Por dentro
La crisis cambiaria de Bolivia golpea a la Zofri: ventas caen y locales cierran

La crisis cambiaria de Bolivia golpea a la Zofri: ventas caen y locales cierran
Un cepo cambiario, dólar paralelo casi al doble que el oficial y nulas reservas de divisas del Banco Central, han impactado en las ventas de los locatarios de la Zofri, principalmente en el rubro automotor y de electrodomésticos. Sin dólares y con escasez de combustible para los camioneros, el panorama se ve poco alentador.
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
La falta de dólares en Bolivia, un aumento de la inflación y escasez de combustibles ha pegado fuerte a casi 700 kilómetros de La Paz. En la Zona Franca de Iquique (Zofri) las ventas mayoristas el año pasado cayeron casi 9%, unos US$ 380 millones menos y varios empresarios del lugar cuentan que el panorama se ve poco alentador para este año. La Zofri está en crisis, dice más de alguno, y el responsable directo es lo que pasa en el vecino país.
Bolivia fue destacado por mucho tiempo por tener una inflación baja y controlada. En la pandemia, de hecho, fue de los que más destacó por eso. Pero en marzo de este año ya suma 15% de inflación interanual y la mayor complejidad es la disponibilidad de divisas extranjeras. A diciembre, el Banco Central tenía reservas por menos de US$ 2.000 millones, de las cuales sólo US$ 50 millones eran líquidos. El resto reservas en oro, de las cuales tuvo que echar mano ya el año pasado.
El origen del problema es la caída de la exportación de gas, que permitía tener inundado en dólares al país altiplánico. Las ventas internacionales de gas pasaron de significar el 54% de las exportaciones bolivianas en 2013 al 19% 10 años después y seguían bajando.
Y aunque había desequilibrios fiscales evidentes, el gobierno seguía subsidiando precios y quemando reservas para mantener los dólares circulando, pero desde el año pasado este modelo empezó a tambalear y la falta de combustibles y dólares se hizo tan evidente que, por ejemplo, el gobierno de Luis Arce autorizó las clases virtuales y menos presencia de transporte público en las calles para bajar la demanda de gasolina; y el dólar, fijo desde 2011 en 6,9 bolivianos, ahora tiene un dólar informal que bordea los 13 bolivianos por dólar en el mercado paralelo.
A eso se suma un cepo cambiario “a la argentina” que limita la compra y venta de divisas así como las compras con tarjetas de crédito en dólares.
Bolivia fue destacado por mucho tiempo por tener una inflación baja y controlada. En la pandemia, de hecho, fue de los que más destacó por eso. Pero en marzo de este año ya suma 15% de inflación interanual y la mayor complejidad es la disponibilidad de divisas extranjeras. A diciembre, el Banco Central tenía reservas por menos de US$ 2.000 millones, de las cuales sólo US$ 50 millones eran líquidos. El resto reservas en oro, de las cuales tuvo que echar mano ya el año pasado.
El origen del problema es la caída de la exportación de gas, que permitía tener inundado en dólares al país altiplánico. Las ventas internacionales de gas pasaron de significar el 54% de las exportaciones bolivianas en 2013 al 19% 10 años después y seguían bajando.
Y aunque había desequilibrios fiscales evidentes, el gobierno seguía subsidiando precios y quemando reservas para mantener los dólares circulando, pero desde el año pasado este modelo empezó a tambalear y la falta de combustibles y dólares se hizo tan evidente que, por ejemplo, el gobierno de Luis Arce autorizó las clases virtuales y menos presencia de transporte público en las calles para bajar la demanda de gasolina; y el dólar, fijo desde 2011 en 6,9 bolivianos, ahora tiene un dólar informal que bordea los 13 bolivianos por dólar en el mercado paralelo.
A eso se suma un cepo cambiario “a la argentina” que limita la compra y venta de divisas así como las compras con tarjetas de crédito en dólares.
“Nadie recibe pesos bolivianos, porque no valen nada. Y es cada vez más evidente que la ventas han caído porque no hay empresarios bolivianos que puedan venir a comprar”, dice Darío Blanco, gerente de la Asociación de Usuarios de la Zofri. “No hay dólares en Bolivia, no se puede comprar, sólo los que exportan pueden comprar, pero es poco lo que se está exportando”, agrega. “Es una crisis perfecta”.
Cifras a diciembre de la Zofri revelan que lo que más compran los bolivianos (que representan la mitad de todo lo que vende la Zona Franca a extranjeros) fue combustible y lubricantes, menaje y artículos del hogar, calzado, textil, maquinarías y electrodomésticos. Por el contrario, Paraguay, el segundo país que más compra en la Zofri, ha aumentado su presencia como comprador en los últimos años.
“Si bien las ventas durante el cuarto trimestre de 2024 han aumentado, la evolución de las ventas de los últimos 12 meses muestra un déficit acumulado del -8,7% (...) Esta variación se debe a factores externos al sistema, como la situación económica de Bolivia, reajuste de precios y ajuste de la demanda de algunos rubros. Los rubros más impactados en este comparativo son ‘Materiales para la construcción’ y ‘Maquinarias y Equipos’, compensado con el incremento en el rubro de ‘Aparatos de Electrónica’”, explicó en su reporte estadístico a diciembre la Zofri.
Por rubros a nivel general de toda la Zofri, lo que más cayó fue materiales para la construcción (-77%), cigarros (-40%), textil (-26%), equipos de computación (30%) y combustibles y lubricantes (-15%).
A todo este panorama hay que sumar los constantes paros y cierre de carreteras en Bolivia que afectan a los camiones que llevan lo comprado en Iquique. De hecho, cuenta Blanco, antes camioneros chilenos hacían la ruta Iquique-La Paz, pero de un tiempo a esta parte se ha frenado porque no hay certeza de poder cargar combustible en Bolivia para regresar a Chile. Eso ha hecho que muchos servicios vayan hasta la frontera y pasen el cargamento a camioneros bolivianos para que sigan con el trayecto.
Algunas de las medidas que han tomado empresarios bolivianos es traer moneda local y cambiarla con empresarios asentados en Iquique, con los que pueden hacer transacciones para comprar pesos chilenos y luego dólares.
Cifras a diciembre de la Zofri revelan que lo que más compran los bolivianos (que representan la mitad de todo lo que vende la Zona Franca a extranjeros) fue combustible y lubricantes, menaje y artículos del hogar, calzado, textil, maquinarías y electrodomésticos. Por el contrario, Paraguay, el segundo país que más compra en la Zofri, ha aumentado su presencia como comprador en los últimos años.
“Si bien las ventas durante el cuarto trimestre de 2024 han aumentado, la evolución de las ventas de los últimos 12 meses muestra un déficit acumulado del -8,7% (...) Esta variación se debe a factores externos al sistema, como la situación económica de Bolivia, reajuste de precios y ajuste de la demanda de algunos rubros. Los rubros más impactados en este comparativo son ‘Materiales para la construcción’ y ‘Maquinarias y Equipos’, compensado con el incremento en el rubro de ‘Aparatos de Electrónica’”, explicó en su reporte estadístico a diciembre la Zofri.
Por rubros a nivel general de toda la Zofri, lo que más cayó fue materiales para la construcción (-77%), cigarros (-40%), textil (-26%), equipos de computación (30%) y combustibles y lubricantes (-15%).
A todo este panorama hay que sumar los constantes paros y cierre de carreteras en Bolivia que afectan a los camiones que llevan lo comprado en Iquique. De hecho, cuenta Blanco, antes camioneros chilenos hacían la ruta Iquique-La Paz, pero de un tiempo a esta parte se ha frenado porque no hay certeza de poder cargar combustible en Bolivia para regresar a Chile. Eso ha hecho que muchos servicios vayan hasta la frontera y pasen el cargamento a camioneros bolivianos para que sigan con el trayecto.
Algunas de las medidas que han tomado empresarios bolivianos es traer moneda local y cambiarla con empresarios asentados en Iquique, con los que pueden hacer transacciones para comprar pesos chilenos y luego dólares.
Verónica Osorio, de la Asociación Gremial del Barrio Industrial de la Zofri, que representa principalmente al gremio automotor, cuenta que su sector se ha visto particularmente afectado, tanto por la falta de divisas y la inestabilidad de los precios de Bolivia, como también porque aunque se intentó liberalizar la compra de vehículos usados desde Argentina, el proyecto del nuevo gobierno no prosperó.
“Hay muchos locales que han cerrado, quebrado o empresarios que han decidido irse a Paraguay o hasta República Dominicana donde hay mejores condiciones”, revela Osorio.
La guerra comercial de Trump es otro factor que preocupa a los usuarios de la Zofri. El 52% de lo que compran viene de China y otro 18% de EEUU, por lo que cualquier problema con abastecimiento o tarifas, les pega directo en el negocio a la Zofri.
“Antes uno como iquiqueño iba a comprar electrodomésticos baratos a la Zofri, pero los altos costos de estar ahí por arriendo, derecho de uso y más, han hecho que las tiendas de retail tradicional sean más convenientes y dan facilidades de pago con tarjetas de crédito”, apunta Osorio.
Allanamiento en la Zofri
Esta semana, además, hubo otras noticias en la Zofri. El jueves en la mañana, personal de Carabineros y de la Fiscalía Regional de Antofagasta allanaron cinco lugares de la Zofri y ex directivos en medio de una investigación por delitos tributarios y contrabando en contra de ex autoridades de la Zofri.
Esta semana, además, hubo otras noticias en la Zofri. El jueves en la mañana, personal de Carabineros y de la Fiscalía Regional de Antofagasta allanaron cinco lugares de la Zofri y ex directivos en medio de una investigación por delitos tributarios y contrabando en contra de ex autoridades de la Zofri.
Todo nació a partir de un informe de la Contraloría de 2021 que cuestionaba contrataciones del expresidente de la Zona Franca como asesor, además de otra serie de irregularidades.
Eso provocó un cambio en el directorio y a nivel ejecutivo, así como una revisión completa de los procedimientos de la Zona Franca.
La Corfo es dueña del 71% de las acciones de la Zofri y el resto está en manos de privados, entre ellos un fondo de inversión small cap de Compass.