Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

La ruta de Edipro: de streaming a software para administrar condominios

La ruta de Edipro: de streaming a software para administrar condominios

El primer negocio de José Miguel Oyarzo y Francisco Fullenkamp fue una plataforma de música independiente. No lograron monetizarla y pivotearon hacia un software para administrar edificios, Edipro. El año pasado crecieron al 70% y acaban de cerrar una ronda de US$ 800 mil que pretenden usar para expandirse por la región.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Sábado 12 de noviembre de 2022 a las 21:00
  • T+
  • T-

¿Qué relación tiene la nueva serie sobre Spotify (The Playlist) con Edipro, un software para administración de condominios? El 2014, Francisco Fullenkamp (CTO) y José Miguel Oyarzo (CEO) -mientras estudiaban ingeniería civil en la Universidad Técnico Federico Santa María- desarrollaron un proyecto de tesis que se llamaba Sazoot; “era un Spotify pobre”, recuerda Oyarzo.

Una plataforma de streaming de música independiente. “En vez de Rihanna teníamos a Weichafe”, dice entre risas el fundador. Llegaron a tener 10 mil canciones de mil artistas de todo Latinoamérica y 30 mil reproducciones mensuales.

Se ganaron fondos de Corfo y decidieron seguir desarrollando el negocio al egresar de la universidad; sin embargo, apenas tenían ventas por publicidad y la startup se fue volviendo insostenible con el tiempo. Se juntaron con aceleradoras y firmas de venture capital, y no les fue bien. El 2015 -mientras pensaban cerrar- estaban subarrendando una oficina en un edificio de Valparaíso, y recuerdan que “funcionaba todo mal, no había administración del lugar y los gastos eran un caos”.

Fue en ese entonces que los socios empezaron a investigar el funcionamiento de los condominios y vieron que muchos tenían problemas de finanzas y de mantención, además de tener una administración poco digitalizada. Un inversionista (Mauricio Celada) quería invertir en Sazoot y le respondieron que pondrían todas sus energías en este nuevo negocio, Edipro.

La idea era digitalizar completamente lo que se necesita hacer en un edificio o condominio residencial o comercial. Desde llevar las cuentas, reservar un espacio común o avisar la llegada de una encomienda mediante una aplicación, además de un sistema de reclamos.

Con el capital de este inversionista ángel y reinvirtiendo los ingresos, Edipro buscó un modelo para sostener el negocio entre 2015 y 2019. Ese año en que levantó su primera ronda de US$ 140 mil con la familia Lorca, dueños de la constructora CFL; Alicia Zaldívar (ex gerente general de TVN) y Wilma Muñoz (abogada de Euroamérica). En 2020 levantaron US$ 240 mil con Broota.

Siguieron desarrollando su plataforma y actualmente tienen más de mil condominios en todo Chile -desde siete parcelas en Chiloé a 950 departamentos en Estación Central-, lo que equivale a 700 mil hogares. Además, están abriendo las primeras comunidades en Perú, Bolivia, Panamá y México. Del 2020 al 2021 crecieron un 70% y en junio de este año las transacciones de pagos online dentro de la plataforma crecieron un 23%. El 55% de sus clientes son comunidades y tienen ingresos anuales recurrentes de US$ 600 mil.

Hace unas semanas cerraron su primera ronda de inversión con fondos de venture capital. La lideró AceleraLatam, y también entró Magical Startups y el fundador de Impacta VC, David Alvo. El monto fue de US$ 800 mil, y con esto pretenden potenciar la internacionalización y multiplicar por 2.5 sus ingresos.

El modelo 122 para invertir en Madrid

Las hermanas Carla y Camila Quiroga, y el ex asesor del Minvu Felipe Arteaga, lanzaron 122 Homes, un modelo de inversión para comprar, remodelar y arrendar “pisos” en la capital española. Han desarrollado 8 propiedades y la apuesta, como dice el nombre de la empresa, es llegar a las 122 unidades. “Madrid es el nuevo Miami”, dicen.

Modelos hechos con IA: la startup por la que apostó el cofundador de NoTco Karim Pichara

Una tecnología que utilizando modelos virtuales evite sesiones de fotos y miles de muestras por cada nuevo producto que se lance al mercado. Esa es la propuesta de Rial, startup chilena que trabaja junto al CENIA y que ya tiene a Falabella como cliente. Dicen sus fundadores que con su tecnología, las empresas pueden ahorrar un 70% de costos de publicación.

Cómo la startup Klog llegó a Harvard

Famosos son los casos de estudio de la Universidad de Harvard. Son documentos de unas 15 páginas donde se estudian compañías y sus estrategias y desempeño. De Chile hay casos como Codelco, Falabella o los 33 mineros. Por primera vez una startup ocupa estas páginas. ¿Cómo llegaron a esta instancia?

SIGUIENTE »
« ANTERIOR