Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

El proyecto que llevará a cuatro arquitectas chilenas a la Bienal de Venecia

El proyecto que llevará a cuatro arquitectas chilenas a la Bienal de Venecia

En 2023 fueron parte de 4x4=16 South American Women in Architecture, una serie audiovisual que buscaba destacar el trabajo de arquitectas latinoamericanas. Hoy, esos videos se transformaron en uno, y será presentado en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura.

Por: Javiera Pérez | Publicado: Viernes 7 de marzo de 2025 a las 14:14
  • T+
  • T-
Cuatro países, cuatro videos, 16 arquitectas son los números que definen el proyecto creado desde Washington DC por la peruana Francesca Franchi, también arquitecta, para visibilizar el trabajo de mujeres latinoamericanas en esa profesión. Así surgió 4x4 = 16 South American Women in Architecture.

“El Covid nos obligó a replantear el proyecto, en lugar de eventos presenciales pensé hacer un film para cada país. Me junté con una amiga arquitecta argentina, Paula Lavarello, y empezamos de una manera muy primaria. Escogimos a cuatro arquitectas e hicimos un video que trajimos a la Universidad Católica de Washington DC. Luego decidimos ir a Chile, Perú y Brasil; a medida que avanzábamos todo se fue poniendo más sofisticado”, explica Franchi desde Estados Unidos, donde vive.

Cazú Zegers

Para cada video realizaron una investigación que incluía entrevistar a otras arquitectas. Así, de las recomendaciones de peruanas y argentinas, surgieron los nombres de las cuatro chilenas que participaron en el proyecto: “Todas son espectaculares, pero lo interesante que encontré en Chile es que todas son educadoras, eso me gustó mucho, no sólo van a trabajar y hacen proyectos sino que tienen un interés en retribuir, en descubrir por medio de la enseñanza y el activismo”, señala Franchi. 
 

Un reconocimiento sostenido

Mirene Elton, Loreto Lyon, Jeannette Plaut y Cazú Zegers son las arquitectas que formaron parte de la versión chilena de 4 x 4. En el video -filmado por Pablo Casals en el Monasterio Benedictino- cada una entrega miradas distintas pero complementarias respecto a cómo la arquitectura aborda los desafíos culturales, sociales y territoriales en Chile y Latinoamérica, reflexiona Plaut, decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la Universidad Gabriela Mistral.

“Nos une una visión crítica y constructiva de la disciplina, que no sólo se basa en la estética o la técnica, sino en cómo la arquitectura puede transformar y mejorar la realidad social. Cada una aporta una mirada particular y un área de investigación que complementa a las otras”, señala. 

Jeannette Plaut

El reconocimiento a la arquitectura chilena no es algo nuevo. Según Loreto Lyon, socia y fundadora de Beals Lyon Arquitectos y decana de la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, éste ha ido creciendo de manera sostenida desde los años ‘90, cuando se destacaban “casas notables en paisajes espectaculares”. Hoy es el turno de generaciones más jóvenes que ven en el trabajo con el paisaje una manera de revertir los daños provocados en el entorno.

“La arquitectura chilena es reconocida principalmente por su relación virtuosa con el paisaje, pero también existe un componente de innovación importante en cómo abordamos la construcción y materiales de los proyectos, muchas veces impulsado por una escasez de recursos. Esto nos obliga a pensar soluciones innovadoras desde la creatividad, lo que nos distingue de otras latitudes”, afirma quien también fue una de las curadoras del pabellón de Chile en la Bienal de Venecia en 2023.

Y el reconocimiento continúa, pues 4x4 se presentará en la 19° Bienal de Arquitectura de Venecia de este año.
 

El impacto de la Bienal 

Loreto Lyon

El proyecto, eso sí, tuvo algunos cambios. Los cuatro videos se transformaron en uno solo, que ahora se titula Intelli-femina-gens from the Global-South-America. Éste compila las entrevistas a las arquitectas de Chile y los demás países y será presentado en una exhibición fuera de competencia la cual, a través de un formato visual, unirá todo el tema de este año: Intelligens. Natural. Artificial. Collective, una exploración del futuro de la arquitectura a través de conceptos como la inteligencia artificial y colectiva, el cambio climático y la sostenibilidad. 

Además de reforzar el valor de la arquitectura nacional, el estar presentes en la Bienal no sólo impacta a las cuatro arquitectas directamente, sino también a su ecosistema laboral y profesional, como lo explica Mirene Elton, socia de elton_leniz arquitectos: “Los clientes valoran que sus arquitectos sean reconocidos, pero además se genera un impacto en nuestro propio círculo profesional. Muchas veces colaboramos con otros arquitectos y oficinas y esta celebración de la energía creativa hace bien en ese contexto. Además, la visibilidad que trae consigo la Bienal tiene alcances que son difíciles de predecir”.

Entre esos alcances se encuentran cómo proyectar la arquitectura chilena hacia otras fronteras, o incluso oportunidades de colaboración internacional, algo crucial para la evolución profesional de los futuros arquitectos, según Plaut.

¿Cómo volver a repetir la presencia y valoración de profesionales chilenos en estas instancias? Para Cazú Zegers es claro: más colaboración. “Creo que lo más atractivo de estas iniciativas es que generan una plataforma para visualizar los trabajos de arquitectas mujeres. Para seguir potenciando y fortaleciendo estas iniciativas debemos colaborar con proyectos como este, que generan visibilidad a lo que se está haciendo y se ha hecho en temas de arquitectura no sólo en Chile, sino en el continente latinoamericano”. 
Mirene Elton

La improbable ruta de obras de Roberto Matta, Cecilia Vicuña y Eugenio Dittborn al museo más importante de Qatar

Una decena de piezas de artistas chilenos se exhiben en el museo más importante del país árabe, como parte de una muestra que reúne más de 170 trabajos de arte latinoamericano. La exposición pertenece a la colección del empresario argentino Eduardo Costantini e incluye nombres como Frida Kahlo, Diego Rivera, Leonora Carrington, Fernando Botero y Miguel Covarrubias. La iniciativa forma parte del plan de Qatar por expandir su influencia más allá del petróleo.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR