Click acá para ir directamente al contenido

Cómo cuido mis lucas

China en oferta: ¿una ganga o una trampa?

China en oferta: ¿una ganga o una trampa?

Tras el lanzamiento de DeepSeek, la IA china que sorprendió a Silicon Valley, los inversionistas internacionales vuelven a mirar al país asiático como una oportunidad atractiva. Hedge funds y bancos de inversión creen que hay oportunidades, pero advierten: los riesgos siguen ahí.

Por: Mateo Navas - Foto: Reuters | Publicado: Jueves 20 de febrero de 2025 a las 17:58
  • T+
  • T-

Primero ocurrió el inesperado lanzamiento de DeepSeek, la plataforma china de inteligencia artificial que sorprendió a los gigantes tecnológicos de Silicon Valley por desarrollar un software de alto rendimiento generativo con muchos menos recursos.

Después, se levantaron las restricciones de TikTok en las tiendas de Google y Apple en Estados Unidos. Y, por último, Alibaba creció su valor en la bolsa de Hong Kong tras sellar una alianza con Apple que promete integrar funciones avanzadas de IA en los iPhones vendidos en China.

Así, de pronto, en cuestión de semanas, el gigante asiático volvió a marcar presencia en el mundo tecnológico, llamando la atención de hedge funds, inversores minoristas y analistas del mercado.

La realidad es que muchos inversionistas están volviendo a fijarse en China, un país golpeado financieramente desde la pandemia y que todavía no ha logrado levantar cabeza: su economía ha mostrado señales de desaceleración y desafíos en la recuperación, aunque hay algunos indicadores positivos, como la cifra de crecimiento de 2024 que llegó al 5%.

Algunos dicen que está “barato”. Otros, en cambio, advierten que los riesgos siguen siendo muy altos como para aventurarse a invertir.

Goldman Sachs informó recientemente que el lanzamiento de DeepSeek podría fortalecer el crecimiento económico de China. Según el banco de inversión, la adopción de IA liderada por la empresa asiática podría aumentar el crecimiento potencial de China entre un 0,2% y un 0,3% para 2030.

El mismo banco declaró que el lanzamiento de la plataforma de IA ha llamado la atención de distintos hedge funds regionales que han recuperado su interés por el gigante asiático, especialmente en el sector tecnológico.

La mayoría de los consultados coincide en que si se va a invertir, hay que hacerlo con cautela y conociendo los puntos de mayor peligro.

“Las empresas chinas están a un precio súper atractivo”

“Si nos centramos en los métodos de valoración tradicionales, podríamos decir que las empresas chinas están a un precio muy atractivo”, opina Felipe Cáceres, analista de mercados de Capitaria.

Sin embargo, agrega, “ese no es el único indicador a tener presente a la hora de querer invertir en ellas, ya que los riesgos siguen latentes. El estancamiento del crecimiento económico de China en los últimos tiempos, sumado a la guerra comercial que mantiene con otras naciones, siguen siendo un aspecto clave a la hora de tomar una decisión de inversión”.

Por ende, dice Cáceres, “a la hora de elegir una acción, hay que analizar cada una de manera particular para entender cuál es su circunstancia”.

Baidu, Alibaba y Temu

Pero, ¿qué compañías están con descuento? Cáceres asegura: “Si tuviera que elegir, sin duda serían del sector tecnológico, IA, comercio electrónico o alguna fintech”.

Menciona tres. La primera es Baidu, por ser el principal motor de búsqueda del gigante asiático. “Esto denota que tienen una base fiable de usuarios activos, además de un gran banco de datos que, sin duda, otorga más valor a esta empresa”.

Segundo, Alibaba, ya que es el gigante indiscutible del comercio electrónico en China. “A esto hay que sumar las alianzas estratégicas que está realizando y la gran diversificación de sus modelos de negocio, como los servicios en la nube, la logística y las metodologías de pago”, comenta Cáceres.

La última compañía que hay que tener en el radar es PDD Holdings, propietaria de Temu, entre otras firmas. “Su bajo coste de adquisición de clientes, debido a las redes sociales, sumado a su capacidad para ganar posicionamiento de mercado en comparación con sus competidores, lo convierten en una empresa sumamente atractiva”.

Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam, menciona otras firmas. Destaca a Tencent por la integración de DeepSeek con WeChat, a BYD por su crecimiento en la industria de los vehículos eléctricos y a Xiaomi por la diversificación de sus productos y servicios.

De hecho, el experto va más allá de la tecnología: “Empresas enfocadas en productos de consumo asequibles, como Luckin Coffee, han ganado cuota de mercado al ofrecer alternativas más baratas a marcas globales como Starbucks”. Las acciones de esta empresa de cafeterías, que nació en 2017 y que ya tiene 20 mil locales, han crecido un 14% en 2025. Ojo ahí.

De Evergrande a Didi

A pesar del buen panorama para el sector tecnológico, hay compañías en China que siguen sin encontrar su lugar. Las principales, dice Cáceres, son del rubro inmobiliario, como Evergrande, Kaisa o Sunac. “Son empresas gigantes que, por un abuso insostenible de la deuda sumado a una expansión indiscriminada, han provocado un caos perfecto para una crisis que no ha logrado salir adelante a pesar de los muchos estímulos fiscales que prometían relanzar un sector económico muy golpeado en China, pero muy importante para el gigante asiático”, analiza.

Santos coincide con Cáceres y amplía la lista a otros sectores. “Didi Global sigue perdiendo terreno frente a plataformas estatales y no ha recuperado la confianza del mercado tras la ofensiva regulatoria del Gobierno chino”, concluye.


3 riesgos en China

Según Felipe Cáceres, existen tres riesgos latentes en China que hay que tener en cuenta antes de invertir.

1.   Las tensiones geopolíticas con Estados Unidos o la Unión Europea, las crecientes guerras comerciales entre estos países, las subidas de aranceles y las posibles sanciones pueden generar caídas en el mercado bursátil chino a pesar de que las empresas ya se encuentren en precios atractivos.

2.  La desaceleración económica que tiene en apuros a China en los últimos años, con un crecimiento mucho más lento de lo presupuestado, puede afectar al mercado de valores al no cumplir con las expectativas estipuladas a nivel macroeconómico. A pesar de los constantes estímulos fiscales presentados por el Gobierno.

3. La gran cantidad de deuda. Muchas empresas, no solo del sector inmobiliario, sino también del tecnológico, presentan niveles de deuda sumamente elevados. Por lo tanto, si hay problemas como créditos más estrictos o tasas de interés más elevadas, las empresas podrían tener problemas para cumplir con sus obligaciones.

Palantir: ¿Invertir en la empresa del momento?

En el mercado dicen que si 2024 fue el año de Nvidia, 2025 podría ser el año de Palantir, la compañía estadounidense de software especializada en big data que se sitúa como la acción con mejor rendimiento del S&P 500. Pese al ascenso de la firma en el mercado, los expertos aconsejan evaluar una serie de factores antes de su inversión.

Aranceles de Trump remecen los mercados: ¿Cómo protegerse?

A dos semanas de asumir la presidencia de EEUU, Donald Trump anunció su intención de imponer aranceles a las exportaciones. Primero fue China, mientras que la medida para países como Canadá y México se pausó por 30 días. De momento, el mercado se mueve con incertidumbre. ¿En qué recomiendan fijarse los especialistas?

Comprar lingotes de oro: ¿En qué fijarse?

El considerado como activo refugio contra la incertidumbre política y la inflación, últimamente pasa por una racha alcista. ¿Qué factores hay que tener en cuenta al momento de invertir en este metal?

SIGUIENTE »
« ANTERIOR