Coffee break
En medio de debate por reconstrucción tras incendios, Alejandro Aravena instala edificio piloto en El Olivar
![](/dfmas/site/artic/20250207/imag/foto_0000000620250207143051/VN_2-01.jpg)
En medio de debate por reconstrucción tras incendios, Alejandro Aravena instala edificio piloto en El Olivar
El prototipo desarrollado por Elemental está diseñado para que el MINVU pueda replicarlo vía subsidio estatal.
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
Un año después de los incendios forestales que azotaron la Región de Valparaíso, con un saldo de 137 muertos y 3.047 viviendas afectadas, el avance de la reconstrucción ha sido criticado: apenas un 26%, cuyas áreas más retrasadas son las que dependen del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Mientras ese debate aún no se extingue, el reconocido arquitecto Alejandro Aravena (Premio Pritzker 2016) dio un paso concreto: instaló en el sector de El Olivar -uno de los más afectados por esa tragedia- un proyecto piloto desarrollado por su estudio Elemental llamado “Pequeños Condominios”, una iniciativa que beneficiará a cuatro familias que lo perdieron todo en el siniestro de febrero de 2024.
Se trata de un edificio industrializado de cuatro pisos, construido con cuatro unidades funcionales independientes de 80 m2 cada una. Esta obra es la primera que financia el Fondo Nacional de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda, y tuvo un valor aproximado de $ 223 millones.
Este fue un proyecto que el municipio de Viña del Mar presentó al mencionado fondo de Hacienda, cartera que -luego de la aprobación del MINVU- otorgó los recursos para su ejecución. El trabajo de remoción del terreno ubicado en la calle Chusmiza comenzó a principios de enero, y unas semanas después se instalaron los módulos habitacionales para las familias seleccionadas por la Dirección de Desarrollo Comunitario de la municipalidad viñamarina.
El prototipo desarrollado por Elemental está diseñado para que el MINVU pueda replicarlo vía subsidio estatal. Al respecto, la seremi de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso, Belén Paredes, indicó a DF MAS que “como ministerio hemos considerado muy importante abrirnos a todas las posibilidades. Creemos que todas las alternativas hay que estudiarlas para que puedan ser financiadas por el subsidio; y que cumplan técnicamente, como lo ha hecho este proyecto, siempre considerando que las familias estén de acuerdo con este tipo de solución habitacional”.
La alcaldesa Macarena Ripamonti señaló que “con este proyecto podemos darle una solución al Estado y si enganchamos podemos reconstruir mucho más rápido; y en el caso de otra emergencia tenemos un modelo para funcionar de manera más eficiente”.
Por su parte, Aravena -quien estuvo en terreno para la instalación de la obra- comentó que “aquí hay una innovación tecnológica y con este montaje la velocidad queda cubierta. Los vecinos han sido muy proactivos en ser parte de la solución. Con esta experiencia, en otra catástrofe vamos a estar más preparados y con mayor conocimiento”.