Click acá para ir directamente al contenido

Hablemos de

Pía Aqueveque: “El futuro es para valientes que no tienen miedo a lo desconocido”

Pía Aqueveque: “El futuro es para valientes que no tienen miedo a lo desconocido”

La economista, experta chilena en Blockchain, activos digitales y metaverso, cuenta que tuvo que derribar su propio “techo de cristal” para adentrarse en ese mundo.

Por: Pamela Fierro | Publicado: Viernes 7 de octubre de 2022 a las 10:00
  • T+
  • T-
Se imagina la II Guerra Mundial está detrás de su ventana. Niños con bombachos corren entre Escarabajos y Ford. Observa el pasado desde su piso en Roma. Es la magia de las series y una paradoja para quien es una mujer del presente mirando al futuro. No por nada, María Pía Aqueveque fue escogida como una de las 100 Top Women of the Future en Metaverso y web 3.0.

De niña, con la llegada de Internet, se transformó en una ciudadana del mundo. “Soy un alma curiosa. Puedo intuir elementos que me sirven para construir lo que tengo como imagen”, dice. En Neri Oxman encontró su inspiración, porque al igual que la arquitecta israelí, explora y experimenta para anticiparse al futuro.

Su visión tardó casi 16 años en concretarse. En 2004 durante una consultoría en el BID presentó al presidente del banco un paper donde proponía nuevos modelos de negocios alineando distintos multi stakeholders. Pero no existía la tecnología que lo hiciera posible y para muchos se trataba de cosas sin sentido. Con la aparición del blockchain, la carretera fue visible, y ella, y como punta de lanza ha sido representante para Hispanoamérica y España del Blockchain Research Institute.

También ha sido directora en empresas listadas de ciberseguridad e IoT en Italia, Suiza y Estados Unidos. “Al mundo más tradicional -sobre todo en Chile-, le ha costado entender mi dinamismo, decían que era dispersa, y no tenía cómo transmitirles las imágenes que veía”, cuenta.

-¿Dudaste?
-Traté de encajar con un modelo que no tenía que ver con mi naturaleza. Emocionalmente fue desgastante porque te sientes un bicho raro. Dudé hasta hace cuatro años cuando partí con Blockchain, tecnología que sintoniza conmigo  y con lo que me mueve. La vida me puso circunstancias para me atreviera a derribar mi propio techo de cristal.

-¿Te has encontrado con más mujeres en las áreas STEAM?
-Hay mayor participación de mujeres, pero aún somos minoría de género o pensamiento a las que se les da oportunidades en puestos de verdadero liderazgo y visibilidad. Los modelos de rol femeninos son una inspiración para que más niñas y mujeres se desenvuelvan en estos ámbitos. Pero debemos derribar nuestras propias creencias limitantes y sesgos inconscientes como que no se nos mide por nuestras capacidades, sino que por experiencia aplicada, lo que obstaculiza que podamos seguir avanzando en nuestra carrera profesional en ciencia y tecnología.
 

El club del 30%

La economista, además, lidera el Capítulo chileno del 30% Club, iniciativa global que busca elevar la participación femenina de las empresas listadas en bolsa al 2025. “La meta va lenta. Tanto para directorios como para cargos de primera línea. A las organizaciones chilenas no les gusta comprometerse a metas aspiracionales públicamente si no las han alcanzado. No les gusta medirse con detalle y caen en complacencia. Existe mucha resistencia al cambio”, señala. 

Aqueveque concuerda con la presidenta de BancoEstado, Jessica López, que calificó como vergonzosa la baja presencia de las mujeres en el sector financiero local. 

“La industria financiera local en general debiera ser walk the talk. Hay una incoherencia entre su discurso de financiar, invertir o promover la inversión en sociedades que cumplan con estándares de ESG con lo lento que avanzan, lo que incluye la participación de mujeres en puestos de directorio y liderazgo”, enfatiza. 
 

¿Por qué no?...

-La pandemia dejó en evidencia lo feble de nuestros sistemas ¿Crees que lo vivido será suficiente para gatillar un cambio de paradigma?
-En inglés hay un concepto conocido como building meaningful futures que significa aprovechar los conocimientos probados y basados en la evidencia para mejorar. Me encantaría que este aprendizaje como país hubiese servido como cambio de paradigma, pero lo que observo es resistencia al cambio, la gente ha vuelto a lo mismo. Es triste decirlo -ni siquiera con una guerra de por medio- y es muy riesgosa esa actitud porque solo desde el punto de vista de la tecnología se vienen desafíos muy grandes, que pueden amenazar derechos como la privacidad, a medida que la economía y la sociedad se va digitalizando. 
Desde el Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, la ingeniera trabaja junto a la Comisión de Futuro del Senado para que se cree en Chile una Agencia Nacional de Prospectiva Estratégica, que se anticipe a las megatendencias locales y globales.

-¿Crees que una mayor digitalización post Covid impulse más al blockchain? 
-Definitivamente sí, en particular a los casos de uso que tienen que ver con la tokenización de la economía y los cripto activos. Este año tuvo un segundo impulso tras las sanciones financieras a Rusia. Hoy ya tienes importantes actores del sistema financiero tradicional como Bolsas de Valores, redes de pago, bancos, tarjetas de créditos, entre otros, que están implementando o explorando blockchain y la tokenización de activos. 

-¿El Banco Central de Chile estudia una moneda digital ¿Cómo lo ves?
-Me parece que está esperando observar los pasos, conocimientos y lineamientos que se aplicarán en Estados Unidos. Creo que es importante que nuestro BC sea parte de aquellos países innovadores o al menos de los early adopters  en vez de follower. Suele suceder que como nos sentimos un país pequeño pensamos que debemos ser los últimos. En innovación el ser pequeño o al menos no tan grande puede ser una ventaja a la hora de pilotear un producto mínimo viable. 

“El futuro es para valientes que no tienen miedo a lo desconocido”, reflexiona María Pía pensando en los pasos que ha dado el presidente Bukele  -a quien asesoró- con el Bitcoin  en El Salvador. En Suiza, que entró con fuerza e innovación en los criptoactivos. En Lee Kuan Yew, que transformó a Singapur de un pantano en un jardín tecnológico, o Thomas Ilves en Estonia que llevó al pequeño país a la sociedad más digitalizada. 

¿Podría Chile retomar la pena de muerte?

La ley que se derogó durante el gobierno de Ricardo Lagos y que hoy solamente está contemplada en el Código de Justicia Militar, ha salido nuevamente a flote en el debate público tras las recientes declaraciones de la candidata presidencial Evelyn Matthei. Aquí conversamos con varios expertos para conocer si es posible o no retomar esta medida en el país.

Disparos en Peñaflor: la muerte y el adiós del pequeño Dorian

El lunes de esta semana, cerca de las 23:00 horas, en el sector de Las Praderas en Peñaflor, una balacera en medio de un partido de fútbol dejó sin vida a un menor de 11 años. Su abuelo y sus vecinos recuerdan aquí a Dorian y cuentan cómo se desencadenó esta tragedia que hoy es investigada por la PDI y ha sido condenada por el gobierno. Lamentablemente, no es un caso aislado: en el primer semestre de 2024, un total de 34 niños y adolescentes fueron víctimas de homicidio.

La silenciosa escalada del Fentanilo en Chile

El 12 de mayo se hizo la segunda mayor incautación de fentanilo en el país: 985 ampollas escondidas en un camión. Las autoridades advierten que cada vez son más frecuentes los decomisos de esta droga, que pertenece a la familia de los opiáceos, y que su tráfico ilegal comienza generalmente por robos en hospitales y laboratorios. Los especialistas comentan que su uso va en aumento. Un paciente cuenta aquí el infierno que se vive cuando una persona se convierte en adicta. Otros países están también en alerta: en EEUU ya se habla de “la epidemia opoide”.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR