Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Gourmedia, la startup que quiere cambiar la manera de consumir en restaurantes

Gourmedia, la startup que quiere cambiar la manera de consumir en restaurantes

Hace un año y medio nació este emprendimiento -que consiste en videos y fotos que muestran la preparación de los platos- que ya trabaja con 30 marcas y que está en pleno proceso de internacionalización. Acaban de adjudicarse 25 mil dólares de Start-Up Chile y trabajan para integrar inteligencia artificial a la experiencia gastronómica.

Por: Antonieta de la Fuente - foto: Verónica Ortíz | Publicado: Sábado 23 de julio de 2022 a las 21:00
  • T+
  • T-
Martín Cinquegrani nació entre cocinas y garzones. Sus padres, originarios de Neuquén en Argentina, llegaron a vivir en los años ‘80 a Temuco, donde abrieron dos restaurantes, Madonna, la primera pizzería de la región, y luego La Pampa. Por eso, después de estudiar diseño industrial en la Universidad Católica, estaba seguro de que se dedicaría a algo relacionado con la cocina, pero que incorporara diseño y tecnología. 

El verano de 2020 conoció en Maitencillo a José Antonio Ferreiro, quien venía llegando a Chile después de estudiar su pregrado en Edimburgo en Política y Economía y un postgrado de Energía, Trading y Finanzas en Londres.

Se hicieron amigos. A ambos les gustaba la tecnología y compartían el gusto por la buena mesa. Conversaron de armar un negocio juntos para mejorar la experiencia de los clientes en los restaurantes, una idea que ya venía masticando Martín desde hace un rato. José Antonio, quien iba de salida de Chile a tomar un trabajo en Los Ángeles, se entusiasmó y finalmente decidió quedarse en el país y emprender.  

Justo llegó la pandemia. La industria gastronómica empezó a tener dificultades, se disparó el delivery y con eso la digitalización de la industria. Un proceso que ambos socios siguieron de cerca para ver cómo entrar para ofrecer su servicio.

Así, en marzo de 2021 lanzaron Gourmedia, una experiencia audiovisual -o menú multimedia- que busca agregar valor a las cartas de los restaurantes a través de videos y fotos, donde se muestra el proceso detrás de las preparaciones. “Siempre hacemos la equivalencia con las plataformas de streaming como Netflix y Disney Plus, cada ítem tiene una cápsula de 10 a 15 segundos de cómo se ve el plato. Es una cartelera audiovisual del restaurante”, explica Martín.
 

El algoritmo de la comida

En el año y medio de operación ya trabajan con 30 marcas, entre ellas Krossbar, Uncle Fletch, Kento, Vietnam Discovery, Deus Café. Y están en conversaciones con cadenas de México y Panamá. Además, acaban de adjudicarse una ronda pre-seed de Start-Up Chile por 25 mil dólares y están iniciando el proceso de levantamiento de capital entre venture capital nacionales, mexicanos, ingleses e israelitas. 

En paralelo, incorporaron nuevas tecnologías a su plataforma, entre ellas la inteligencia artificial. “La idea es que el menú no solo tenga un carácter informativo, sino que sugiera mezclas, maridajes, productos, que apunten a la conversión del cliente”, explica Ferreiro. 

¿El efecto de Gourmedia? Más que en ventas, explican, está en la rapidez con la que elige el cliente. “La decisión del comensal sobre lo que quiere pedir se agiliza 25% con Gourmedia, lo que se explica por la mayor información que entrega nuestra plataforma. Está el detalle de las preparaciones y una persona celíaca o con alergias puede saber exactamente cómo se cocinó su plato y con qué ingredientes”, dicen. 

A futuro, planean implementar nuevas ventajas como ordenar y pedir la cuenta desde la misma aplicación, y a largo plazo apuestan a convertirse en una comunidad de foodies o gourmies donde las personas puedan obtener información sobre lugares donde salir a comer o pedir platos. 

Cómo Platanus ventures multiplicó por 80 su inversión en Toku

Cuando llegaron al programa de aceleración de Platanus Ventures, las fundadoras de Toku tenían una idea, 4 clientes y un monto de inversión ínfimo para trabajar. En 3 semanas duplicaron su base, y convencieron al fondo nacido en Chile de ser su primer inversionista institucional: US$ 50 mil por el 7% de la compañía. Ese cheque, escrito en plena pandemia, es hoy el mayor éxito de Platanus. Su inversión se multiplicó por 80 veces. ¿Qué vieron en este equipo?

El modelo 122 para invertir en Madrid

Las hermanas Carla y Camila Quiroga, y el ex asesor del Minvu Felipe Arteaga, lanzaron 122 Homes, un modelo de inversión para comprar, remodelar y arrendar “pisos” en la capital española. Han desarrollado 8 propiedades y la apuesta, como dice el nombre de la empresa, es llegar a las 122 unidades. “Madrid es el nuevo Miami”, dicen.

Modelos hechos con IA: la startup por la que apostó el cofundador de NoTco Karim Pichara

Una tecnología que utilizando modelos virtuales evite sesiones de fotos y miles de muestras por cada nuevo producto que se lance al mercado. Esa es la propuesta de Rial, startup chilena que trabaja junto al CENIA y que ya tiene a Falabella como cliente. Dicen sus fundadores que con su tecnología, las empresas pueden ahorrar un 70% de costos de publicación.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR