Click acá para ir directamente al contenido

Hablemos de

Carreras de $ 1 millón al mes, cobros en UF y migración escolar a la educación pública: los efectos de la inflación del apoderado

Carreras de $ 1 millón al mes, cobros en UF y migración escolar a la educación pública: los efectos de la inflación del apoderado

Un 20% aumentó la postulación a colegios públicos y particulares subvencionados para 2023 en el país según las cifras del Sistema de Admisión Escolar (SAE) del Ministerio de Educación. Un alza que se explica, en parte, por el excesivo aumento del precio de los colegios privados en 2023, que reajustaron sus valores al IPC e, incluso en algunos casos, aplicaron alzas por sobre la UF. Los aranceles universitarios también están reflejando el alza del costo de la vida.

Por: Antonieta de la Fuente | Publicado: Sábado 31 de diciembre de 2022 a las 04:00
  • T+
  • T-

Los bolsillos de los chilenos están estresados. La inflación de 13,3% acumulada a noviembre no solo se refleja en el alza de alimentos, vivienda, salud y transporte, sino que trae consecuencias en ajustes a los valores para 2023. La educación es uno de esos ítems. El IPC (Indice de Precios al Consumidor) registra un alza en servicios de Educación de 7% en el año, según las cifras del INE a noviembre, un aumento notoriamente mayor al 2,8% registrado en 2021 y de 3,5% en 2020.  

Entre los principales aumentos -señala el organismo- están los jardines infantiles (9,9%), la educación preescolar y la enseñanza básica (6,9%) y la universitaria (6,85%).

El ajuste ya está ocurriendo. Según la última Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y publicada en 2018, las familias en promedio destinaban el 6,5% de sus ingresos en financiar educación. Pero la cifra ha ido al alza al ritmo de la inflación, especialmente en los hogares que pagan educación privada y universitaria.

“La educación es sin duda el gasto más alto dentro del presupuesto familiar”, dice la apoderada de la Alianza Francesa en Concepción, donde estudian sus tres hijas. 

Para 2023 los colegios privados y universidades ya están informando cuáles serán las alzas de sus aranceles y el salto que viene cambiará la composición de gasto de los hogares. Las familias ya sacan cuentas para ver si sus ingresos alcanzan: el costo de educar a una hija o un hijo en Chile es cada vez mayor. 

La Universidad de Chile, por ejemplo, informó que reajustaría el valor de sus carreras en 12,3%, pero, luego de que los estudiantes levantaran la voz, decidieron que será un 10% parejo para todas las carreras, es decir bajo el IPC acumulado de 2022.

Pero la mayoría de las casas de estudio están aplicando alzas en sus aranceles en línea con la inflación, mientras que unas pocas ya tienen la UF incorporada en sus cobros mensuales. Es el caso de la Universidad del Desarrollo y de los Andes, dos de las que registran los valores más altos dentro de las carreras que se imparten en Chile, en particular Medicina y Odontología, cuyos precios van entre 285 y 314 UF al año (alrededor de $ 11 millones al año; en 11 cuotas, sobre un millón de pesos al mes), según los aranceles de referencia que publica la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación. 

“Así como uno observa que la inflación se traduce en un alza mayor del precio de los alimentos y que eso afecta a los hogares de menores ingresos del país, la educación no puede salir ilesa de este problema. Esto se traduce en que en los aranceles de toda la escala de provisión de educación hay un encarecimiento y los hogares tendrán que pagar más, nadie va a salir libre”, dice María Paz Arzola, coordinadora del Programa Social de Libertad y Desarrollo. 

Sin embargo, la investigadora explica que aunque los aranceles universitarios han ido aumentando año a año, “hay estudiantes que reciben ayuda estudiantil, créditos con aval de Estado, beca o gratuidad. Es cierto que la educación superior es cara, pero en general la cobertura de ayudas estudiantiles ha llegado a niveles bastante altos”, agrega.

Según cifras públicas, el año 2021 se entregaron 835.691 beneficios a estudiantes, entre gratuidad, becas y créditos. “Si uno quiere ser preciso, eso significa que de un total de la matrícula de educación superior, que alcanza 1,2 millones de personas, alrededor del 70% de los estudiantes tiene algún beneficio. Si uno lo ve desde la carga del hogar, no todas estas ayudas cubren todo el arancel, hay letras chicas, pero existe apoyo”, plantea Arzola. 

Colegios privados al alza

Javiera (no es su verdadero nombre porque quiso resguardar su identidad), tuvo que tomar una decisión difícil: sacar a sus tres hijos del colegio Manquehue  para entrar a la educación pública. El presupuesto familiar no alcanzaba.

Aunque varios de los colegios privados, entre ellos el mencionado, cuentan con fondos de apoyo a las familias que están con problemas económicos, cuando éstos se vuelven crónicos, los padres toman la decisión de buscar otras alternativas más baratas. 

Entre los principales aumentos -señala el organismo- están los jardines infantiles (9,9%), la educación preescolar y la enseñanza básica (6,9%) y la universitaria (6,85%).

Los precios de los particulares pagados varían, pero uno de los más costosos por lejos es el Nido de Águilas, que en 2023 tendrá un alza de 1,5% y cuya colegiatura alcanza las 499 UF al año. El Grange, otro de los establecimientos de valor más alto del país, tiene un arancel anual de 249 UF (unos $ 8,7 millones y cerca de $ 800 mil en 11 cuotas).

El Saint George, por su parte, con una mensualidad de 17,54 UF (unos $ 610 mil ajustado al valor de los últimos días), decidió no subir sus precios en 2023. 

De esta manera, explican conocedores de este sector, entre los colegios que cobran en UF, donde el valor se va ajustando mes a mes, la mayoría ha optado por no aplicar ajustes sobre ese valor para 2023, considerando el cerca de 14% de inflación con que se calcula terminará el año.

Pero los colegios que cobran en pesos y reajustan sus mensualidades a principios de cada año, están teniendo un efecto sicológico complejo en los padres y sus bolsillos. “Mis dos hijas van al colegio San Agustín de Ñuñoa y pasamos de $ 310 mil a $ 390 mil por cada una en un año, se fueron al chancho”, dice un apoderado de ese establecimiento que vio cómo de un periodo a otro tendrá que desembolsar $ 160 mil más al mes de su presupuesto familiar en la educación de sus hijas. 

Algo parecido ocurrió en el Epullay, de metodología Montessori y ubicado en Peñalolén, que anunció que en 2023 aplicará un alza de 5% sobre el IPC de 2022 a los apoderados y que empezará a cobrar en UF a partir del próximo año. Así, la mensualidad de 11 cuotas que hasta diciembre de este año era de $ 402 mil, en marzo subirá en alrededor de 18%. 

“Cuando uno ya invirtió en la cuota de incorporación es difícil tomar la decisión de cambiar de colegio, sobre todo cuando tu hijo ya tiene amigos y está feliz con sus compañeros, por eso estos cambios abruptos en los precios son difíciles de asumir”, comenta una apoderada de ese establecimiento. 

En el Andrée, ubicado en La Reina, en tanto, los apoderados no reaccionaron bien: la colegiatura pasó desde $ 560 mil al mes a $ 655 mil el próximo año, casi $ 100 mil más al mes. 

Pero no todos optaron por el alza del IPC completa en sus colegiaturas. El colegio Hispano Americano de la comuna de Santiago, solo aplicó un aumento de 5%, con lo que el arancel será de $ 2,6 millones al año por niño.

“Los que llegan al Hispano Americano pasan de sistema subvencionado al particular. Por lo mismo, son muy susceptibles a la vorágine económica. Durante la pandemia se fueron muchas familias y, comprendiendo eso tampoco íbamos a subir mucho nuestro arancel del año”, explica el director del establecimiento Patricio Román. 

En regiones, en tanto, los apoderados también están sintiendo el peso de la inflación. El Colegio Sagrada Familia de Reñaca, por ejemplo, informó un alza de 14,3% en 2023, considerando el IPC más un 1,5%: pagarán $510 mil al mes, mientras que en Concepción, la Alianza Francesa cobrará alrededor de $ 450 al mes. 

Postulación a educación pública crece 20% 

Carolina, por su parte, decidió dejar el establecimiento particular y matriculó a sus hijos al colegio Las Condes, que la municipalidad abrió en 2021 para hacer frente a la mayor demanda por educación pública que registraban en la comuna.

“La suma de un colegio caro, financiar algún tipo de ayuda para salir a trabajar, y todos los demás gastos, hacen que uno trabaje para subsistir. Tras dos intentos en otras comunas -que no tenían cupo-, logré que fueran aceptados en el de Las Condes. Tuvimos suerte”, dice. 

“Ante el alza del costo de la vida, resulta evidente que las familias busquen alternativas para reducir el impacto y si a ese factor le agregamos que la educación que entregamos desde Las Condes es de gran calidad, resulta lógico que la demanda por vacantes en estos colegios haya aumentado notoriamente, llegando a ser más de 9 mil”, explican desde la Municipalidad de Las Condes. 

En Vitacura pasa algo parecido. Las postulaciones este año para los dos colegios públicos de la comuna, Amanda Labarca y Antártica Chilena, sumados al María Luisa Bombal que es particular subvencionado, aumentaron 18%. “Hay una presión enorme por entrar a estos colegios”, dicen desde el municipio.

A los colegios públicos de Providencia también han llegado más postulantes. “Hemos visto un aumento considerable en las postulaciones para el año 2023, especialmente en los Liceos N°7 y Lastarria, lo que demuestra que muchos padres y apoderados ven en la comuna una oportunidad para que sus hijos reciban educación de calidad”, dice Sonia Moreno, secretaria general de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia. 

Desde el ministerio de Educación prefieren bajar el perfil al fenómeno. Consultados por DF MAS, dicen que “según los datos del Centro de Estudios del Mineduc, no se observan cambios de tendencia en las matrículas entre establecimientos particulares pagados y establecimientos públicos (municipales y de Servicios Locales de Educación) o particulares subvencionados”.

De hecho, agregan, “en 2022 los públicos tenían el 35,5% de la matrícula nacional, misma cifra que en 2021”. Sin embargo, reconocen que en el actual proceso de Admisión Escolar (SAE) para las matrículas 2023 se ha observado un aumento de 20% en las postulaciones respecto al año pasado. “Con las cifras de matrícula oficial de 2023 podemos saber si hay cambios en la distribución, y conocer cuáles son las razones de este aumento”, señalan. 

Después del incendio: cómo sigue la vida en las zonas más afectadas

El viernes de la semana pasada se desató un mega incendio en la Región de Valparaíso. Con los días, el siniestro dejaría más de 100 muertos y 15.000 viviendas afectadas. Un recorrido por tres zonas donde el fuego arrasó con lo que encontró a su paso -El Salto, Villa Independencia y Villa Dulce- muestra cómo sus habitantes tratan de reconstruir lo que las llamas calcinaron.

Del orgullo a la inquietud: cuatro miradas a la receta del Augusto D’Halmar, el liceo municipal mejor rankeado en la PAES

Por noveno año consecutivo, el liceo Augusto D’Halmar, de Ñuñoa, se corona como el mejor establecimiento municipal de Chile en el ranking de puntajes PAES. Se ubicó en el lugar 21, antecedido sólo por establecimientos privados. ¿Cómo lo logra? Responden un alumno, dos apoderados y el ex director que armó la receta del éxito, pero que fue desvinculado en marzo tras un sumario administrativo.

Las alertas detrás de la ola de secuestros en Chile

El aumento sistemático de los secuestros desde 2017 ha puesto a las autoridades en modo alerta, especialmente después de los cinco casos de estas últimas dos semanas. Fiscales y expertos apuntan al crecimiento del crimen organizado, coinciden en el error del gobierno de haber informado sobre pagos de recompensas y entregan posibles soluciones para combatir esta tendencia.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR