Click acá para ir directamente al contenido

Coffee break

El rol de Tohá y la advertencia de Microsoft en el hackeo que dejó indefenso al Ministerio de Defensa

El rol de Tohá y la advertencia de Microsoft en el hackeo que dejó indefenso al Ministerio de Defensa

Clave en la contención inicial de la crisis fue la ministra del Interior y el subsecretario de Defensa, Gabriel Gaspar, como destacó la propia ministra de Defensa, Maya Fernández, quien al momento de estallar el escándalo se encontraba en Nueva York en la Asamblea de la ONU.

Por: Equipo DF MAS | Publicado: Viernes 23 de septiembre de 2022 a las 10:24
  • T+
  • T-

Cada día, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Chile (EMCO), organismo de trabajo y asesoría permanente del Ministerio de Defensa de Chile, enfrenta cientos de intentos de ataques cibernéticos. Pero a inicios de este año, Microsoft alertó a esta unidad que había una vulnerabilidad denominada ProxyShell, que afecta a los servidores Exchange de Microsoft (en sus versiones 2013, 2016 y 2019) la cual permitiría, mediante un conjunto de debilidades de seguridad presentes en el servidor de correo, ejecutar un código remoto y falsificar las solicitudes de acceso por el lado del servidor.

Y aunque Microsoft ejecutó un “parche” para evitar un ataque en abril, este igualmente se produjo el 9 de mayo de este año, aunque la información extraída de los correos sólo se dio a conocer el 19 de septiembre de este año, desatando una crisis en el Ministerio de Defensa que terminó con la renuncia del general de ejército Guillermo Paiva, a cargo del Estado Mayor Conjunto; el inicio de una extensa investigación militar e insospechadas consecuencias diplomáticas y militares.

Esto porque dentro de la variopinta información filtrada por el consorcio de hackers Guacamaya, consistente en 10 Tera Bytes de correos electrónicos de organizaciones militares y policiales de diferentes países, entre ellos, 400 mil emails pertenecientes al EMCO- destacan informes de inteligencia de los heterogéneos grupos insurreccionales que operan dentro de Chile; el perfil y el modus operandi de las bandas de narcotraficantes que hacen negocios en el país y cómo éstos vulneran las grupos fronteras nacionales; adquisición de material bélico de alta complejidad y un número aún indeterminado de documentación sensible sobre los países vecinos, con las consecuencias diplomáticas que ello conlleva.

Clave en la contención inicial de la crisis fue la ministra del Interior, Carolina Tohá, y el subsecretario de Defensa, Gabriel Gaspar, como destacó la propia ministra de Defensa, Maya Fernández, quien al momento de estallar el escándalo se encontraba en Nueva York en la Asamblea de la ONU. Tohá y Gaspar fueron los primeros en conocer la envergadura de la filtración, convocar al comité de crisis y tomar las medidas iniciales para contenerla. 

En sus redes, Guacamaya explicó que filtró sistemas militares y policiales de la extensa región que ellos denominan Abya Yala y que comprende desde México a la Patagonia. El grupo explica su acción indicando que tanto “la entidades policiales de Abya Yala, al igual que el ejército, son entes armados que garantizan la opresión, la injusticia, el terror que, contra los pueblos, garantiza el despojo de la tierra a campesinos, indígenas y afrodescendientes. Garantizan el extractivismo. Garantizan sistemas neoliberales y capitalistas”.

En Defensa, además de Paiva, se instruyó una investigación sumaria, se entregaron antecedentes a la Justicia Militar y se ofició al Consejo de Defensa del Estado para que represente al ministerio en estas gestiones.

 

 

 

 

Desde la PUC al MIT: estudiantes presentan solución médica que detecta cáncer con el aliento

En simple, GCFast -“GC”, por las siglas de Gastric Cancer - consiste en una herramienta de screening no invasiva en la que, mediante algoritmos de aprendizaje automático, el simple aliento de un paciente puede utilizarse para estimar la probabilidad de tener cáncer gástrico. Esto, explica una de las estudiantes, lo vuelve un método accesible, rápido y preciso para la detección temprana de la enfermedad.

Misión fintech chilena en Londres

Algunos de los asistentes lo describen como el Lollapalooza de las tecnológicas financieras. El UK Fintech Week, que se realizará entre el 28 de abril y el 2 de mayo en Londres, reunirá a más de 1.500 ejecutivos, reguladores e inversionistas de más de 70 países. Este año, una delegación chilena será parte del evento.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR