Click acá para ir directamente al contenido

Coffee break

Proyecto artístico ambiental de la curadora Camila Marambio representará a Chile en Venecia

Proyecto artístico ambiental de la curadora Camila Marambio representará a Chile en Venecia

Esta semana se anunció que el proyecto Turba Tol, que visibiliza la relevancia del ecosistema de las turberas en la Patagonia, representará a Chile en la 59ª Bienal de Arte de Venecia.

Por: Equipo DFMAS | Publicado: Sábado 9 de octubre de 2021 a las 21:00
  • T+
  • T-

Las turberas son un tipo de humedal en el cual se acumulan capas de material orgánico conocido como turba y en la Patagonia cumplen con un rol clave para ya que captan el carbono de la atmósfera y lo almacenan.

Inspirada en este ecosistema vital, la curadora Camila Marambio, junto a un equipo de artistas e investigadores compuesto por Carla Machiavello, Ariel Bustamante, Alfredo Thiermann, Dominga Sotomayor y Juan Pablo Vergara, crean Turba Tol proyecto que tiene lugar en el Parque Natural Karukinka, ubicado en Tierra del Fuego y a cargo de la Wildlife Conservation Society-Chile, y cuya participación en el Bienal de Arte de Venecia es fruto de la gestión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Turba Tol se inscribe en el creciente campo intelectual y artístico denominado humanidades ambientales. Específicamente se inspira en el trabajo de autoras feministas decoloniales que visualizan un nuevo rol para el desarrollo e implementación de éticas medioambientales necesarias para una coexistencia justa y sustentable en tiempos de cambio climático", afirma Camila Marambio.

“Esperamos que la presencia de humedales fueguinos en Venecia llame la atención de toda persona consciente del valor de la naturaleza y su cuidado, a dar un salto a la conservación, que es la inversión más necesaria e inteligente para tener un futuro viable y amable", agrega la ecologista Bárbara Saavedra, Directora de WCS-Chile.

Y recalca el compromiso del Parque Natural Karukinka con la protección de las turberas, hoy amenazadas por diversos factores como la invasión de castores y el cambio climático.

La cineasta Dominga Sotomayor, también parte del equipo Turba Tol, se refiere al desafío de trasladar la atmósfera de las turberas a un pabellón de arte en Venecia:

"Es un trabajo colectivo, multidisciplinario, donde la imagen es una parte de una experiencia que tiene muchas más capas. En el trabajo audiovisual la búsqueda tiene que ver con ir a observar esas turberas, sin pretender plasmar directamente lo que son, sino una abstracción para entender un espacio que no es posible definir ni capturar del todo, y que sin embargo intentamos hacer visible".

La curadora del proyecto explica que el concepto de arte ambiental ha mutado radicalmente durante esta última década, dejando atrás el gesto en el paisaje, o land art, para dar cabida a procesos de investigación socio-ecológicos colectivos. Iniciativas de arte ambiental contemporáneo como Mustarinda, Earth Lab, The Land, Campoadentro se despliegan en todo el mundo con nuevos parámetros estéticos y éticos, cuenta. 

“En estos tiempos de crisis climática, Turba Tol es un pabellón que ilumina un camino hacia una transición ecológica, plurinacional y estética de la cultura humana, y establece nuevas prácticas de restauración ecológica basadas en las artes”, sostiene Marambio sobre el proyecto que cruza arte, ecología y pensamiento indígena, fruto de más de una década de investigación eco-cultural que surgió de la plataforma curatorial Ensayos.

 “Tol significa corazón en Selk’nam y Hol-Hol turbera. El nombre completo del pabellón, Turba Tol Hol-Hol Tol, hace aparecer lo desconocido y lo que ha sido callado: Las Turberas de Patagonia y sus custodios. El pueblo Selk’nam vuelve a hablar”, añade Camila en alusión a la historia de este pueblo originario que habitó Tierra del Fuego por 8 mil años antes de la llegada de los colonos que infligieron sobre ellos un genocidio.

La Corporación Selk’nam Chile, la comunidad Selk’nam Covadonga Ona y la Fundación Hach Saye intentan revertir este mito dando a conocer su cultura y su lengua como vivas”.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR