Cómo cuido mis lucas
Palantir: ¿Invertir en la empresa del momento?
![](/dfmas/site/artic/20250214/imag/foto_0000000720250214035619/LUCAS.jpg)
Palantir: ¿Invertir en la empresa del momento?
En el mercado dicen que si 2024 fue el año de Nvidia, 2025 podría ser el año de Palantir, la compañía estadounidense de software especializada en big data que se sitúa como la acción con mejor rendimiento del S&P 500. Pese al ascenso de la firma en el mercado, los expertos aconsejan evaluar una serie de factores antes de su inversión.
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
La empresa tecnológica fue fundada en 2003 en la localidad de Palo Alto por Alex Karp, Joe Lonsdale, Stephen Cohen, Nathan Gettings y Peter Thiel -quien también es cofundador de la plataforma de pagos Paypal-. Palantir, que recibe su nombre de la bolsa de cristal de El señor de los anillos de J.R.R Tolkien, se pensó en sus inicios como una herramienta para detectar fraudes en Paypal, pero luego se extendió al ámbito de la inteligencia y seguridad nacional. En 2005, el fondo de capital de riesgo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), In-Q-Tel, fue uno de los primeros en entregar financiamiento a la empresa tecnológica.
Matar al líder Al Qaeda Osama Bin Laden, distribuir las vacunas del Covid, condenar al “estafador de Wall Street” Bernard Madoff y defender a Ucrania. Todos esos hechos se le atribuyen a la contribución de la tecnología de Palantir en los últimos años. La firma se especializa en el análisis de información a gran escala y su sistema es utilizado para integrar, visualizar y examinar datos complejos de múltiples fuentes para que sus usuarios tomen decisiones informadas. Entre sus clientes actuales se encuentran el Departamento de Defensa de Estados Unidos y sus distintos servicios de inteligencia. Amazon Web Services, Anthropic, Pray.com, Rio Tinto, Microsoft son algunas de las asociaciones que mantiene actualmente la empresa. Además, cuenta con otras divisiones destinadas a proveer de sus softwares de big data a fondos de inversión, bancos y empresas de servicios financieros.
Los expertos dicen que en el último tiempo la compañía ha mostrado ingresos sólidos: alcanzó los US$ 828 millones en el cuarto trimestre de 2024, con un incremento del 36% interanual. En septiembre del año pasado, cotizó en el S&P 500 y sus acciones subieron 340%, lo que la posicionó con el mejor rendimiento en el índice de referencia de Wall Street. A la fecha, sus acciones están valorizadas en aproximadamente US$ 117.
Para 2025, desde Palantir anunciaron que proyectan generar ganancias que oscilan entre los US$ 3.740 millones y US$ 3.760 millones, lo que está por sobre los ingresos de US$ 3.540 millones pronosticados por los analistas.
¿Y el factor Trump? Los analistas dicen que la firma se puede beneficiar con el segundo mandato del Presidente de Estados Unidos luego de que se anunciara un aumento en el gasto en seguridad nacional, espacio e inmigracion. Este es el terreno donde Palantir es un actor clave. Sólo en 2024, la compañía anunció un aumento del 45% en los ingresos provenientes del gobierno estadounidense.
¿Las razones de su éxito?
El incremento en sus ingresos se debe, de acuerdo al analista de mercados de Capitaria Felipe Cáceres, a tres razones: una creciente demanda en el análisis de datos, ya que cada vez las empresas tienen una mayor necesidad de ocupar esta información de forma más eficiente.
En segundo lugar, el buen perfil de clientes: desde empresas privadas hasta empresas gubernamentales, con los que Palantir ha pactado los contratos de largo plazo, lo que beneficia sus ingresos recurrentes y estables.
Y por último, su nula o poca competencia. Si bien existen empresas similares que se dedican al análisis de datos, como SnowFlake o Splunk, Palantir sobresale debido a su enfoque en la Inteligencia Artificial (IA) para buscar soluciones.
¿Qué mirar antes de invertir?
El analista de mercados de Capitaria recomienda fijarse en su capacidad de flujo de caja constante, sus márgenes y disminución de deuda. “Al ir cumpliendo con estas tres aristas, denota que es una empresa con un crecimiento sólido y con buenas proyecciones”.
Pese a sus buenos resultados, los especialistas también llaman a ver si este rendimiento se sostiene durante el tiempo o es un fenómeno especulativo. “El gran desafío radica en su valuación: el ratio precio/beneficios (P/E) supera los 200, y el precio/valor contable se encuentra muy por encima de los promedios del mercado, lo que indica que el precio de la acción podría haber subido más rápido que sus fundamentos financieros”, señala Emanoelle Santos, analista de mercados de XBT Latam.
Y agrega: “Palantir presenta un crecimiento impresionante y una propuesta de valor atractiva en el largo plazo, pero en el corto plazo, su elevada valuación y el riesgo de una corrección sugieren que los inversionistas deberían actuar con cautela. Para aquellos con un enfoque especulativo y alta tolerancia al riesgo, podría representar una oportunidad interesante; sin embargo, quienes buscan una inversión más fundamentada podrían preferir esperar una posible corrección antes de entrar”.
“Hay que tener en cuenta que es una empresa que se encuentra ‘cara’, tiene una relación de 593 veces su precio-beneficio. Adicionalmente se encuentra a nivel técnico en importantes niveles de sobrecompra, por lo cual no sería extraño ver una corrección sana en el corto plazo. Es importante que primero se produzca esto, para poder invertir en ella a un precio mucho más ‘sano’”, dice Cáceres.
Fernando Hales, analista de inversiones de DVA, explica la importancia de saber cuáles son las ventajas de Palantir frente a otros posibles competidores: “Hoy día con los costos de inferencia de inteligencia artificial son mucho más baratos, como los que nos mostraba OpenAI o DeepSeek hace semanas atrás, por lo que va a ser mucho más fácil entrar a este mundo del software de inteligencia artificial. Entonces bajan un poco las barreras de entrada y eso podría pegarle de alguna forma a la participación de mercado de Palantir”.
También es importante mirar lo que suceda con las empresas del gobierno. “Una parte importante de los ingresos de esta compañía proviene de contratos con agencias de defensa y seguridad en EEUU, por lo que se debe estar atento a la ola de recortes presupuestarios gubernamentales, que podrían afectar de manera significativa sus ventas”, apunta Ignacio Munizaga, CEO de Magnet.