Click acá para ir directamente al contenido

Hablemos de

Cámara por tómbola y ministros electos popularmente: Propuestas para la nueva Constitución

Cámara por tómbola y ministros electos popularmente: Propuestas para la nueva Constitución

Como mecanismo para fomentar la participación ciudadana, la Convención constituyente estableció iniciativas populares de norma. Todas las que logren los 15.000 apoyos serán discutidas por el organismo encargado de redactar la nueva carta magna. Más de 450 de esas propuestas tienen relación con el sistema político y electoral. Aquí algunas de ellas.

Por: Gaspar Marull | Publicado: Sábado 29 de enero de 2022 a las 04:00
  • T+
  • T-

Una iniciativa propone que los ciudadanos evalúen cada cinco meses, mediante votación popular, al Presidente de la República. La idea es del ciudadano Hugo Morales, quien además sugiere que en caso de no obtener un resultado favorable, el mandatario podría ser destituído.

“Eso hará que los futuros presidentes comiencen a trabajar” , aseguró. Morales también solicitó que en la Constitución se consagre que las acusaciones constitucionales sean sufragadas por todos los chilenos y “no por una sala llena de amigos del acusado”.

Por otra parte, Francisco Hidalgo sugiere que los cargos escogidos por elección popular no tengan la opción de renuncia, y menos aún si es para asumir un puesto más alto dentro del gobierno. Así se evitaría que una persona que no participó en elecciones asuma el reemplazo de un militante del mismo partido político.

Cámara ciudadana

El profesor de Historia y Economía Política, y ex investigador en el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Educación, Alfredo Rojas, propuso el reemplazo de la Cámara de Diputados por una Cámara Ciudadana, conformada por 300 personas electas al azar mediante una tómbola. “Los ciudadanos electos no podrán renunciar al ejercicio de su cargo salvo por enfermedad o por sufrir alguna otra situación inhabilitante”, menciona.

“Soy como un viejo que le reclama a las nubes”, asegura el licenciado en Derecho Li Chong, quien cree que hay una parte de los escaños del órgano de gobierno colegiado -como los CORE, las concejalías y diputaciones- que debe ser sometida a sorteo popular: “las personas se excluyen de la participación porque la falta de dinero es barrera para llegar a ser electos”.

Sugerencias electorales

En el ámbito electoral se presentó la propuesta de incluir la opción de “Ningún candidato me representa” en la papeleta, y si esta alternativa llega a ser mayoría debe repetirse la elección.

Su autora, Elisa Oyanedel, cuenta que leyó una carta al director de un medio de comunicación que lo proponía y le hizo mucho sentido, por lo que decidió sumarla al pliego de iniciativas.

Numerosas solicitudes proponen anular el sistema de representación y que los candidatos logren ser parlamentarios por mayoría simple dejando de lado el Sistema D’Hondt, ya que este mecanismo favorece a los candidatos que pertenecen a una lista y es perjudicial para los independientes.

Consejo de sabios

El médico veterinario Manuel Uribe planteó la posibilidad de crear un “Consejo de Sabias y Sabios”, en el cual 20 personas destacadas por su “inteligencia integral” serían electas democráticamente, y por regiones, para conversar y manifestar a sus electores su sentir y perspectivas como colectivo.

A pesar de que la iniciativa menciona que los sabios y sabias no deberían recibir sueldo, sí señala que el Estado debe garantizar recursos para su funcionamiento.

Juan Puga plantea que los ministerios deben estar sujetos a votación popular y no a la decisión del Presidente de turno. También establece que la Constitución debería permitir elegir a los ministros en Educación, Salud y Vivienda, y que quienes postulen “deben tener conocimiento y experiencia en el sistema público”.

Valor proporcional

La iniciativa número 43.534 propone que el sufragio de los parlamentarios en las sesiones no tengan igual valor, sino que éste sea proporcional a la cantidad de votos que obtuvieron en las elecciones. Por último, el ciudadano Daniel Peña plantea la alternativa de que toda propuesta de ley que permanezca estancada por más de cinco años en el Congreso, tenga que ser sometida a referéndum para agilizar el proceso legislativo.

Recalca que ello “permitiría acelerar de la manera más democrática posible, proyectos que por su dificultad o por el poco interés que tuvieron en un momento determinado puedan promulgarse o descartarse”.

¿Podría Chile retomar la pena de muerte?

La ley que se derogó durante el gobierno de Ricardo Lagos y que hoy solamente está contemplada en el Código de Justicia Militar, ha salido nuevamente a flote en el debate público tras las recientes declaraciones de la candidata presidencial Evelyn Matthei. Aquí conversamos con varios expertos para conocer si es posible o no retomar esta medida en el país.

Disparos en Peñaflor: la muerte y el adiós del pequeño Dorian

El lunes de esta semana, cerca de las 23:00 horas, en el sector de Las Praderas en Peñaflor, una balacera en medio de un partido de fútbol dejó sin vida a un menor de 11 años. Su abuelo y sus vecinos recuerdan aquí a Dorian y cuentan cómo se desencadenó esta tragedia que hoy es investigada por la PDI y ha sido condenada por el gobierno. Lamentablemente, no es un caso aislado: en el primer semestre de 2024, un total de 34 niños y adolescentes fueron víctimas de homicidio.

La silenciosa escalada del Fentanilo en Chile

El 12 de mayo se hizo la segunda mayor incautación de fentanilo en el país: 985 ampollas escondidas en un camión. Las autoridades advierten que cada vez son más frecuentes los decomisos de esta droga, que pertenece a la familia de los opiáceos, y que su tráfico ilegal comienza generalmente por robos en hospitales y laboratorios. Los especialistas comentan que su uso va en aumento. Un paciente cuenta aquí el infierno que se vive cuando una persona se convierte en adicta. Otros países están también en alerta: en EEUU ya se habla de “la epidemia opoide”.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR