Click acá para ir directamente al contenido

Política

Optimismo, brotes verdes y aborto: los ejes del discurso

Optimismo, brotes verdes y aborto: los ejes del discurso

Seis propósitos fueron sólo parte del contenido de la tercera cuenta pública del Presidente Gabriel Boric, que en 2 horas y cuarenta y cinco minutos englobó realizaciones y anuncios varios, partiendo con guiños a la historia reciente y recordando a todos los ex Presidentes -desde Patricio Aylwin a Sebastián Piñera-, para luego plantear que tras el estallido y la pandemia, “cumplimos exitosamente la tarea de estabilizar la economía, mediante un ajuste necesario que no se hizo a costa de los más vulnerables”, dijo.

Por: Azucena González - Fotos: Julio Castro | Publicado: Sábado 1 de junio de 2024 a las 22:41
  • T+
  • T-

1. Proyecto para aumentar chances de cárcel en colusiones 

Del primer grupo de propósitos, los de seguridad, el Presidente mencionó varias iniciativas de modernización de las policías, asentando que requieren del compromiso del Congreso para despachar “dentro del mes de septiembre el fast track legislativo con proyectos del Pacto Fiscal, que nos dejará en condiciones de financiar este programa de forma responsable”.

Allí mencionó iniciativas como: elevar las dotaciones policiales, y que, si hoy se forman 2.700 funcionarios en las escuelas matrices de Carabineros, subirán la cifra en cerca de un 30%, sumando 800 nuevas plazas. Para la PDI, la presentación en octubre de un proyecto para modernizar la carrera policial, aumentando paulatinamente los agentes policiales desde 950 a 4.000, a un ritmo de 250 funcionarios adicionales al año.

También en Carabineros, el reemplazo por personal civil de mil funcionarios que hoy desarrollan tareas administrativas, para devolverlos a tareas policiales. Planteó que para 2025 habrá alrededor de 1.392 carabineros adicionales.

En materia de colusión, no dejó pasar el último caso de denunciado en gases medicinales, anunciando para este año el ingreso de un proyecto de ley “para aumentar las chances de que quienes se coluden terminen efectivamente en la cárcel”, dijo.

Frente a la tele: cuatro analistas discuten la cuenta pública de Boric

2. Economía estabilizada, optimismo, cifras mejores

En materias netamente económicas, el Presidente Boric destacó que la convicción que ha guiado al gobierno es que Chile debe crecer y, al mismo tiempo, distribuir su riqueza de manera más equitativa. “Nuestra primera y primordial tarea fue estabilizar la economía, y asegurarnos de no trasladar los costos de este necesario ajuste a las familias”, dijo. Sus diversas expresiones trasuntaron optimismo de lo que viene.

“2024 es el año en que la economía chilena se reactivó”, dijo, mencionando la baja de la inflación al 4%, la creación de medio millón de nuevos empleos, y el hecho de que la inversión extranjera sea la más alta desde 2015.

“El alza del precio del cobre y la oportunidad histórica del litio nos permiten mirar el futuro con entusiasmo. Afirmamos que, una vez estabilizada la economía, despejada la incertidumbre y normalizado el orden público, vendrían cifras mejores”, dijo, fustigando a quienes “prefirieron el pesimismo e incluso pronosticaron una recesión”, señaló, contraponiendo datos, como que la proyección de crecimiento para este año del Ministerio de Hacienda haya aumentado a 2,7%, y que la pobreza disminuyó a un mínimo histórico del 6,5%, “por debajo de las cifras prepandemia”.

“Estos buenos resultados económicos no son casualidad ni fruto del chorreo, sino de una acción decidida del Gobierno para estabilizar la economía, y desde allí volver a crecer con equidad y cohesión social. Hoy, entramos en una etapa de aceleración”, dijo, mencionando explícitamente que quisiera “contagiar” este optimismo a la inversión nacional. “Que en nuestro país queden atrás las visiones pesimistas y se recupere, como en otras épocas de nuestra historia, esa iniciativa empresarial que toma riesgos, crea y emprende. Nadie los puede sustituir en esta tarea”; exhortó.

Para el mundo sindical, hubo anuncios concretos: “Me comprometo con el mundo sindical a iniciar un proceso de diálogo tripartito entre autoridades, trabajadores y empresarios, que culmine a fines de este año con la presentación al Congreso de un proyecto de ley de negociación colectiva multinivel. Esto nos permitiría extender el alcance de la negociación colectiva”, dijo.

Cerró este acápite con una exhortación al plan tributario y al Pacto Fiscal, que “no es una simple alza de impuestos: es una agenda integral para alcanzar un sistema tributario más moderno, justo, transparente y verde, con medidas de eficiencia del Estado e impulso al crecimiento, para así generar recursos adicionales y usarlos de modo más eficaz (…) Seamos claros, la economía chilena no soportaría una nueva ola de gasto público sin el financiamiento adecuado, y la ciudadanía no soportará más expectativas frustradas o promesas incumplidas”, sostuvo.

Cerró con más dosis de optimismo: “Lo más difícil en materia económica ya pasó (...) Tenemos motivos para mirar el futuro con renovada esperanza. Al finalizar nuestro mandato la economía chilena habrá crecido anualmente por encima del promedio de los ocho años anteriores, habrá generado más de 700 mil empleos, se habrá reducido la pobreza, las tasas de informalidad serán menores que cuando comenzamos, y habremos frenado el crecimiento de la deuda pública. Me pueden cobrar la palabra”.

3. Proyecto de ley de aborto legal

El mandatario mencionó su intención de erigir los cuidados como el cuarto pilar de la protección social, en conjunto con educación, salud y pensiones. Y anunció la puesta en marcha de Chile Cuida, un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, para apoyar a las personas cuidadoras.

En él incluyó que gradualmente al 2026 se dispondrá de recursos para 75 mil personas con dependencia severa para aliviar la carga de sus cuidadores, junto con la creación de Centros Comunitarios de Cuidados, que al término de su gobierno llegarán a 100.

Para ello, mencionó un proyecto de ley para dotar de marco institucional a este Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. A esto agrega el anuncio de la creación de una Comisión Especial para determinar la verdad sobre las vulneraciones a las víctimas del Sename, estableciendo medidas de reparación. 

Y -quizá el anuncio más polémico de la jornada- el envío de un proyecto de aborto legal: “Como Presidente, estoy convencido de la necesidad de dar un debate democrático en materia de derechos sexuales y reproductivos. Por eso es que, durante el segundo semestre de este año, ingresaremos un proyecto de ley de aborto legal”.

En este acápite de cuidados finalizó exhortando a un acuerdo en pensiones, sin mencionar nuevos caminos de posibles acuerdos en torno a la distribución de los seis puntos de cotización adicional. “¿Será posible ponernos de acuerdo en esta materia? ¡Por supuesto que sí! Lo conseguimos en materia de Royalty, 40 horas e isapres, donde todos cedimos para encontrar una solución ¿Por qué no podemos lograrlo con las pensiones?”, planteó.

4. CAE y deuda histórica con profesores, sin recursos del pacto fiscal

Como era de esperar fue en materia de educación donde también se produjeron anuncios controversiales, reafirmando tanto el “reemplazo” del CAE, y un guiño a la llamada deuda histórica de los profesores, ambos -explicitó- sin requerir recursos del Pacto Fiscal, pero sin precisar tampoco su financiamiento.

“Chile requiere un nuevo sistema público de financiamiento de la educación superior. En septiembre ingresaremos al Congreso un proyecto de ley con un nuevo sistema público de financiamiento que reemplazará al Crédito con Aval del Estado y el Fondo Solidario. Este dará una solución progresiva y justa a los deudores y reconocerá especialmente a quienes han cumplido con sus deberes de pago y a quienes no han podido cumplir por no tener ingresos para hacerlo, que son la gran mayoría de los actuales deudores. Este proyecto será gradual, progresivo y autocontenido, no requiriendo recursos del Pacto Fiscal”, puntualizó.

Sobre la deuda histórica de los profesores, mencionó su compromiso con enviar un proyecto de ley, “cuyo financiamiento será gradual y no estará sujeto al Pacto Fiscal”, para ofrecer una reparación a todos los afectados por esta deuda, partiendo por los mayores de 80 años.

En este conjunto de propósitos cerró con un anuncio en materia deportiva: iniciar el camino para que Chile sea candidato a sede de los Juegos Olímpicos 2036: “Sabemos que no será fácil (…) Los invito a soñar alto y unirnos en este hermoso desafío de ser por primera vez anfitriones de unos Juegos Olímpicos”.

5. Acuerdo SQM – Codelco: “Un triunfo de Chile, no de un gobierno”

“En el Chile de hoy, algunos parecieran creer que el pesimismo es signo de madurez e inteligencia y ven el país solo desde un prisma negativo. Me rebelo contra ese fatalismo que luego se convierte en una profecía autocumplida. No soy del coro de los pesimistas sino del de los esperanzados”, exhortó Boric, al mencionar un conjunto de temáticas relativas a las oportunidades que presentan industrias como el hidrógeno verde, el cobre y el litio.

Destacó el reciente acuerdo entre SQM y Codelco, y la “mayoría accionaria” que tendrá la estatal. “Es un triunfo de Chile, no de un gobierno en particular”, resaltó.

6. Expropiación de terrenos de Colonia Dignidad y más acciones por Gaza

En el último acápite de propósitos relativo a los derechos humanos y la democracia, dos materias resaltaron. Uno, el inicio del proceso expropiatorio de parte de los terrenos de la exColonia Dignidad en Villa Baviera, para consagrar ese lugar como un espacio de memoria. Y el segundo fue la situación en Gaza.

“He decidido que Chile se hará parte y respaldará el caso que presentó Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, en el marco de la Convención sobre Genocidio de la ONU. He mandatado a los equipos de Cancillería que preparen un escrito con nuestros argumentos”, anunció.


“Brotes verdes” en sus palabras al cierre

Al final de su alocución, el mandatario recapituló logros. “Al cruzar ya la mitad de mi Gobierno tengo la convicción que estamos avanzando hacia una sociedad en la que cada uno de ustedes pueda vivir más tranquilo, más seguro, más protegido, sin el corazón apretado por el temor a la delincuencia, al desempleo, a la inflación, a la enfermedad y a la vejez, con un futuro más promisorio. Hemos vivido tiempos difíciles, pero ya asoman los brotes verdes del futuro esplendor”, dijo.

Y finalizó con un llamado a su propio sector: “Para consolidar y profundizar estos cambios, la unidad de las fuerzas progresistas es fundamental (…) No faltan quienes ponen en duda nuestra sinceridad porque ante nuevas circunstancias y nuevos aprendizajes, nuestras prioridades se actualizan. A ellos les digo: gobernar no es seguir mecánicamente un dogma o guión, menos en los tiempos de hoy; gobernar es hacerse cargo de lo imprevisto, de lo extraordinario, sin abandonar jamás los principios que nos trajeron hasta aquí”.

“¿A qué le temen?”: Las esquirlas que dejó Rodolfo Carter en Chile Vamos

Aunque más de una vez el alcalde ha manifestado sus aspiraciones presidenciales, este martes -con el aplastante triunfo de su “delfín” en La Florida- anunció que busca competir en una primaria presidencial de Chile Vamos que, hasta esta semana, no se avizoraban en el sector. Su irrupción llega en un momento complejo electoral para la UDI y cuando RN parecía haberse rendido a la idea de un presidenciable propio.

Palabras, énfasis y extensión del discurso presidencial: qué dicen los datos duros

La tercera cuenta pública de Gabriel Boric se sometió a un profundo análisis de DecideChile, plataforma de inteligencia política de Unholster, que determinó los énfasis, extensión y conceptos más utilizados por el mandatario. “Proyecto”, “ley” y “personas” fueron las palabras más repetidas, mientras que el principal énfasis fue infancia, algo inédito desde el retorno a la democracia.

Francisco Vidal, presidente de TVN, y el impasse por Peso Pluma: “Me arranqué con los tarros y eso fue un error”

Dice que le llamaron la atención y con razón. Se metió a la polémica por la venida del cantante mexicano Peso Pluma al Festival de Viña sin consultarlo previamente con el directorio de TVN, el cual preside. En esta entrevista, el conocido político y ex ministro PPD hace un mea culpa y explica cómo ocurrieron los hechos que han involucrado en estos días al canal estatal y al artista cuyas letras -acusan algunos- hablan de narcotráfico. Además, Vidal mira el escenario político nacional, con foco en Boric y su gobierno.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR