Click acá para ir directamente al contenido

Análisis

Margarita Maira y Benjamín Salas analizan la semana política y lo que pasó en la constituyente

Margarita Maira y Benjamín Salas analizan la semana política y lo que pasó en la constituyente

Margarita Maira, coordinadora de Incidencia de Ahora Nos Toca Participar y fundadora de la Red de Participación destaca algunos momentos que marcaron la semana en la Convención Constituyente. Y el abogado, y ex asesor del Presidente Sebastián Piñera, Benjamín Salas, se refiere a las campañas presidenciales, política exterior y una recomendación del streaming.

Por: Margarita Maira y Benjamín Salas | Publicado: Sábado 30 de octubre de 2021 a las 21:00
  • T+
  • T-

Margarita Maira:

Dichos de Ena Von Baer 

La Convención ha hecho un trabajo excepcional del que no se da suficiente cuenta. Los reglamentos que darán sustento al proceso se escribieron y aprobaron en solo 3 meses. Los hicieron llegando a acuerdos, trasnochando y sin el respaldo necesario que se esperaría del Ejecutivo, teniendo que trabajar en condiciones precarias.

Pero cuando en la franja televisiva se plantea información falsa sobre las propuestas de la Convención, muchos grupos leen una intención de hacerle mala fama al proceso. De ser el caso, no es de extrañar que se deba recurrir a desvirtuar la realidad para lograrlo. Porque contando los hechos como son, no hay cómo articular un discurso detractor. Solo queda admirarse ante la pega que han sacado adelante.

Carmen Gloria Valladares, heroína nacional

 La gran salvadora de la inauguración de la CC volvió esta semana al ex Congreso. Emociona la acogida, con orgullo y admiración, de tanto convencionales como espectadores de su reencuentro con Elisa Loncón. ¿De dónde proviene esta reacción? No solo de la gratitud de quienes temimos que la Convención pudiera no empezar su trabajo aquel 4 de julio.

La figura de Valladares evoca esperanza por la sola tranquilidad y seriedad con que desempeña el ejercicio de su cargo. Su parsimonia y compromiso son cualidades prácticamente extintas en el ámbito público, recordándonos -tal como el trabajo de las y los convencionales que ella habilitó- que otro Chile es posible.

 25 de octubre

 Esta semana conmemoramos una fecha importante. Con el mismo simbolismo de haber comenzado la discusión de contenidos para la constitución el 18 de octubre, celebramos a la vez el primer aniversario del Plebiscito que aprobó la Convención Constitucional y el segundo desde la marcha más grande de Chile, cuando 2 millones de personas en todo Chile salieron a la calle para pedir un país más justo.

Estas fechas nos sirven para recordar el origen de los cambios que estamos viviendo. El proceso constituyente no partió el 4 de julio con la instalación de la CC. Tampoco el 16 de mayo con la elección de convencionales. Ni con el plebiscito de entrada.

Siendo justas, los hitos de octubre 2019 tampoco son su comienzo pero sí hacen eco y multiplican exponencialmente su naturaleza: ese origen en la calle. Que no se nos pierda que fueron los movimientos sociales quienes primero pedían cambiar la constitución.

 Participación popular sin recursos y contra el tiempo

 Esta semana se abrió la postulación para conformar la Secretaría Técnica de Participación Popular, momento largamente esperado para quienes velamos por la participación en el proceso constituyente. Confiamos que llegarán 16 excelentes profesionales.

Pero, aunque así sea, hay desafíos estructurales aún por resolver. El presupuesto hoy disponible para participación es muy insuficiente (500 millones de pesos, versus 3000 que hubo para el proceso de 2016). Y no hay un ítem específico al respecto en la Ley de Presupuestos 2022.

Además, estamos contra el tiempo, por lo que debemos sumar todas las cabezas que manejen estos temas. En la sociedad civil hay cantidades de experiencia y conocimiento sobre procesos participativos. En Ahora Nos Toca Participar trabajamos con foco en grupos marginados, que es uno de los énfasis del reglamento de participación.

Y podemos nombrar más de una docena de organizaciones potentes en el tema. ¿Lograremos incidir desde las OSC en que la CC genere este tipo de alianzas de colaboración? Es una pregunta que se resolverá dentro de los próximos días.

 Chasconeo constituyente

 La Convención Constitucional tiene una composición mucho más representativa del país que cualquier versión del Congreso Nacional en toda nuestra historia. Esto nos ha traído novedades como lenguas y atuendos diversos de nuestros pueblos, protestas al interior del recinto, inéditos bailes de corpóreos, a lo que se suma la rutina de comedia de Nicolás Nuñez, coronada con una canción compuesta por él mismo.

Y hay quienes sienten rechazo por estas grietas a la institucionalidad, sin embargo, los chistes del convencional sin duda sacaron más risas que ronchas entre quienes lo vieron. ¡Y fueron muchos que lo vieron! Logrando con un guitarreo acercar el hemiciclo del ex Congreso a personas que posiblemente no habían visto un solo discurso de apertura.

¿No es eso exactamente lo que necesitamos en el nuevo Chile que estamos construyendo? Solo rasgando el velo de solemnidad puede el poder hablar un lenguaje accesible para quienes estamos afuera de las instituciones.

Benjamín Salas

¿Una política exterior de Estado?

Durante los últimos 30 años, la política exterior no ha sido un asunto demasiado contencioso en nuestro país. Los gobiernos de turno procuraron construir una política exterior de Estado, sobre pilares esenciales como la defensa de la democracia, el respeto de los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente y el libre comercio.

Además de representar valores esenciales de nuestra sociedad, los gobiernos de turno comprendieron que una política exterior exitosa dependía en su mayoría de los lazos de confianza que construyeran con nuestros principales socios. Porque es precisamente sobre la base del derecho internacional y la confianza mutua entre los Estados que se va construyendo el tejido de las relaciones internacionales.

Sin embargo, esa confianza, se ha visto fuertemente debilitada por las declaraciones de los dos candidatos que hoy lideran las encuestas presidenciales. Mientras que en la extrema izquierda han tenido que salir incontables veces a reformular sus pretensiones revisionistas de la política comercial chilena, en la extrema derecha han amenazado con salirse de organismos internacionales de los cuáles no formamos parte, eliminar un centenar de embajadores y cónsules, y cerrar representaciones diplomáticas.

¿Qué señales estamos dando? Los candidatos presidenciales tienen la responsabilidad de cuidar las relaciones de confianza y dar señales de certeza y no incertidumbre a nuestros socios de la comunidad internacional.

El gobierno, sigue gobernando

En medio de la tormenta política, el Presidente de la República sigue gobernando. Esta semana lo vimos trabajando en la región del Biobío, donde visitó el nuevo Hospital de las Higueras y puso en marcha una flota de doce nuevos trenes en la región. El hospital beneficiará a más de 250 mil habitantes y constituye un avance más en el Plan Nacional de Inversiones en Salud, que ya cuenta con 14 nuevos hospitales.

También, en materia de salud, el Presidente lanzó el proceso para la construcción del nuevo Instituto Nacional de Cáncer, que permitirá realizar más de 250 mil consultas anuales y más de 9 mil hospitalizaciones cada año.

Entonces, mientras la Presidenta Loncón le exige a la Universidad de Concepción retirar su querella contra los vándalos que agredieron su campus, como condición para sesionar en ese lugar; mientras la Presidenta Rincón se prepara para que el Senado apruebe, por cuarta vez, un retiro “excepcional” de los fondos de pensiones; y mientras todo eso pasa, el Presidente Piñera sigue cumpliendo día a día su mandato constitucional. El gobierno, sigue gobernando.

El último aliento del sistema binominal

En abril del año 2015, la Presidenta Bachelet puso fin al sistema binominal. El desenlace, seis años después, es cuento repetido: proliferaron los partidos políticos y terminó la era de las dos coaliciones que convivieron en el poder durante 30 años.

El terremoto político lo vivió primero la izquierda, con la irrupción del Frente Amplio. Y así, en cuatro años se selló la nueva alianza entre frenteamplistas y comunistas, que hoy constituyen la fuerza dominante de ese sector.

La derecha está ahora viviendo lo suyo. Con el ascenso de José Antonio Kast y la formación de nuevos colectivos en la Convención Constitucional, la pesadilla de la izquierda moderada se vuelve a repetir al otro lado del tablero. Estas semanas hemos sido testigos del crecimiento de una derecha radical bajo el paraguas del Partido Republicano y José Antonio Kast, que hace eco al crecimiento de la izquierda más dura, liderada por Gabriel Boric.

En esta era post-binominal, donde la izquierda y derecha “sin complejos” se han dibujado, queda pendiente la interrogante de lo que pasará con el centro político. Mientras algunos socialistas coquetean con Boric, la UDI y ciertos sectores de Renovación Nacional se sienten por fin en casa con Kast. Pero, ¿dónde se van a domiciliar los concertacionistas que no comparten el ideario comunista y los aliancistas que comparten una mirada progresista? Eso, está por verse.

Intriga nórdica

Recomiendo la serie Occupied. Es una serie política noruega, donde el Primer Ministro se tiene que enfrentar a una tremenda presión de la ciudadanía, los partidos políticos y la comunidad internacional en medio de una crisis energética y la intervención política de Rusia en su territorio. Es interesante, porque muestra todas las dimensiones que tiene que considerar un Jefe de Gobierno antes de tomar una decisión, y las infinitas presiones que recibe de los grupos interesados.

J. J. Jinks: The Fixer

Con su modo pulcro y atildado, el ministro de Justicia Luis Cordero se ha convertido en el llamado a arreglar las metidas de pata de sus pares en el gabinete y también las de su jefe. Su debut fue con los indultos presidenciales de diciembre (pareciera que fue hace un siglo).

SIGUIENTE »
« ANTERIOR