Click acá para ir directamente al contenido

Podcast

Podcast Especial 100 - Constanza Michelson: “La solución no es una tecnología, ni anestesiarnos. El concepto en juego hoy es la responsabilidad”

Podcast Especial 100 - Constanza Michelson: “La solución no es una tecnología, ni anestesiarnos. El concepto en juego hoy es la responsabilidad”

"Fue clave cuando apareció la esperanza en la campaña de Gabriel Boric, en contraste con el slogan de José Antonio Kast que era el miedo. Parece una esperanza inocente, pero es interesante la idea de que se puede esperar más del ser humano", plantea la psicoanalista.

Por: Sofía García-Huidobro | Publicado: Jueves 16 de junio de 2022 a las 17:04
  • T+
  • T-

“Salud mental parece ser el concepto de moda para referirse a cualquier malestar”, parte señalando la autora de Hacer la noche. La psicoanalista y columnista afirma que al hablar de salud mental no siempre se entiende qué significa: “¿Tenemos que ir más al psicólogo, al psiquiatra, medicarnos? Se usa para explicar un estado que aparece como una crisis transitoria, y que, de ser abordado, volveríamos a un estado anterior, supuestamente mejor. No queda claro”.

A Michelson le interesa pensar la salud mental como un recurso psíquico para enfrentar la realidad. “Cuando busco artículos sobre salud mental, pienso que si estuviera deprimida, no hay nada que me daría mucho consuelo. Eso me obsesiona porque al pensar la salud mental, no solo como algo sanitario, nos permite entender de qué estamos hechos, cómo nos estamos subjetivando, cuáles son las cosas propias de nuestra época. Eso es un puente entre la salud mental y la salud social”.  

La experta menciona los diagnósticos más comunes: depresión, falta de deseo, hiperactividad, problemas de atención. “El deseo y la atención van de la mano”. Dice que es importante observar cuáles son las drogas medicadas de esta época: “calmantes y ansiolíticos. Eso habla de los tiempos, no de una crisis de salud mental”.

Recientemente se dio a conocer que Michelson prestará una asesoría a Irina Karamanos en el área de salud mental y social. “Mi rol básicamente es plantear lecturas respectos de síntomas que son los vínculos de la subjetividad y lo social. Puedo aportar desde ahí. Que eso se pueda transformar en algo comunicacional o en políticas públicas, escapa de mi incidencia”, explica.

Uno de esos síntomas, que hoy nos preocupa a todos, es la violencia. “La violencia, de todo orden, genera una cierta fascinación porque tiene una espectacularidad. Y cuando se habla de ley o autoridad se piensa de manera represiva, pero la verdad es que desde el punto de vista simbólico la ley es un lugar que permite ordenarnos. Cuando perdemos un sentido en común, decimos en psicoanálisis que comenzamos a actuar como autitos chocadores. No encontramos una manera de transitar todos juntos, sino que la gracia es chocar. La violencia empieza a cebar, así como los perros en el campo. Hay que leer qué pasa que se nos cae un sentido en común.”.

-Estamos en una época de cambios, después del estallido y la pandemia, vino un cambio de gobierno, hay una nueva generación en el poder y una nueva Constitución en discusión. Todo esto puede generar ansiedad y tensión. ¿Cómo manejar el clima de conflicto?

“Eso sí es un rasgo de los tiempos, la dificultad de vivir el conflicto. Hacer la noche propone una posibilidad de conflicto. Si la metáfora es luz del día, sin sombras, y la noche como una oscuridad absoluta donde somos tragados por las pulsiones. Hacer la noche es una zona intermedia, un pensar. Un pluralismo contigo mismo”.

“Me parece que estamos en un momento paranoico. Donald Woods Winnicott dice que la salud social es levemente melancólica, aguanta cuotas de desengaño. Entiende que una autoridad no es perfecta. Ahí puedes hacer conflicto. Cuando eso no ocurre, los mecanismos más regresivos son encontrar un culpable. Eso se da en lo intrapsíquico y desde luego en lo social”.

-¿Sin un sentido común cómo se mira hacia el futuro?

“El futuro no es algo dado. Que alguien pueda garantizar o el Estado lo vaya a resolver. Para que exista futuro tiene que haber mundo. Me gusta la idea de Hannah Arendt: ‘mundo es lo que pasa entre las personas’, eso se llama política. Fue clave cuando apareció la esperanza en la campaña de Gabriel Boric, en contraste con el slogan de José Antonio Kast que era el miedo. Parece una esperanza inocente, pero es interesante la idea de que se puede esperar más del ser humano. La no paranoia. Porque lo más propio del ser humano es que siempre puede iniciar algo”.

-¿La esperanza puesta en nosotros mismos?

“El hecho de que haya futuro depende de cómo nos encontremos políticamente. La solución no es una tecnología, ni anestesiarnos. El concepto en juego hoy es la responsabilidad. Estamos en tiempos de identidades muy fuertes, pero responsabilidades muy bajas. Debemos responder por el mundo que nos toca. La responsabilidad es el concepto clave”.


Constanza Michelson
Cargo: Psicoanalista y escritora
Edad: 44
Estudios: Psicóloga UDP, Magíster psicoanálisis
País de origen: Chile
Vive en: Santiago
Hobby: Tratar de tocar instrumentos musicales