Click acá para ir directamente al contenido

Coffee break

El nuevo centro astronómico internacional que lucha contra satélites de Elon Musk

El nuevo centro astronómico internacional que lucha contra satélites de Elon Musk

El principal objetivo del centro es reunir a la comunidad astronómica con los operadores y reguladores de megaconstelaciones para encontrar soluciones para proteger la astronomía terrestre a medida que crece la cantidad de satélites que giran alrededor del planeta.

Por: Equipo DF MAS | Publicado: Viernes 11 de febrero de 2022 a las 14:00
  • T+
  • T-

Esta semana la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) anunció el lanzamiento de un nuevo centro para combatir la instalación de las megaconstelaciones de satélites, que es descrita como una de las mayores amenazas a la investigación astronómica.

El Centro para la Protección del Cielo Oscuro y de la Interferencia de la Constelación de Satélites será administrado por la organización Square Kilometer Array Observatory y el Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Infrarroja Óptica de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Esta última organización tiene un proyecto en Chile (Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en Coquimbo) que recibió financiamiento de Bill Gates. Comenzó a operar en enero de este año.

Ambas organizaciones se han visto afectadas por el auge de las megaconstelaciones de satélites, especialmente los de Starlink, empresa de internet de banda ancha y de baja latencia fundada por Elon Musk. La firma promete llevar el internet a todos los rincones del planeta. Ya tienen más de 2 mil aparatos en órbita y se espera que en los próximos años la compañía lance 42.000 unidades en total.

Estas “constelaciones” interfieren en el trabajo de los astrónomos porque emiten luces que afectan las imágenes que captan los distintos observatorios a lo largo del mundo. Previamente, el desierto de Atacama era uno de los pocos lugares sin contaminación lumínica, sin embargo, con el auge de estos aparatos, ha dejado de serlo.

El principal objetivo del centro es reunir a la comunidad astronómica con los operadores y reguladores de megaconstelaciones para encontrar soluciones para proteger la astronomía terrestre a medida que crece la cantidad de satélites que giran alrededor del planeta.

“Para el final de la década habrá más de 5.000 satélites sobre el horizonte”, dijo Connie Walker, codirectora del nuevo centro, en una sesión informativa. “Los satélites serán detectables incluso por los telescopios ópticos e infrarrojos más pequeños”, advirtió.

 

Desde la PUC al MIT: estudiantes presentan solución médica que detecta cáncer con el aliento

En simple, GCFast -“GC”, por las siglas de Gastric Cancer - consiste en una herramienta de screening no invasiva en la que, mediante algoritmos de aprendizaje automático, el simple aliento de un paciente puede utilizarse para estimar la probabilidad de tener cáncer gástrico. Esto, explica una de las estudiantes, lo vuelve un método accesible, rápido y preciso para la detección temprana de la enfermedad.

Misión fintech chilena en Londres

Algunos de los asistentes lo describen como el Lollapalooza de las tecnológicas financieras. El UK Fintech Week, que se realizará entre el 28 de abril y el 2 de mayo en Londres, reunirá a más de 1.500 ejecutivos, reguladores e inversionistas de más de 70 países. Este año, una delegación chilena será parte del evento.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR