Click acá para ir directamente al contenido

Hablemos de

Desafío Latam y su plan para formar programadores en el Sename

Desafío Latam y su plan para formar programadores en el Sename

El programa denominado “Código que transforma vidas” consiste en preparar a jóvenes de 17 a 22 años que cumplen condenas en espacios abiertos, para que APRENDAN A SER DESARROLLADORES y que con ello amplíen sus posibilidades de reinserción.

Por: Álvaro Marchant | Publicado: Sábado 28 de enero de 2023 a las 21:00
  • T+
  • T-
Las empresas se pelean por contratar los mejores talentos en tecnología. Los desarrolladores están escasos y según un reporte del Sence, hay un déficit de 6.000 trabajadores en el sector TI en el país. Desafío Latam, startup chilena que en 2021levantó US$ 660 mil con los fundadores de Buk, Capitalizarme, Migrante, Pago Fácil y Políglota, busca formar profesionales en esta industria, y hoy quiere potenciar este talento en el Sename. Esta es su historia.
 

El sueño

En 2014 empezaron a hacer clases de manera presencial. Fue un éxito, y el 2019 abrieron su tercera sede en Baquedano: “juramos que teníamos la mejor ubicación posible... y bueno, un desastre”, comenta Diego Arias, socio fundador de Desafío Latam. 

Esta situación les dió la oportunidad de emplear la modalidad online con la que han llegado a toda Latinoamérica. Y esta semana se concretó uno de los anhelos de los fundadores. Hace años venían conversando con el Sename para realizar un proyecto en conjunto para los usuarios de la institución. Finalmente el año pasado, mediante una licitación, concretaron esta idea. “Creemos que también podemos ayudarlos a que cambien su vida”, agrega el fundador de Desafío Latam. 
 

El código

“Código que transforma vidas” es el nombre del programa que empezó este lunes y busca que los jóvenes aprendan sobre programación y desarrollo de competencias tecnológicas que faciliten su proceso de reinserción social. Este está principalmente enfocado en formar desarrolladores full stack, es decir, especialistas en el desarrollo de sitios web.

El director nacional del Sename, Rachid Alay. afirma que “con este programa educacional tecnológico estamos proporcionando a los jóvenes los conocimientos y herramientas que les facilitarán incorporarse al mundo del trabajo y desarrollarse laboralmente; será 100% remoto y cuenta con la presencia de jóvenes de entre 17 y 22 años, entre ellos 10 hombres y dos mujeres. Las regiones que partícipan son Coquimbo, Valparaíso, Maule, Bíobío, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Los beneficiarios fueron elegidos mediante sorteo por Sename, y uno de los requisitos era estar cumpliendo su sanción en medio libre.

Los cursos no son muy diferentes a los que entregan con regularidad en la academia; sin embargo, señalan que harán hincapié en el apoyo psicológico. “Siempre salen errores y la gente se frustra, por eso hay que ver cómo se apoya para que haya la menor cantidad de decepción posible y así la mayor cantidad de gente pueda lograr el éxito”, agrega Arias. 

Sename es el encargado de pagar el proyecto, sin embargo desde Desafío Latam comentan que no se alcanza a rentabilizar en tu totalidad: “no sé si alcanzamos a rentar el proyecto pero no es algo que busquemos, queremos lograr impacto y después ver cómo lo podemos rentabilizar”, dice Arias, y agrega que “en el fondo, si este proyecto sale bien, a los gobiernos y empresas les debería hacer mucho sentido. Entonces, debería ser como punta de lanza para poder escalar esto”. El programa empezó el pasado lunes 23 de enero. 

¿Podría Chile retomar la pena de muerte?

La ley que se derogó durante el gobierno de Ricardo Lagos y que hoy solamente está contemplada en el Código de Justicia Militar, ha salido nuevamente a flote en el debate público tras las recientes declaraciones de la candidata presidencial Evelyn Matthei. Aquí conversamos con varios expertos para conocer si es posible o no retomar esta medida en el país.

Disparos en Peñaflor: la muerte y el adiós del pequeño Dorian

El lunes de esta semana, cerca de las 23:00 horas, en el sector de Las Praderas en Peñaflor, una balacera en medio de un partido de fútbol dejó sin vida a un menor de 11 años. Su abuelo y sus vecinos recuerdan aquí a Dorian y cuentan cómo se desencadenó esta tragedia que hoy es investigada por la PDI y ha sido condenada por el gobierno. Lamentablemente, no es un caso aislado: en el primer semestre de 2024, un total de 34 niños y adolescentes fueron víctimas de homicidio.

La silenciosa escalada del Fentanilo en Chile

El 12 de mayo se hizo la segunda mayor incautación de fentanilo en el país: 985 ampollas escondidas en un camión. Las autoridades advierten que cada vez son más frecuentes los decomisos de esta droga, que pertenece a la familia de los opiáceos, y que su tráfico ilegal comienza generalmente por robos en hospitales y laboratorios. Los especialistas comentan que su uso va en aumento. Un paciente cuenta aquí el infierno que se vive cuando una persona se convierte en adicta. Otros países están también en alerta: en EEUU ya se habla de “la epidemia opoide”.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR