Cómo cuido mis lucas
Bitcoin no escapa a los efectos de las tensiones en los mercados globales

Bitcoin no escapa a los efectos de las tensiones en los mercados globales
La criptomoneda más transada del mundo ha perdido más de US$ 25 mil desde su máximo histórico en enero. Todo esto mientras los mercados tradicionales también caen. ¿No se suponía que su promesa era ser una alternativa al sistema financiero global?
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
La criptomoneda más transada del mundo arrancó el año en lo más alto —rozando los US$ 109 mil—, pero actualmente se transa en torno a los US$ 80 mil. En tres meses, perdió cerca de un 25% de su valor.
El anuncio de tarifas recíprocas por parte de la administración de Donald Trump agitó el tablero global. Las tensiones comerciales escalaron y el impacto se sintió no solo en las bolsas y divisas tradicionales, sino también en el mundo cripto. Bitcoin, que por años se presentó como una alternativa descentralizada frente al sistema financiero tradicional, mostró esta semana que no está del todo blindado: su precio también reaccionó al ruido. Y mucho.
Esta semana, el mundo cripto entró en alerta. Todo partió cuando Mike McGlone, estratega senior de commodities en Bloomberg Intelligence, publicó en X que ve posible una caída de Bitcoin hasta los US$ 10.000, un nivel que no se toca desde 2020. “No sabía cómo iba a llegar de US$ 10.000 a US$ 100.000, pero las tendencias aparecieron. Ahora veo el camino de vuelta hacia los US$ 10.000”, escribió.
Luego de estos dichos comenzó una venta masiva que, incluso, produjo que Bitcoin bajara a los US$ 70 mil. Al cierre de este reportaje, la cripto se encuentra en US$ 80 mil.
“El activo aún no ha alcanzado ese nivel de madurez”
Matías Silva, gerente general de Skipo, no descarta nuevas caídas para Bitcoin. A su juicio, “factores como tensiones geopolíticas o políticas monetarias restrictivas podrían acentuar esta baja”. Pero también ve una posible reversa en el corto plazo: “La potencial reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos podría ser un impulso positivo, al facilitar el acceso al crédito y fomentar la inversión en estos activos”.
¿Por qué Bitcoin, que se ha presentado como una alternativa a las finanzas tradicionales, termina comportándose como cualquier otro activo de riesgo? Silva responde: “Es cierto que se espera que Bitcoin actúe como una alternativa, similar al oro, sobre todo porque se ha posicionado bajo una narrativa de ‘oro digital’. Sin embargo, el activo aún no ha alcanzado ese nivel de madurez como para ser considerado un refugio de valor consolidado, lo que explica por qué sigue comportándose como un activo de riesgo, correlacionado con los mercados tradicionales en el corto plazo y afectado por factores externos como tensiones comerciales”.
A pesar de eso, dice, “la evidencia histórica apunta a que la incertidumbre en los mercados es generalmente negativa para Bitcoin a corto plazo, como se observó en la caída de su precio en marzo de 2020 debido a la pandemia y ahora en 2025 debido a las tensiones comerciales. Sin embargo, a largo plazo, si esta incertidumbre genera inflación o inestabilidad económica, Bitcoin podría beneficiarse como un refugio de valor, como se vio en su recuperación y rally significativo durante 2020, cerrando ese año con un aumento de más de 300%”.
¿Holders vendiendo?
Tan sensible es la situación que se estima que los holders de Bitcoin —esos inversionistas que apuestan al largo plazo y rara vez se mueven— empezaron a romper la inactividad. En los últimos días, el flujo de BTC antiguos hacia los exchanges alcanzó su nivel más alto en un mes, según datos de CryptoQuant. Esa señal, conocida como Exchange Inflow Coin Days Destroyed, suele anticipar ventas: los holders mueven sus monedas a plataformas de intercambio cuando empiezan a perder confianza. Y cuando los más firmes venden, el mercado toma nota.
Esto no es lo único. Los traders de cripto esperaban que la administración de Donald Trump fuera más cercana a la industria, pero hoy muchos están desilusionados con su gestión. Principalmente por el lanzamiento del token $TRUMP, una criptomoneda promovida por el propio Presidente y controlada en su mayoría por empresas afiliadas a él.
El activo, sin fundamentos ni usos prácticos, disparó su valor inicial para luego desplomarse, siguiendo el patrón de los llamados memecoins.
ACS Group
La empresa española ACS Group, con operaciones en construcción, concesiones y servicios, registró en 2024 utilidades por US$ 900 millones (+6,1%) y un Ebitda de US$ 2.677 millones (+28,7%).
Hoy su negocio tiene una fuerte presencia global: 62% de sus ingresos provienen de Norteamérica, 21% de Asia Pacífico y 15% de Europa. En ingeniería civil y construcción, su cartera suma US$ 18.500 millones, y a nivel consolidado, los proyectos futuros en todas sus áreas alcanzan casi US$ 80.000 millones para los próximos dos años. En comparación, sus ingresos en 2024 fueron cercanos a US$ 40.000 millones.
La compañía también está apostando por la digitalización y centros de datos, con adquisiciones y adjudicaciones en Asia Pacífico —como Hong Kong, Malasia, Indonesia, India y Filipinas—, además de expandirse hacia proyectos en transición energética, biofarmacia y salud.
Pese a sus fundamentos, ACS no ha sido inmune al contexto global: sus acciones caen 15% en el año. El precio objetivo de consenso es US$ 53,8 (49,4 euros), con una capitalización bursátil actual de US$ 13.800 millones y un dividendo estimado de largo plazo del 5%. — Jorge Tolosa operador de Renta Variable de Vector Capital.
Cifra de la semana: 600 toneladas
Eso fue lo que Apple sacó volando desde India a EE.UU. en solo un mes, antes de que entraran en vigencia los nuevos aranceles de Trump. Traducido: cerca de 1,5 millones de iPhones que viajaron en vuelos chárter para esquivar el impuesto del 26% a productos indios (ahora en pausa por 90 días).
Aunque el grueso de los iPhones aún viene desde China —donde el arancel es de 145%—, India ya representa un quinto de las importaciones de Apple al mercado estadounidense. Por eso, la compañía está acelerando su reubicación productiva allá, con apoyo del gobierno indio, que redujo el tiempo de despacho en aduanas de 30 a 6 horas.
Al menos por ahora, Apple esquivó parte del golpe… por aire.