Click acá para ir directamente al contenido

Política

221 chilenos independientes quieren ser Presidente de Chile: ¿Quiénes son?

221 chilenos independientes quieren ser Presidente de Chile: ¿Quiénes son?

Excepto unos pocos nombres conocidos, como Tomás Jocelyn-Holt, Eduardo Artés o el diputado Karim Bianchi, quienes están buscando patrocinios para correr como independientes en las próximas presidenciales son personas desconocidas y con variadas ocupaciones: hay médicos, tiktokeros, comerciantes, ex funcionarios públicos, el presidente de una fundación para personas con problemas visuales, académicos, ex candidatos municipales, psicólogos, entre otros. Hay incluso dos tarotistas.

Por: P. De la Paz, S. Pelfort y C. Vicuña | Publicado: Sábado 29 de marzo de 2025 a las 21:00
  • T+
  • T-

Hasta el cierre de esta edición, 221 personas se habían inscrito en la web del Servel para buscar patrocinios que les permitan ser candidatos independientes en las elecciones presidenciales de noviembre. La cifra es récord. Para los comicios de 2021, el número de inscritos llegó a 31.

El asunto se comentó en la prensa durante toda la semana. Los expertos, en todo caso, aclaran que en rigor aún no son candidatos. Para lograrlo, deben reunir 35.000 firmas de apoyo, las que deben quedar registradas en la misma plataforma digital del Servel donde se inscribieron. Hasta entonces, sólo son personas habilitadas para recibir patrocinios para una posible candidatura presencial. Son mayoritariamente hombres: un 87,8% de los 221.

Se habló de que algunos se habían inscrito por error, y otros por broma o protesta. O por un incentivo económico al convertirse en candidato, pero sobre ese punto hay una confusión. “La idea de que uno junta 35.000 firmas y luego le pagan 1.500 pesos por votos obtenido no es así, porque eso tiene que ver con el gasto involucrado. Aunque tengas las firmas y los votos, si no hay gasto (que además debe ser validado ante el Servel) no te pagan nada. Y si gastaste menos de lo que corresponde por votos obtenidos, se paga sólo el monto gastado”, explica Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas UDD. Y agrega: “Buena parte de los inscritos supongo que lo hacen por eso, por ese malentendido”. 

La lista de estos posibles candidatos independientes es variopinta. Es fácil inscribirse: ser chileno, mayor de 35 años, ingresar RUT y clave única. No se pide explicitar razones. Excepto unos pocos nombres conocidos, como Tomás Jocelyn-Holt, Eduardo Artés o el diputado Karim Bianchi, son personas desconocidas y con variadas ocupaciones. Hay médicos, tiktokeros, comerciantes, ex funcionarios públicos, el presidente de una fundación para personas con problemas visuales, académicos, ex candidatos municipales, psicólogos, entre otros. Hay incluso dos tarotistas. 

Sus historias

Ada Luisa Castro (62) vive en Santiago. Es ingeniera en minas y tarotista. Dice que soñó con que tenía que buscar patrocinios para postular a la presidencia. Antes, en 2013, cuenta que mientras concursaba en el programa de Chilevisión Psíquicos, soñó que “se me dijo que me relajara, que lo pasara bien. Y finalmente gané el programa”. La política no le llama la atención, dice, pero siente el deber de hacer uso de su habilidad para predecir el futuro en favor del país. “Muchos me tiran la talla de si voy a estar con el tarot gobernando, y la respuesta es no. Pero voy a tener una gran ventaja: saber de antemano muchas cosas”, explica. “No creo que vaya a ganar, pero uno puede dejar discursos que otros consideren en otras competencias”.

Raúl Prieto (71) es anestesista. En 2021 inscribió su candidatura independiente en el Servel -no alcanzó las firmas necesarias-; y en 2025 va por su segundo intento. Cuenta que fue director en ANSCO -actual AFP Cuprum- cuando aún pertenecía a Codelco, y hoy integra el Comité Nobel para Chile. Dice que fue de los primeros inscritos hace dos semanas en el Servel y es de los pocos candidatos que cuenta con página web para buscar patrocinios. “Unidos por un Chile Reconciliado” es su lema. 

Macarena Vallejos (43) es comerciante ambulante de la región del Biobío: vendía sopaipillas y ahora se dedica a la venta de productos agrícolas. En 2021 fue precandidata a diputada por el Distrito 10 en Santiago, y en 2024 se postuló como concejala por la comuna de Santa Juana con un cupo del PPD. En ninguna de las dos ocasiones fue electa. El pasado 24 de marzo se inscribió en el Servel para obtener patrocinios. Dentro de sus motivaciones, dice, está la regulación del comercio informal y la reivindicación feminista. “Quiero impulsar una candidatura performática, combinar propuestas serias y otras que llamen la atención”.

Gustavo Serrano (48) es desde 2008 presidente de la Fundación Lucha contra la Retinitis Pigmentosa, enfermedad degenerativa que hace unos años lo dejó ciego. Vive en Santiago y es ingeniero informático. Desde esta fundación, ha trabajado en la elaboración de políticas públicas para quienes padecen ceguera. “El mundo político está desconectado de la realidad de las personas”, dice. “Yo quiero presentar un proyecto sin ideologías, que no imponga un color político, sino bienestar para todos”. Sabe que conseguir 35.000 firmas no es fácil, “pero ya estamos armando equipos con la comunidad con discapacidad visual para conseguirlas”.

Cristian Oteíza (44) es médico del consultorio Cerro las Cañas, en Valparaíso, y reconoce que se inscribió como un acto de protesta: “No tengo la intención de reunir las firmas. Quiero mostrar el despropósito que tiene la elección presidencial, para demostrar que es una chacota. Tenemos un Presidente que no ha cumplido nada su programa, lo que demuestra que postularse no tiene importancia. A nivel internacional, y aunque no soy trumpista, Donald Trump sí está cumpliendo todo lo que prometió. Lo miran como loco, pero en verdad está haciendo lo que dijo que iba a hacer”.

Zita Pessagno (60) se hizo conocida en televisión como tarotista. Es de Perú, pero reside en Chile hace más de 40 años y tiene nacionalidad chilena. En su canal de YouTube cuenta con 131 mil seguidores y más de 4 mil videos en los que habla de sus predicciones. En las municipales de 2021 se postuló sin éxito como candidata a concejala independiente cupo Evópoli. La idea de inscribirse ahora como precandidata presidencial surgió de sus mismos seguidores, quienes la alentaron a presentarse.

Claudio Sule (62) es hijo de Anselmo Sule, reconocido líder radical. Durante el exilio de su padre en México, estudió Ingeniería de alimentos en la UNAM. “Hoy se me reconoce como experto en planificación participativa en la gestión pública”, explica. Sobre su participación en esta lista del Servel, cuenta que lo apoya el movimiento Pacíficas (acrónimo de Participación ciudadana, Fuerza Inclusiva, Constituyente y Articuladora) y que busca entregar más voz a la ciudadanía. “Que la comunidad diga cuáles cosas van primero y qué es lo que hay que atender”, explica.

Ya hay incluso algunos que han desertado. Como Osvaldo Ruiz (57), empresario en Caldera y dueño allá del local La Casa de la Empanada, quien inscribió su precandidatura el 10 de marzo, pero 17 días después se retractó en la misma página web. Explica que prefirió estudiar Administración y hacer un curso de inglés. 

¿Misión imposible?

“La posibilidad de juntar 35.000 firmas es algo que logrará sólo el margen de esos inscritos. Uno o dos lo conseguirán”, comenta Müller. Según registros del Servel, en la elección presidencial de 2021, de las 31 personas registradas en esta lista sólo dos cumplieron finalmente con la cantidad mínima requerida de patrocinios, aunque luego fueron rechazados en la etapa donde el organismo electoral revisa requisitos y temas legales. Así que no hubo candidato independiente ese año. 

En las presidenciales de 2013, en tanto, sólo hubo un candidato independiente: Tomás Jocelyn-Holt, quien obtuvo menos votos -poco más de 12.000- que las firmas que reunió.

Que llegar a la papeleta presidencial sea difícil para estos precandidatos, no sorprende. Para que los inscritos actuales tengan posibilidades deberían juntar en total más de 7 millones de firmas distintas (considerando 35.000 cada uno). Eso imposible. Es cerca de la mitad del padrón electoral.

Pablo Ortúzar y la batalla presidencial: “No hay nada que le guste más a la derecha que pelear con la derecha”

El investigador del IES y del Centro de Políticas Públicas de la UC analiza cómo la derecha chilena enfrenta las elecciones presidenciales de este año. Pone el foco en los tres candidatos del sector: Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser. Marca las diferencias entre los dos últimos, mientras que de la primera comenta que “puede tener una voz que la perfile como una especie de Angela Merkel en vez de una Margaret Thatcher”.

La carta de navegación de la candidata Tohá

Adelantando en unos días su diseño original, Carolina Tohá renunció el martes al Ministerio del Interior y lanzó su candidatura presidencial. Venía hace meses dándole vueltas a la idea y recolectando opiniones en distintos grupos con los que conversa. Con ellos armó una hoja de ruta que pondrá en acción, con temas prioritarios -educación, economía, seguridad- y apuesta por un equipo lo más amplio posible, que incluya a independientes, el centro político y la sociedad civil.

Harold Mayne-Nicholls en modo candidato presidencial: “La gente quiere algo distinto”

La idea le da vuelta hace años. Desde que estuvo a cargo de la ANFP. Pero fue mientras estaba de director ejecutivo en la organización de los Panamericanos 2023, que el periodista Harold Mayne-Nicholls dio luz verde a la posibilidad de ser candidato en las presidenciales de 2025. Dice que ha hablado con nueve partidos, pero insiste que su candidatura “va 100% como independiente”. Ha encargado encuestas, tiene un grupo de 12 personas con quienes está dando forma a un borrador de programa, ha recorrido el país con su charla “El Chile que sueño”, incluso un asesor ha estudiado la ruta de Obama en EEUU.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR