Click acá para ir directamente al contenido

Cómo cuido mis lucas

Viajar con dólar a luca: ¿Cómo manejo los gastos?

Viajar con dólar a luca: ¿Cómo manejo los gastos?

El precio de la divisa estadounidense ha crecido sostenidamente en las últimas semanas, lo que preocupa a quienes viajarán al extranjero. A pesar de esto, existen distintas formas de ahorrar. Aquí, los expertos comparten sus mejores consejos.

Por: Mateo Navas | Publicado: Jueves 16 de enero de 2025 a las 09:09
  • T+
  • T-

No pudo haber llegado en peor momento. El crecimiento sostenido del dólar arribó justo en plena temporada alta de turismo y viajes al extranjero. Esto afecta directamente al bolsillo de los chilenos, ya que sus presupuestos se ajustan y los precios suben.

Al cierre de esta nota, el dólar se situaba en $ 1.003, lo que supone un precio alto en comparación con la evolución de la divisa estadounidense en los últimos meses.

Con la toma de posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, muchos analistas están a la espera de cómo se comportará el dólar. “No es fácil saber lo que ocurrirá con la moneda norteamericana. Una guerra comercial podría debilitarla y hacer que su valor caiga frente a otras divisas, pero también podría fortalecerse si EEUU es capaz de sortear todos los inconvenientes que se espera que empiecen a surgir, como la falta de materias primas y aumentos de precios”, dice Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes.

A pesar de ello, los precios de la divisa estadounidense siguen siendo altos. Por eso, los viajeros están encontrando formas de hacer frente a esta tendencia alcista. A continuación, expertos ofrecen algunas recomendaciones.

Planificación, comisiones y tarjetas

El presupuesto es clave. Eso dicen distintos expertos a la hora de analizar la subida del dólar. “Hay que entender qué gastos tienes presupuestados y priorizar los pagos electrónicos con tarjetas”, aconseja Nicolás Chacón, CEO de Neatpagos.com.

El experto agrega: “Hay que llevar sólo lo imprescindible de efectivo para pagos donde no se puedan usar tarjetas o medios electrónicos (propinas, transporte público, etc.). Compra esos dólares en Chile en casas de cambio que ofrezcan precios cercanos al valor spot del día y compara previamente en distintos locales para encontrar la mejor oferta”.

Además, Chacón establece que, para el resto del presupuesto en dólares, “la recomendación es verificar bien cómo cobra la tarjeta, si tiene cobro de comisión internacional y qué tipo de cambio usan para convertir las compras que hagas fuera de Chile. Hay algunas que no cobran comisión internacional, que es lo más conveniente, y también existen otras que convierten al instante el dinero gastado a pesos a un tipo de cambio conveniente”.

¿Pagar ahora o después?

Es la pregunta que muchos se hacen. Las familias llegan de vacaciones y deben pagar la tarjeta de crédito. Sin embargo, por estos días, se topan con un dólar muy alto. ¿Qué pueden hacer? Algunos pagan el mínimo, con la esperanza de que el valor de esta divisa baje en el futuro. Otros, en cambio, prefieren saldar de inmediato todo lo adeudado, para no arriesgarse a que los intereses y las posibles nuevas subidas del dólar encarezcan aún más la deuda.

Chacón, de Neatpagos.com, no duda: “Siempre es mejor pagar el total de la tarjeta a tiempo. No vale la pena esperar a mejores condiciones del dólar para saldar el monto gastado en esa moneda porque no se sabe si efectivamente va a bajar en el futuro cercano como para cubrir los intereses adicionales en los que, sin duda, incurrirá una persona por no pagar el importe total a tiempo. Esperar a que el dólar baje es arriesgado, ya que no hay garantía de que ocurra, pero los intereses por no pagar serán un costo seguro”.

Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, coincide: “Pagar el mínimo genera intereses que pueden tener un impacto mayor que la fluctuación del tipo de cambio, por lo que no sería tan recomendable, especialmente al no existir garantías de que su valor vaya a disminuir y al tener dificultades para encontrar el ‘mejor precio’ para pagar”.

Pagar con moneda local

Este es otro truco que ayuda a cuidar los gastos: pagar siempre en la moneda local, independientemente del país. Esto significa que, al concretar transacciones con una tarjeta de crédito, muchas veces la máquina POS pregunta si se prefiere pagar en dólares o en moneda local.

Aquí, los expertos no dudan. Siempre es mejor hacer transacciones con la moneda oficial del destino.

“Si en algún comercio extranjero te enfrentas a la decisión de pagar en dólares, la moneda local de ese país o pesos chilenos, porque el portal de pagos reconoce que tu tarjeta es chilena, elige siempre la opción en moneda local. De esta forma, evitas que el comercio aplique un tipo de cambio menos favorable al convertir el monto a tu moneda de origen. Además, es probable que tu banco o la tarjeta utilicen un tipo de cambio más competitivo”. 

¿Tener una cuenta en dólares?

Esa es una pregunta que muchos se hacen y que es cada vez más común, ya que actualmente la mayoría de los bancos la ofrecen gratuitamente. “Tener una cuenta en dólares es útil si realizas transacciones frecuentes en esa moneda o viajas regularmente. Sin embargo, intentar aprovechar sólo cuando el dólar baje no siempre es efectivo y puede resultar impredecible. Además, si compras y vendes dólares con fines de ganancia, debes pagar impuestos sobre esas operaciones, por lo que este uso no es aconsejable. Es mejor usar la cuenta estratégicamente para necesidades específicas y no como herramienta de especulación”, cierra Chacón. 

A la luna: ¿Conviene invertir en el espacio?

Las compañías dedicadas al negocio de los cohetes, el turismo espacial y la fabricación de satélites han crecido exponencialmente desde finales de 2024. ¿Seguirá esta tendencia al alza? Algunos expertos son optimistas. Otros, en cambio, son escépticos.

¿Sociedad conyugal o separación de bienes? Las claves para mantener las finanzas claras en pareja

Pese a que muchas personas se emparejan hoy, pocas se casan. Para la abogada Francisca Bravo, autora del libro Lo Nuestro, ¿Es Nuestro?, un contrato jurídico como el matrimonio o el Acuerdo de Unión Civil, implica la toma constante de decisiones económicas y patrimoniales que pueden resultar desafiantes e, incluso, incómodas de conversar. ¿Cómo construir una relación sana y justa, en términos financieros? Aquí algunas claves de la experta.

Invertir en 2025: Lo que debes saber de este nuevo año

El próximo año coinciden una serie de acontecimientos globales que impactarán en el mundo de las inversiones: la formación de un nuevo gobierno en EEUU, el debilitamiento de China y el auge del Bitcoin. Cuatro expertos opinan sobre lo que deparará el 2025.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR