Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Andrés Wagner: “Esa era la gran diferencia entre él y todos nosotros. Horst Paulmann trabajó toda su vida 16 horas al día”

Andrés Wagner: “Esa era la gran diferencia entre él y todos nosotros. Horst Paulmann trabajó toda su vida 16 horas al día”

Las historias y anécdotas sobre Horst Paulmann fluyen al hablar con exgerentes, arquitectos, asesores financieros y cercanos al empresario. Aquí Andrés Wagner, senior partner del estudio Baker & McKenzie, retrata cúal era el estilo del artífice de Cencosud.

Por: Catalina Vicuña | Publicado: Sábado 15 de marzo de 2025 a las 21:00
  • T+
  • T-

Por más de 30 años, Andrés Wagner, senior partner de Baker & McKenzie, trabajó junto al empresario de origen alemán, asesorándolo en todos los temas inmobiliarios ligados a la compra de terrenos y desarrollo de proyectos al mando de Cencosud: desde la construcción de la torre Costanera, hasta la apertura de diferentes centros comerciales a lo largo del país. “Si me preguntas cuántos inmuebles compré para Paulmann, yo creo que, sin equivocarme, deben ser por lo menos 400 ó 500”, dice.

Su relación comenzó por el año 1992, cuando Wagner trabajaba para la oficina Cruzat, Ortúzar y Mackenna, que años más tarde compró la firma Baker & Mckenzie. “20 años atrás no era nada fácil trabajar con él, era una persona con un carácter súper difícil”, recuerda.

“Era muy impulsivo. Hubo una época donde mi secretaria tenía la orden de que si me llamaba don Horst, automáticamente tenía que decir que yo no estaba -ríe-. Yo sabía que si me llamaba era para retarme, así que yo le devolvía la llamada cinco minutos después y ahí conversábamos perfectamente”, agrega.

“Si me preguntas cuántos inmuebles compré para Paulmann, yo creo que, sin equivocarme, deben ser por lo menos 400 ó 500”, dice.

Sobre cómo definiría el estilo del empresario, Wagner -quien asesoró a Paulmann hasta los últimos meses- destaca su altísimo nivel de preocupación hasta en los más mínimos detalles de todos los proyectos en los que estaba involucrado.

Como anécdota cuenta que en octubre del año pasado, HP lo llamó por teléfono para conversar sobre uno de los contratos que estaban viendo para el desarrollo de un nuevo mall en Los Ángeles. En un momento de la conversación, rememora Wagner, Paulmann cambió el tema y le preguntó por cómo estaba la torre Costanera -donde la firma Baker & Mckenzie tiene sus oficinas desde 2015-. “Yo le contesté que todo iba bien, pero él me respondió: ‘No me diga las tonteras que me dice todo el mundo’”.

Entonces, el abogado le comentó sobre una posible falta de limpieza de los ventanales del edificio. “Al rato después me manda un WhatsApp que dice (lee): ‘Estimado Andrés, misión cumplida. Mañana encontrará sus vidrios limpios’. Le di las gracias e inmediatamente me contestó: ‘Es obligación atender a nuestros clientes. Abrazo. Horst’. Yo creo que lo que lo define, o lo que lo definió, se ve reflejado en momentos como ese. Cinco minutos antes estábamos conversando de un proyecto que costaba US$ 100 o US$ 200 millones y, aún así, él tenía la capacidad para preocuparse de que limpiaran los vidrios del edificio”, comenta Wagner.

Su activa participación en todos los proyectos de Cencosud, rememora, se traducía en que Paulmann muchas veces no tuviera horarios definidos de trabajo. “Recuerdo una vez, un viernes, que él quería cerrar un negocio con no sé quien y me dijo que citara a esa persona para el otro día. Yo le dije: ‘Pero don Horst, mañana es sábado’. Y él me contestó: ‘¡Y qué importa! Aquí se trabaja todos los días del año y todos los días del mes. Si alguien quiere hacer un negocio conmigo, que venga mañana y que esté aquí a las 8:00’. (...) Esa era la gran diferencia entre él y todos nosotros. Horst Paulmann trabajó toda su vida 16 horas al día, por lo menos. El tipo era un animal del trabajo. Nunca tuvo un freno. Era un auto que andaba a 7.500 revoluciones día y noche”, menciona Wagner.

Y agrega: “Su gran gracia y mérito era que, de verdad, producto del esfuerzo y su trabajo intenso, tenía tiempo para saber y entender absolutamente todo sobre los proyectos en los que estaba metido”.

Recuerda también cuando una vez, años atrás, Paulmann -que vivía en Argentina y se hospedaba en sus visitas a Chile en la suite que tenía en el hotel Hyatt- citó a una reunión en su pieza, que por ese entonces funcionaba como sala de reuniones las 24 horas.

Se le dio vuelta el café que estaba tomando sobre la camisa y, como venía de Argentina, esa era la única que tenía. Fue al baño, se la sacó y agarró una toalla, se la puso encima y pidió que se la lavaran. Obviamente él se podía haber comprado la fábrica entera de camisas, o mandar a alguien a comprar una nueva, pero era sencillo en esas cosas, humilde, andaba solo con lo puesto”, cuenta.

Pese a que nunca dejó de ser un hombre “100% trabajador y 100% perfeccionista”, dice Wagner, tras una larga e intensa trayectoria laboral “se fue ablandando esa dureza que en un principio él tenía. Eso fue quedando atrás y apareció una parte muy humana de él”, cuenta el abogado.

Y añade: “Después ya no te llamaba solo para decirte: ‘Don Andrés, ¿qué pasó en la cláusula 45?’, sino que te preguntaba: ‘¿Cómo está muchacho? ¿Cómo ha estado su familia?’. Tenía la sencillez para llamarte el 24 de diciembre y decirte ‘Feliz Navidad’. Yo tenía un trato muy directo con él y siempre me llamó la atención ese lado más humano que, de repente, estaba muy tapado por su afán del trabajo, de la perfección y de funcionar”.

El conflicto detrás del proyecto de piscicultura de US$ 17 millones que busca instalarse en el río San Pedro

En 2008 la autoridad local medioambiental de Los Ríos aprobó un proyecto de piscicultura presentado por la empresa de capitales japoneses Salmones Antártica. A 17 años de esa evaluación, la iniciativa comenzó sus obras de edificación en enero de este año, lo que ha generado oposición entre grupos que habitan la zona. Así, hoy se mantiene viva una disputa entre la empresa, que asegura cumplir con todas las normativas actuales, y ciudadanos laguinos que, en defensa del río San Pedro, buscan frenar activamente la iniciativa. Aquí, las versiones de cada parte.

La crisis cambiaria de Bolivia golpea a la Zofri: ventas caen y locales cierran

Un cepo cambiario, dólar paralelo casi al doble que el oficial y nulas reservas de divisas del Banco Central, han impactado en las ventas de los locatarios de la Zofri, principalmente en el rubro automotor y de electrodomésticos. Sin dólares y con escasez de combustible para los camioneros, el panorama se ve poco alentador.

El plan de Frontal Trust para irrumpir en el manejo de altos patrimonios

Creada hace una década por Andrés Echeverría, esta boutique financiera está ad portas de lanzar una nueva unidad de negocios para manejar los recursos de familias que estén en el target sobre los US$ 3 millones. Un mercado, dice el empresario, que seguirá expandiéndose, y que necesitará asesoría. El nombre ya lo tienen: FT Gestión Patrimonial.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR