Coffee break
El proyecto astronómico chileno, ALeRCE es elegido para procesar datos del nuevo observatorio Vera C. Rubin

El proyecto astronómico chileno, ALeRCE es elegido para procesar datos del nuevo observatorio Vera C. Rubin
ALeRCE liderará la astronomía de grandes volúmenes de datos y los descubrimientos más importantes que el observatorio Vera C. Rubin brinde durante la próxima década.
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
Tras dos años de evaluación, el observatorio Vera C. Rubin, el que busca revolucionar nuestra comprensión del universo combinando técnicas de astronomía y big data, anunció que el proyecto chileno ALeRCE estará entre los sistemas oficiales de clasificación y alerta temprana, o brokers, del centro astronómico que comenzará a operar desde Chile en 2024. De los 15 equipos que estuvieron en el proceso, quedaron siete. Tres de Estados Unidos, uno de UK, uno de Francia, uno en Alemania y ALeRCE en Chile.
Con la mayor cámara digital del mundo, este observatorio producirá una fotografía completa del cielo visible cada tres días, y ALeRCE se encargará de analizar la información proveniente desde el espacio. Liderarán la astronomía de grandes volúmenes de datos y los descubrimientos más importantes que este observatorio brinde durante la próxima década.
Un grupo de investigadores del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM) y del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) comenzaron a trabajar en la creación de un broker internacional, que desde Chile pudiera responder al desafío que implicaba la instalación del observatorio Vera C. Rubin. Gracias a las apuestas del CMM, del MAS, y desde 2020, de la Fundación Data Observatory (DO), el proyecto ALeRCE invirtió fuertemente en un equipo de profesionales en ingeniería y astronomía que, junto a otras instituciones nacionales e internacionales, lograron procesar los datos del Zwicky Transient Facility, un telescopio precursor ubicado en EEUU.
Sobre esta nueva forma de hacer astronomía, más interdisciplinaria y centrada en los datos, Francisco Förster, investigador del MAS y del CMM, y académico de la Iniciativa de Datos e Inteligencia de la U. de Chile, señaló que “presenta oportunidades no solo para realizar nuevos descubrimientos científicos, sino también para impactar otras áreas de la ciencia y la sociedad”.
“ALeRCE fue el primer broker que utilizó algoritmos de inteligencia artificial en flujos de alertas en tiempo real. Estos algoritmos aprenden de manera automática a detectar y caracterizar nuevos eventos que aparecen en el universo”, agrega Guillermo Cabrera, también investigador del CMM y del MAS, además de académico de la U. de Concepción y uno de los fundadores del proyecto.
Carlos Jerez, director ejecutivo de la Fundación Data Observatory (DO) y decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, sostiene al respecto: “Esta noticia ratifica el trabajo de clase mundial que estamos realizando en Chile, de manera colaborativa e interdisciplinaria. Es una confirmación del valor que genera la virtuosa cooperación entre la academia, el Estado y el sector privado”.