Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Karukinka: De Tierra del Fuego al mundo

Karukinka: De Tierra del Fuego al mundo

En Porvenir, un grupo de 15 fueguinas confeccionan indumentaria outdoor premium a base de lana merino, alpaca y llama que exportan directamente a Estados Unidos.

Por: Isabel Ovalle | Publicado: Domingo 23 de agosto de 2020 a las 04:00
  • T+
  • T-

Un video y un par de fotos que Felipe Jadue (39), recibió en su celular desde la ciudad china de Tianjin lo obligó a revertir la manera en que quería constituir su negocio. Las imágenes revelaban la crudeza de lo que sucedía en la fábrica ubicada a 20 mil kilómetros de distancia a cargo de confeccionar la indumentaria outdoor que importaba del país asiático. Hacinados, mujeres y niños trabajaban en condiciones laborales precarias. Esto ocurrió en 2016. Entonces, el ingeniero comercial era dueño junto a un socio de una empresa que confeccionaba ropa para deportes extremos. “Las imágenes me estremecieron”, confiesa Jadue.

Un par de meses se demoró en liquidar su participación en la firma y a principios de abril de 2017 tomó un avión y junto a un amigo se fue a recorrer Tierra del Fuego.

Un híbrido con tela vivas

En medio de la Patagonia chilena “le cayó la teja”, dice: sus inquietudes laborales debían tener un foco social y de sustentabilidad medioambiental. Recorrió el lugar. Lo primero que entendió era que el 90% de la lana merino -proveniente de una oveja de lana muy fina y suave- se producía en esas tierras. Lo mismo con de alpaca y llama.

Estancieros del lugar le confesaron además que el 100% de la producción de hilado se exportaba. “Era un tesoro que se estaba yendo sin ningún valor fuera de Chile”, señala Jadue.

Imagen foto_00000003

La experiencia previa del ingeniero lo habían llevado a recorrer múltiples ferias internacionales del rubro y en ellas percató una polarización en la industria: un grupo de marcas optaban por la tecnologización de sus telas, tal como la que se usan en la NASA; y otro sector “más hippie” apostaba por volver a los chalecos sherpas propios del Tíbet. Ahí dice, él decidió jugárselas por un híbrido que mezclara telas vivas, como la lana, aplicadas a materiales con tecnología de avanzada. Así nace Karukinka, que significa “Nuestra Tierra”, en idioma Selk´Nam.

El ejercicio de juntar tecnología fabril con tejidos naturales no fue tarea fácil. Por tres años, relata el emprendedor, “peregriné en busca de un taller que lograra un prototipo que uniera ambos elementos”.  

En esta búsqueda, Felipe fue a Denver, Estado Unidos, a una feria en 2018 donde conoció a Eric Yung, director de ventas de Polartec, principal fabricante y proveedor mundial de telas técnicas para marcas como The North Face, Marmot y Patagonia. En 5 minutos le explicó lo que quería hacer con la materia prima del sur del mundo a lo que el estadounidense le respondió: “Tu proyecto es fascinante, pero no te resultará fácil, porque el valor de tus prendas superará los 400 dólares”. Dicho y hecho. Fue así como decidió que su mercado sería, en primera instancia el norteamericano, más acostumbrado a invertir en prendas premium.

Yung, accedió además a venderle sus telas de alta gama a pesar de que no lidiaba con proveedores de baja escala como Karukinka. Este, definitivamente fue el puntapié inicial.

Ese mismo año, en otra feria abordó a Jerry Stritzke, CEO de REI el mayor retail outdoor del mundo quien le dio un espaldarazo al decirle “soy fanático de Tierra del Fuego y, si esto te resulta serás el próximo Patagonia del mercado”.

15 Fueguinas

Tierra del Fuego es una isla de la región de Magallanes, mitad chilena y mitad argentina. La diferencia demográfica es evidente. La parte trasandina la habitan 160 mil personas, mientras que en la chilena apenas conviven 6 mil.

La hostilidad del clima y la precariedad laboral fueron inputs que el emprendedor tomó en consideración. En la provincia de Porvenir -capital de Tierra del Fuego- la escasa la mayoría de la fuerza laboral trabaja -de manera temporal- en un matadero de corderos o pescando centolla- con períodos largos de cesantía, depresión y altos índices de suicidio según comenta el ingeniero. Por su parte, las hilanderías y el esquilado de ovejas estaba en manos de familias que poco querían relacionarse con empresarios de la capital.

Pese a todo, se compró una antigua casa de comienzos de siglos, frente al regimiento de Porvenir. Allí instaló el galpón que alberga la hilandería Karukinka. En ese taller, donde el 90% son mujeres, trabajan 15 fueguinas entre 20 y 70 años. A 50 metros se ubica una cabaña donde por 6 meses el fundador de la empresa se instala solo, para abocarse en su emprendimiento. Su señora y sus 5 hijos -entre 1 y 16 años- lo esperan en Santiago.

“Con don Felipe armamos la cooperativa y se capacitó a la gente sobre el uso de las máquinas lo cual es un aporte al pueblo porque si no las mujeres pasan todo el día en el agua pescando. Esto ayuda a que tengan un mejor futuro y sean parte de un emprendimiento, señala Enrique Ramos, jefe del taller y la primera persona que le abrió las puertas a Jadue en Tierra del Fuego.

Imagen foto_00000004

El próximo Patagonia

Cuando Felipe Jadue emprendió por segunda vez, lo hizo en base a un capital inicial personal de $300 millones proveniente de ahorros y de un porcentaje de la venta de su primera empresa. “Fue un all in”, reconoce el empresario.

Luego recurrió a Kickstarter, una plataforma de crowdfunding norteamericana que tiene la ventaja de que los inversionistas apuestan “en blanco” y que las recompensas no son en equity -acciones o plata- si no que en productos. Fue tal el éxito, que la campaña de levantamiento de capital de Karukinka -que alcanzó los 50 mil dólares-, ha sido la recaudación chilena más exitosa, de esa aceleradora, hasta la fecha. A mediados de 2019 llegó al prototipo de indumentaria que resultó en una colección de 6 polerones tejidos artesanalmente en base a lana merino.

El valor agregado, declara su fundador, es que desde el comienzo aplicó acciones medioambientales y sociales para gestar una economía circular en la región. Toda la fabricación se hace exclusivamente en talleres artesanales de la provincia de Porvenir en los que siempre se privilegiará el rescate del oficio local -hilandería y tejeduría- antes que la automatización de la fabricación. De ahí se exporta directamente a Estados Unidos, México y Japón entre otros.   Lo mismo respecto a las condiciones de trabajo -haciendo referencia a su experiencia con los proveedores chinos- es que los sueldos de sus 15 empleados son de mercado y toda la ganancia se reinvierte en la zona.

Este escenario lo impulsó a afiatar su relación con los proveedores sureños y convertirse en productor lanas, por lo que compró una hilandería. El deal lo logró gracias a la participación del family office de la familia Izquierdo Menéndez controladores de un porcentaje de Entel y otras empresas de telecomunicaciones- quienes invirtieron inicialmente $100 millones, luego hicieron un aumento de capital por $150 millones más.

Hace unos meses le proveyeron de un crédito por $250 millones, fondos que fueron destinados exclusivamente a generar un plan de marketing y relaciones públicas en Estados Unidos, el cual vino de la mano de la contratación de las norteamericanas Jennifer Gurecki cofundadora y CEO de Coalition Snow -marca de ropa y equipamiento de esquí y snowboard- y de Kersten Vasey, fanática outdoor, y con experiencia en marcas como New Balance, Otter y Topo Designs.

En estos momentos están en la tercera ronda de levantamiento de capital por 234 millones de pesos a través de Broota firma que tiene como objetivo ejecutar un plan para ingresar de lleno en retail especializado en Estados Unidos.

 “Tenemos la ventaja -reconoce Jadue- que en pleno estallido social justo cuando se nos había caído una venta a un centro de esquí muy reconocido de Estados Unidos, Falabella a través de su iniciativa “Más Verde” apostó por nosotros y nos hizo una compra de 50 millones de pesos en indumentaria, lo que nos dió las espaldas para entrar al comercio mayorista internacional”. 

El desconocido plan de Roberto de Andraca para crear un neobanco

El director de CAP, Invercap y Huachipato, en conjunto con dos socios, fundó Zeno, una firma tecnológica que operará en México, Colombia y Chile. Acá habla de su rol dual como director de una gran empresa y describe su papel de emprendedor tecnológico. “Cuando uno está en una startup se está jugando la vida”, dice.

Conectado Aprendo, la fundación que une a la UC, los Angelini, Olivo y los Solari

Nació en la pandemia con el fin de reducir las brechas educacionales en pleno cierre de colegios, a través de tutorías online entre universitarios y alumnos vulnerables de primero a octavo básico. Cuenta con el apoyo de familias donantes, la plataforma educativa está siendo implementada en la Universidad Católica y ya ha logrado ocho mil duplas en 460 colegios y 168 comunas. Todo con un software llamado E-Sisu.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR