Click acá para ir directamente al contenido

Hablemos de

Comunidades atacameñas de San Pedro esperan "que el plan de reapertura gradual siga su curso"

Comunidades atacameñas de San Pedro esperan "que el plan de reapertura gradual siga su curso"

El área de comunicaciones del Consejo de Pueblos Atacameños respondió por escrito a las consultas de DFMAS, sobre la situación de los sitios turísticos bajo su administración en San Pedro de Atacama. Estas son su respuestas.

Por: Fernando Vega | Publicado: Sábado 27 de noviembre de 2021 a las 21:00
  • T+
  • T-

"A partir del mes de julio del presente año, las Comunidades y/o Asociaciones que conforman el Consejo de Pueblos Atacameños, comenzaron a trabajar en el proceso de reapertura gradual de los sitios de visitación de la Comuna de San Pedro de Atacama, de acuerdo a la normativa vigente impuesta por la autoridad. En la actualidad los sitios abiertos son Valle de Catarpe, Aldea de Tulor, Laguna Tebenquiche, Laguna Baltinache, Laguna Cejar y Quebrada de Kezala.

Con la finalidad de colaborar en el manejo y prevención del Covid-19, se han implementado una serie de medidas asociadas al control de ingreso a los sitios, y dinámicas de circulación dentro de los senderos establecidos, de acuerdo al aforo máximo definido en función de la capacidad de carga de cada uno de éstos.

Este trabajo no ha estado exento de dificultades ya que aspectos como la falta de conectividad han jugado un rol importante para la implementación de los protocolos elaborados.

Sin embargo se está trabajando en la implementación de diversas metodologías que permitan realizar un control de ingreso eficaz que evite las aglomeraciones, lo cual sin duda ayudará no solo a disminuir las probabilidades de contagio, sino que también es una puesta en marcha de un nuevo método de trabajo que busca erradicar el turismo masivo, irregular y no planificado, en pro de la conservación y protección del territorio Atacameño.

Para los próximos meses, se espera que el plan de reapertura gradual de los sitios de visitación siga su curso en la medida que el control de la pandemia así lo permita; ya que el objetivo más importante de las Comunidades y Asociaciones Indígenas es velar por el cuidado e integridad de sus comuneros y visitantes.  Por lo que cada una, en su derecho de libre autodeterminación, irá realizando la apertura de los sitios bajo su protección y cuidado"

¿Podría Chile retomar la pena de muerte?

La ley que se derogó durante el gobierno de Ricardo Lagos y que hoy solamente está contemplada en el Código de Justicia Militar, ha salido nuevamente a flote en el debate público tras las recientes declaraciones de la candidata presidencial Evelyn Matthei. Aquí conversamos con varios expertos para conocer si es posible o no retomar esta medida en el país.

Disparos en Peñaflor: la muerte y el adiós del pequeño Dorian

El lunes de esta semana, cerca de las 23:00 horas, en el sector de Las Praderas en Peñaflor, una balacera en medio de un partido de fútbol dejó sin vida a un menor de 11 años. Su abuelo y sus vecinos recuerdan aquí a Dorian y cuentan cómo se desencadenó esta tragedia que hoy es investigada por la PDI y ha sido condenada por el gobierno. Lamentablemente, no es un caso aislado: en el primer semestre de 2024, un total de 34 niños y adolescentes fueron víctimas de homicidio.

La silenciosa escalada del Fentanilo en Chile

El 12 de mayo se hizo la segunda mayor incautación de fentanilo en el país: 985 ampollas escondidas en un camión. Las autoridades advierten que cada vez son más frecuentes los decomisos de esta droga, que pertenece a la familia de los opiáceos, y que su tráfico ilegal comienza generalmente por robos en hospitales y laboratorios. Los especialistas comentan que su uso va en aumento. Un paciente cuenta aquí el infierno que se vive cuando una persona se convierte en adicta. Otros países están también en alerta: en EEUU ya se habla de “la epidemia opoide”.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR