Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Roberto Camhi quiere “apañar” digitalmente a los micro empresarios

Roberto Camhi quiere “apañar” digitalmente a los micro empresarios

Apanio es una plataforma que tiene entre sus creadores a Roberto Camhi, fundador de Mapcity, con el propósito de tender una mano a los pequeños negocios afectados durante la pandemia. A mediados de 2022 sumó como CEO a un exejecutivo de Mercado Libre y ya tiene más de 11 mil usuarios.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Sábado 21 de enero de 2023 a las 21:00
  • T+
  • T-

“Me angustié con el estallido social”, dice el fundador de MapCity Roberto Camhi. Recuerda que le llegaban fotos de emprendimientos de amigos que tuvieron que reinventarse, y cuando alguien muy cercano le contó que estaba vendiendo pisco sour decidió tomar acción para ayudar a los emprendedores. En ese momento estaba terminando la venta de su empresa a Equifax. Decidió llamarle Caladoo a este nuevo proyecto, cuyo fin era tender una mano a los pequeños negocios.

Al mismo tiempo, la directora de la Asech, María Elba Chahuán, junto a Juan Fontaine, de Accionet, fundaron Apaño tu Pyme, una plataforma de apoyo a microempresarios para acceder a visibilidad, canal de venta e integración. Mientras ambos empezaban a ejecutar sus ideas, llegó la crisis sanitaria y la necesidad de digitalización se hizo más clara.

Unieron fuerzas y crearon Apanio, un marketplace para que emprendedores de todo Chile tengan posibilidad de comercializar sus productos. Por la pandemia crecieron más rápido de lo esperado. En ese momento el producto solo consistía en una plataforma para vender en línea sin pagar comisiones, y todos los que trabajaban ahí lo hacían pro bono.

Sale de Mercado Libre, entra a Apanio

Tras un año de vida, los socios dijeron que era hora de encontrar un CEO joven que potenciara el proyecto. El propósito seguía siendo el mismo, entregarles herramientas de digitalización a los micro y pequeños empresarios con bajo nivel de acceso a redes. En la búsqueda les recomendaron a Tomás Guiloff, en ese entonces empleado de Mercado Libre.

“Había decidido postular a un MBA”, dice Guiloff. Ya tenía las postulaciones listas y buenas notas en las pruebas. El plan era estar estudiando en agosto del 2023. Hasta que le llegó un mensaje por LinkedIn de Camhi. Ahí cambió el panorama. Tras un par de entrevistas, asumió como CEO.

Cuentan los socios que el proyecto ha tenido tres fases. Primero la consolidación de la plataforma desde el punto de vista tecnológico, en segundo lugar la convocatoria a grandes empresas (Tempo, Casillero del Diablo, Sura, entre otras) y en tercer lugar crecimiento, equipo y levantamiento de capital. En esta entra Guillof.

Aunque los planes eran recaudar vía crowdfunding, cuentan que fue más rápido hacerlo con cercanos. Hace unas semanas cerraron una ronda de inversión con familia y amigos que valorizó la startup en US$ 1,8 millones, ya trabajan nueve personas, han crecido 108% mes a mes desde junio y tienen más de 11 mil usuarios.

¿Qué hace Apanio?

“Trabajamos para mypes con bajo nivel de digitalización. Si queremos emparejar la cancha, transformar una sociedad más consciente y equitativa, necesitamos entregarle plataforma a este segmento desatendido”, dice el CEO. Buscan ofrecer todos los productos que necesita una empresa de este segmento para vender online. Para esto desarrollaron un producto con una interfaz sencilla e intuitiva, para personas que no sepan de diseño de páginas web.

Los fundadores dicen que muchas veces los emprendedores se motivan a entrar al mundo digital, pero al cotizar un servicio dejan de lado el proyecto, principalmente porque los planes son malos y caros. En Apanio pueden elegir los servicios que estimen necesarios, como por ejemplo una página para vender en línea o links de pago para comercializar por redes sociales. “Nuestro objetivo es que vendan, no nos importa dónde”, dice Chahuán.

Gracias a una integración con Chilexpress pueden vender desde cualquier lugar de Chile. Hoy -dice Guillof- abundan en la plataforma los artesanos y productores locales de vino, entre otros oficios.

Solución “todo en uno”

Este año buscan consolidar su propuesta de ser una solución “todo en uno” para las micro y pequeñas empresas y lanzar nuevos productos. En febrero ofrecerán un servicio de marketing digital. “Van a poder generar publicidad en Google con tan solo tres clicks”, dice Guiloff. Además, implementarán un sistema para que los usuarios tengan bases de datos de sus clientes y puedan enviarles mails masivos.

Para el segundo trimestre esperan ofrecer acceso a logística centralizada y factura electrónica, y más adelante incluirán cursos online y acompañamiento presencial a los emprendedores. “La idea es que cada uno pueda armarse un plan a su pinta y con los servicios que necesite”, dice Chahuán. El CEO agrega: “Muchos emprendedores se quejan porque terminan pagando de más por productos que no usan. Queremos que lo nuestro sea como armar un Subway”.

Tienen mapeado un millón de micro y pequeños empresarios que son dueños de un negocio formalizado, y otro millón fuera del mercado formal. Acaban de cerrar una alianza con la Corporación Simón de Cirene para ofrecer su plataforma a más de cien mil personas. Esperan este año duplicar el número de usuarios y “fortalecer el negocio en Chile”. “Que cuando alguien piense en una plataforma digital para mypes, piense en Apanio”, afirma Camhi.

El modelo 122 para invertir en Madrid

Las hermanas Carla y Camila Quiroga, y el ex asesor del Minvu Felipe Arteaga, lanzaron 122 Homes, un modelo de inversión para comprar, remodelar y arrendar “pisos” en la capital española. Han desarrollado 8 propiedades y la apuesta, como dice el nombre de la empresa, es llegar a las 122 unidades. “Madrid es el nuevo Miami”, dicen.

Modelos hechos con IA: la startup por la que apostó el cofundador de NoTco Karim Pichara

Una tecnología que utilizando modelos virtuales evite sesiones de fotos y miles de muestras por cada nuevo producto que se lance al mercado. Esa es la propuesta de Rial, startup chilena que trabaja junto al CENIA y que ya tiene a Falabella como cliente. Dicen sus fundadores que con su tecnología, las empresas pueden ahorrar un 70% de costos de publicación.

Cómo la startup Klog llegó a Harvard

Famosos son los casos de estudio de la Universidad de Harvard. Son documentos de unas 15 páginas donde se estudian compañías y sus estrategias y desempeño. De Chile hay casos como Codelco, Falabella o los 33 mineros. Por primera vez una startup ocupa estas páginas. ¿Cómo llegaron a esta instancia?

SIGUIENTE »
« ANTERIOR