Click acá para ir directamente al contenido

Cómo cuido mis lucas

Luz, cámara, acción: ¿Conviene invertir en la industria cinematográfica?

Luz, cámara, acción: ¿Conviene invertir en la industria cinematográfica?

Con la temporada de premios terminada, vale la pena hacer un zoom a un rubro complejo y riesgoso, pero que puede dar jugosos retornos.

Por: Equipo DF MAS | Publicado: Viernes 7 de marzo de 2025 a las 11:44
  • T+
  • T-

Anora, la película ganadora de la última edición de los premios Oscar, es un filme que sólo costó US$ 6 millones y que, hasta ahora, ha recaudado más de US$ 38 millones.

Si bien puede parecer un negocio redondo, la verdad es que los números actuales son mucho más bajos que antes. Según recordó Sean Fennessey, presentador del podcast The Big Picture, entre 1997 y 2004 todos los largometrajes ganadores del premio a la mejor película de los Oscar recaudaron al menos US$ 100 millones en Estados Unidos. En cambio, en las últimas dos décadas, sólo cinco filmes han logrado esa cifra.

Hoy, fenómenos como el streaming, la fragmentación de audiencias e incluso la IA están cambiando radicalmente los modelos de negocio de la industria cinematográfica.

El propio director de Anora, Sean Baker, arriba del escenario del Dolby Theatre en Los Ángeles, dijo que los cambios en la industria -como los cierres de 1.000 salas de cine a lo largo de EEUU- están poniendo en tela de juicio el rubro. “Si no revertimos esta tendencia, perderemos una parte vital de nuestra cultura. Este es mi grito de batalla”, comentó sosteniendo su estatuilla.

A pesar de todos esos cambios, la industria cinematográfica sigue siendo un negocio que atrae a miles de inversionistas al año. Eso sí, a diferencia de las finanzas tradicionales, este es un rubro más complejo y que requiere otras habilidades.

Lo normal: inversión directa en acciones

En términos más generales, está la posibilidad de invertir en acciones dedicadas al cine y entretenimiento. ¿Las más famosas? Netflix, Disney, Paramount, Warner Bros y Comcast. Cada una enfrenta sus propios desafíos financieros, y por eso, la clave está en diferenciar sus estrategias de crecimiento, la rentabilidad de sus modelos de negocio y su capacidad de adaptación a los cambios del mercado.

Y ojo: no se trata de invertir en lo “nuevo”. Las acciones de Netflix, por ejemplo, han crecido 33% en los últimos seis meses, mientras que las de Warner Bros han rentado 47% en el mismo periodo.

Luego, está la opción de adquirir acciones de compañías que, aunque no están directamente involucradas en la producción de películas, desempeñan roles cruciales en la industria cinematográfica. Por ejemplo: NVIDIA y Sony. La primera es líder en el desarrollo de unidades de procesamiento gráfico, mientras que la segunda tiene la distribuidora Sony Pictures y fabrica equipos de filmación de alta gama bajo su marca CineAlta.

La última tendencia es invertir en IA. En esta edición de los premios Oscar, películas como The Brutalist y Emilia Pérez hicieron uso de esta tecnología. En este contexto, empresas como Unity Technologies (que cotiza en la Bolsa de Nueva York) pueden ser una alternativa interesante. En los últimos seis meses sus acciones han crecido más de 60%.

Para inversionistas avanzados: crowdfunding y FIP

Para aquellos inversionistas más avanzados, existen una serie de plataformas que se dedican al crowdfunding de películas. En Chile hay plataformas como Catapulta.me que ofrece proyectos audiovisuales, obras de teatro y festivales. Eso sí, muchos de estos espacios no buscan rentabilidad, sino que son espacios de apoyo a distintas artes.


También en Chile está Screen Capital, un fondo de riesgo que apuesta por el negocio de la creatividad y que fue fundado por Joyce Zylberberg y Tatiana Emden. Ya tienen dos vehículos de inversión, han cerrado alianzas con productoras -como Fabula- y han financiado distintas películas con actores reconocidos, como Jessica Chastain.

“Hoy, la industria audiovisual atraviesa un momento clave, donde el financiamiento privado puede jugar un rol fundamental. Los grandes stakeholders—plataformas, estudios y distribuidores—ya no pueden financiar el 100% de los contenidos, sino que están priorizando estrategias de segmentación por público y región. En este contexto, los productores tienen la oportunidad de obtener beneficios al retener la propiedad intelectual de sus proyectos y mejorar sus condiciones de comercialización. Este escenario es atractivo para el financiamiento privado también”, dice Joyce Zylberberg.

Sobre el riesgo en las inversiones, Tatiana Emden declara: “Creemos que la fórmula está en profesionalizar a la industria y al sistema de análisis, negociación, due diligence y ejecución de los proyectos y empresas. Buscamos moderar el riesgo teniendo equipos especializados que evalúan por una parte la calidad, el potencial creativo y el talento, así como analizamos con un sistema de alto estándar la estructura financiera, comercial y legal para garantizar una buena comercialización y los retornos para el fondo”.

Y agregan: “Sumamos a esto conocimientos profesionales específicos para negociar condiciones que permitan un menor riesgo, tales como validación del mercado (licencias, pre ventas, mínimos garantizados, etc..), así como proyecciones de agentes validados y otros financiamientos que nos permitan acompañar nuestra decisión y análisis”.


Acción de la semana: CME Group

CME Group, con raíces en el siglo XIX, ha sido clave en la evolución de los mercados financieros. De sus inicios como bolsa de productos agrícolas a su rol actual como gigante de los derivados, su crecimiento ha sido impresionante. Prueba de ello es su récord de US$ 67 millones de contratos transados en un solo día y una capitalización bursátil de más de US$ 92.000 millones, reflejo de su capacidad para innovar y adaptarse.

Hoy, su modelo de negocio cubre una amplia gama de productos financieros, consolidándose como líder en trading de opciones. Su oferta incluye derivados de tasas de interés, divisas, índices accionarios y materias primas, brindando herramientas esenciales para inversores y empresas que buscan gestionar riesgos y aprovechar oportunidades en mercados volátiles.

En tiempos inciertos, CME Group es un pilar para mitigar riesgos. Sus alianzas estratégicas, como la colaboración con Google Cloud y su inversión en S&P DJI, refuerzan su dominio y fortalecen su posición casi monopólica en el sector, donde a modo de ejemplo, dominan el mercado de futuros de tasas de interés con cerca de un 99% de participación de mercado en EE.UU. —Felipe Mercado, portfolio manager de DVA Capital


Cifra clave:
US$ 444 millones

Un bubble tea de 83 centavos le acaba de ganar a la Big Mac y al Caramel Macchiato. Mixue Ice Cream and Tea, la cadena china de helados y bebidas dulces, ya es la más grande del mundo en cantidad de locales, con 45.000 tiendas en Asia y Australia, superando a gigantes como McDonald’s y Starbucks. Y ahora, también es una estrella de la bolsa: recaudó US$ 444 millones en su IPO en Hong Kong, con sus acciones disparándose más de 40% en su debut.

El secreto de Mixue es simple: precios bajos y una expansión feroz. Mientras la economía china se enfría y los consumidores buscan opciones más baratas, la marca ha encontrado su nicho vendiendo helados y bubble teas por menos de US$ 1. Su modelo de franquicias ha permitido una expansión acelerada, donde el verdadero negocio está en la venta de insumos a sus franquiciados.


Recomendación:
¿Harvard en la cornisa?

Si aún no agotaron sus artículos gratis en The New Yorker, lean esto ya: Will Harvard Bend or Break? del periodista Nathan Heller. El reportaje no es sólo un retrato de la crisis que sacudió a la universidad más influyente del mundo, sino además un análisis quirúrgico de cómo el sistema de educación superior en EEUU está bajo asedio.

Heller desmenuza la tormenta perfecta que golpea a Harvard: la caída de la expresidenta de la universidad, Claudine Gay, el fuego cruzado entre donantes y políticos, y el dilema de las universidades entre proteger la libertad de expresión o ceder a las presiones externas. Y aquí está el punto clave: lo que ocurre en Cambridge, Boston, no es un caso aislado. Es un anticipo de cómo la política está reconfigurando la academia en tiempos de polarización extrema. 

Frankfurt Calling: El DAX alemán toma fuerza

El principal índice germano rompe récords y supera a Wall Street, lo que atrae la atención de inversionistas globales. Con oportunidades en defensa e infraestructura, pero con riesgos en tasas y política exterior, ¿es momento de subirse o mejor esperar?

China en oferta: ¿una ganga o una trampa?

Tras el lanzamiento de DeepSeek, la IA china que sorprendió a Silicon Valley, los inversionistas internacionales vuelven a mirar al país asiático como una oportunidad atractiva. Hedge funds y bancos de inversión creen que hay oportunidades, pero advierten: los riesgos siguen ahí.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR