Cómo cuido mis lucas
Liberation Day: qué se juega Trump (y los mercados) este 2 de abril

Liberation Day: qué se juega Trump (y los mercados) este 2 de abril
El Presidente estadounidense promete un anuncio de aranceles “recíprocos” contra los países que, según él, abusan del comercio con EEUU. Wall Street ya reaccionó. ¿Qué viene ahora y qué conviene mirar desde Chile?
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
Se llama Liberation Day. No es una película de guerra ni una excusa para feriado, sino la fecha que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, eligió para relanzar su cruzada comercial: el 2 de abril anunciará una nueva ola de aranceles, esta vez “recíprocos”. En sus palabras, será el día en que EEUU “recupere el respeto” perdido frente a aliados y rivales por igual.
Y a pesar del miedo que generaron las declaraciones de Trump, esta semana se disiparon las preocupaciones sobre la profundidad de sus anuncios. Por eso, este lunes y martes los mercados tomaron nota: las bolsas subieron, las acciones tecnológicas repuntaron y el dólar global se movió con cautela.
Sin embargo, el miércoles y jueves los mercados cayeron fuerte luego de que Donald Trump anunciara aranceles de 25% a los autos y repuestos automotrices importados.
De lo que sí hay consenso es que el plan ya no sería un bombardeo tarifario global, sino una ofensiva más quirúrgica, centrada en lo que la Casa Blanca llama los “Dirty 15”, es decir, el 15% de países con mayores barreras comerciales contra productos estadounidenses.
La jugada -también bautizada como un “Super Bowl de las tarifas"- busca presionar a socios comerciales sin incendiar por completo la economía global. Pero aún hay dudas clave: ¿Qué países quedan fuera? ¿Qué sectores se salvan? ¿Qué hacer desde Chile frente a este escenario?
“Es un día potencialmente importante, ya que pueden conocerse anuncios que van a afectar tanto la economía norteamericana como internacional. Estos aranceles pueden modificar flujos de comercio internacional, logística y competitividad de industrias y naciones. Sin embargo, no sabemos en qué dirección serán estos anuncios. Lo que nos dice la reacción del mercado de inicios de la semana es que la aplicación de aranceles sería menor a lo previamente estimado”, opina Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes.
Rodrigo Ortiz, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, coincide: “Para los inversionistas es importante lo que pueda anunciar el presidente de Estados Unidos el 2 de abril, pues por un lado, si tienes inversiones en aquellos sectores donde compiten con importaciones gravadas, el precio de la acción subiría. ¿Por qué? Porque al reducir la competencia y aumentar la demanda de productos nacionales se traduce en mejores proyecciones de ingresos y utilidad”.
El nuevo libreto de Trump
Trump no eligió el 2 de abril al azar. Según Axios, evitó el 1 de abril para no cruzarse con el día de los inocentes en EEUU. Pero más allá del simbolismo, lo importante es lo que anunció: ese miércoles se revelará una nueva política comercial basada en el principio de “reciprocidad”. Esto significa que EEUU impondrá a cada país el mismo nivel de aranceles que ese país aplica a los productos estadounidenses. Ni más ni menos.
El foco, entonces, ya no es un arancel plano para todos, como en la guerra comercial anterior, sino una fórmula país por país, que busca castigar a quienes —según Trump— han “aprovechado” las reglas del comercio internacional. Su equipo ya tiene en la mira a los “Dirty 15”: países con grandes superávits comerciales con EEUU y fuertes trabas al comercio. En la lista no oficial están la Unión Europea, China, India, México, Japón y Corea del Sur, entre otros.
“Los sectores que uno esperaría que se vieran afectados, pero no necesariamente en forma positiva, son aquellos en los cuales más anuncios se han realizado, o que están afectados por ciertas materias primas o cadenas de suministro, como la manufactura nacional, incluyendo la industria automotora, minería y energía”, opina Mella.
¿Ajustar el portafolio?
Mella lo ve con distancia. “Hay que ser cauteloso y va a depender del anuncio. La estimación del mercado de inicios de semana es que sean anuncios positivos en términos relativos, comparados con las expectativas anteriores. También va a depender de la capacidad de tomar riesgos de los inversionistas”.
Rodrigo Ortiz reflexiona en la misma tecla: “En momentos de alta volatilidad es crucial tener las carteras lo más diversificadas posible ante por un lado alzas importantes y por otro lado, disminuciones importantes. Balancear de forma adecuada los riesgos, capturando las posibles alzas de los sectores favorecidos y por otro lado, mitigar las caídas en los sectores expuestos negativamente”.
Game Stop, ¿el regreso de las acciones “meme”?
Muchos hemos escuchado acerca de las acciones meme, o meme stocks, que son generalmente muy populares en generaciones jóvenes y que se están acercando en el mundo de las inversiones.
Esto está dado principalmente por dos motivos: el primero es que son muy difundidas por páginas e influencers financieros, y que algunas como en el caso de Game Stop tienen a personajes como Roaring Kitty que interactúan en RRSS y la acción comienza con períodos de alta volatilidad. El otro motivo es que producto de esta alta volatilidad, se prometen “pasadas de trading” con el fin de hacer mucho dinero en poco tiempo.
Game Stop entregó resultados el martes con unas ganancias por acción de US$ 0,3 y un esperado de US$ 0,08, un crecimiento de 275%. Eso sí, reportó ingresos de US$ 1,28B y un estimado de US$ 1,48B, casi un 13% menos.
Pero por otro lado vemos una valoración P/E (precio beneficio) de +140 lo que inmediatamente genera dudas sobre su precio y desempeño futuro.
Pese a lo anterior, la acción subió un +17% antes de la apertura del día miércoles.
Fundamentalmente es complejo justificar una inversión en esta empresa en un portafolio bien estructurado, pero algunos siguen prometiendo estas “pasadas”, y que a muchos le llaman la atención.
La cifra de la semana: 8,5 millones de salchichas
Volkswagen vendió más salchichas que autos en 2024. No es broma: 8,5 millones de currywursts versus 5,2 millones de vehículos. El dato es real y dice mucho más de lo que parece.
La historia parte en 1973, cuando VW comenzó a fabricar sus propias salchichas para alimentar a los trabajadores de su planta en Wolfsburg. Con el tiempo, el embutido se convirtió en un ícono interno y después, en un producto de exportación. Hoy se vende en supermercados, estadios y casinos corporativos de 12 países.
Pero el contraste entre embutidos al alza y autos a la baja no cayó bien en el sindicato IG Metall, que esta semana recordó que mientras las salchichas baten récords, VW se prepara para recortar hasta 35.000 empleos.
¿El trasfondo? En 2024, las ventas bajaron, especialmente en China, donde VW está perdiendo terreno frente a marcas locales de autos eléctricos. Sus ganancias cayeron 30%, y su futuro inmediato se ve nublado.
Así, lo que empezó como un snack para operarios se ha convertido en una metáfora del estado de ánimo industrial alemán: los autos pierden protagonismo, las salchichas suben… y los sindicatos están con el termómetro en la mano.