Click acá para ir directamente al contenido

Cómo cuido mis lucas

La buena racha de Netflix en los mercados, ¿el nuevo refugio contra la volatilidad?

La buena racha de Netflix en los mercados, ¿el nuevo refugio contra la volatilidad?

Netflix ha tenido un sólido 2025, desmarcándose del resto del sector tecnológico. Según analistas, es una de las pocas que ha logrado sortear el impacto de las tarifas. Pero con la acción en máximos, ¿conviene entrar ahora?

Por: Mateo Navas | Publicado: Viernes 25 de abril de 2025 a las 09:28
  • T+
  • T-

Hay dos series que han marcado el año para Netflix: Adolescencia y Malas influencias. Desde ángulos distintos, ambas retratan el desajuste generacional entre jóvenes y adultos. También comparten otra característica: están entre los contenidos más vistos del mundo en 2025.

Pero no se trata sólo de series exitosas. Netflix es hoy una de las pocas tecnológicas que ha resistido el retroceso bursátil global. Su acción ha seguido al alza incluso después del llamado “Liberation Day” de Donald Trump, cuando el mercado comenzó a descontar una nueva ola de tensiones comerciales, tras el anuncio -y posterior corrección- de aranceles recíprocos con decenas de países.

Como sus servicios no dependen de importaciones ni exportaciones, distintos fondos e inversionistas retail han comenzado a mover posiciones hacia la acción. Con más de 300 millones de suscriptores a nivel global, Netflix se ha convertido en un refugio en medio de la volatilidad. Su modelo -rentable, con márgenes sólidos y sin exposición directa a los aranceles- la ubica en una categoría distinta frente a sus competidores. La ambición es duplicar sus ingresos y alcanzar el billón de dólares (millón de millones) en capitalización bursátil antes de 2030.

En lo que va de 2025, la acción de Netflix acumula un alza del 11%, en claro contraste con los principales índices bursátiles. El Nasdaq-100 ha retrocedido 15% desde enero, mientras que el S&P 500 cae 12%. El quiebre se profundizó tras el 3 de abril -un día después del anuncio de nuevas tarifas-: desde entonces, los papeles de la firma de streaming han subido 7%, consolidando su posición como uno de los pocos refugios dentro del sector tecnológico.

¿Y el resto? Aunque Netflix no compite de forma directa -sus principales rivales tienen modelos diversificados que van más allá del streaming-, la comparación sigue marcando diferencias. Desde comienzos de año, las acciones de Disney han caído 24%. Lo mismo ocurre con Amazon, cuyo retroceso también bordea ese nivel. Apple, pese a su tamaño y diversificación, pierde 20%. Paramount, en tanto, apenas logra un avance del 1%.

La pregunta es inevitable: ¿conviene entrar ahora o el rally ya se agotó?

“Actualmente, la cotización de Netflix ha tenido un impulso alcista del 13% en el último mes, acercándose a máximos históricos de aproximadamente US$ 1.064. La compañía proyecta ingresos para 2025 en un rango entre US$ 43.500 y US$ 44.500 millones, manteniendo una tendencia de crecimiento sostenido. El sólido desempeño de su plan con publicidad es uno de los factores que refuerzan su posición durante el año”, analiza Diego Montalbetti, analista de mercados de Capitaria.

Y agrega: “Si bien la exposición de la empresa es variada, un factor clave es la relación precio-valor de su servicio, que sigue siendo atractiva incluso en el actual contexto de tensiones arancelarias. Estos elementos respaldan su desempeño en bolsa y podrían ser una señal de entrada favorable, siempre que se mantenga la proyección de ingresos y el control de costos”.

Además, dice el experto, Netflix está en una mejor posición que sus competidores: “Apple se ve muy afectada por sus plantas productivas y su dependencia del mercado internacional, lo que la expone directamente al impacto de los aranceles. Su negocio de streaming representa sólo una pequeña fracción en comparación con las ventas de iPhones. En el caso de Disney, tiene múltiples líneas de negocio expuestas al escenario arancelario, además del alto costo de acceso a sus parques de entretención. Amazon enfrenta un escenario similar: su negocio principal no es el streaming, sino la logística y la comercialización de productos”.

Eso sí, a pesar del rally, los analistas llaman a la cautela: “No hay que perder de vista que Netflix está expuesta a distintos factores que pueden afectar su cotización. La producción de contenido propio, por ejemplo, puede volverse más costosa en este escenario. Además, si la compañía no logra adaptarse con rapidez a las nuevas tendencias tecnológicas y a las formas de consumo de sus usuarios, el valor de sus acciones podría debilitarse”.


La hormona que cambió la historia (y quizás gane el Nobel)

Por Sebastián Bernales. Ph.D Universidad de California

El 5 de abril de este año, el Breakthrough Prize in Life Sciences -el premio monetario más alto en ciencia (US$ 3 millones)- fue otorgado a los científicos que descubrieron y caracterizaron el mecanismo de una hormona que ha revolucionado el tratamiento de la obesidad y la diabetes: el GLP-1 (Glucagon-like peptide 1). Fundado por figuras como Sergey Brin, Mark Zuckerberg, Anne Wojcicki, Julia y Yuri Milner, el Breakthrough Prize es conocido como el “Oscar de la ciencia” o incluso un “pre-Nobel”. Los galardonados de este 2025 forman un equipo multidisciplinario con investigadores de Canadá, Estados Unidos y Dinamarca. Gracias a sus investigaciones, hoy entendemos que el GLP-1 es una hormona secretada en el intestino después de comer, que estimula la liberación de insulina, inhibe el apetito y enlentece el vaciado gástrico. Esta triple acción permite controlar los niveles de azúcar en sangre y reducir significativamente el peso corporal. Lo más impresionante es su simplicidad: comes menos porque tu cuerpo cree que ya comiste suficiente. Sus análogos sintéticos además de tratar diabetes tipo 2 y obesidad con gran eficacia, han mostrado beneficios adicionales: disminución de la presión arterial, mejora en la salud cardiovascular, menor inflamación crónica y posibles efectos neuroprotectores. Estudios recientes sugieren que podrían incluso ralentizar el progreso del Alzheimer al reducir la inflamación cerebral y mejorar la sensibilidad a la insulina en el cerebro.

El impacto económico es igualmente notable. Novo Nordisk, la farmacéutica danesa creadora de Ozempic y Wegovy, se convirtió en una de las empresas más valiosas de Europa. En 2024, sus ventas globales por estas terapias alcanzaron los US$ 39.400 millones, con un crecimiento del 26% interanual. Pese a que su valor de mercado ha bajado últimamente, en mayo de 2024 alcanzó un hito impresionante y poco común: superó brevemente al PIB de Dinamarca al llegar a los US$ 570.000 millones.

¿Y qué viene ahora? La comunidad científica está concentrada en desarrollar la próxima generación de estos tratamientos: terapias que se administren sólo una vez al mes -o incluso con menor frecuencia-. También se están explorando formulaciones orales que puedan acercarse en eficacia a las inyectables, y opciones más accesibles para los pacientes. Uno de los desafíos más urgentes es minimizar la pérdida de masa muscular, un efecto secundario que preocupa cada vez más a quienes bajan de peso rápidamente con estos medicamentos. Todo indica que esto es sólo el comienzo. No sería sorprendente que este descubrimiento termine siendo reconocido con el Nobel en los próximos años.

El mundo quiere plata: ¿Conviene aprovechar el rally de este metal?

Chile es el quinto productor mundial de plata, un metal que está viviendo su propio rally mientras los mercados siguen en modo pánico. ¿Es un refugio como el oro? ¿Vale la pena tenerlo en el portafolio? Acá respondemos esas preguntas y repasamos las formas más comunes de invertir en esta materia prima.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR