Click acá para ir directamente al contenido

Hablemos de

Retailers y empresas de transportes en alerta por la inseguridad

Retailers y empresas de transportes en alerta por la inseguridad

Empresas están cambiando sus horarios de entrega, repintando de blanco sus vehículos para pasar desapercibidos y ya no llegan a algunas zonas por temor a los asaltos. Subsecretaria Martorell: "los indicadores van a la baja"

Por: Fernando Vega | Publicado: Domingo 2 de mayo de 2021 a las 04:00
  • T+
  • T-

Está brava la calle. Los asaltos y robos a vehículos de carga y despacho tienen al comercio y otras industrias ajustando su operación a este nuevo escenario que comenzó tras el estallido social y se profundizó con la pandemia. Ni las cuarentenas, ni los toques de queda han logrado revertir el brote de delincuencia. Hoy, hay personas que no pueden acceder a algunos productos o servicios a domicilio, porque algunas empresas evitan entrar a sus barrios.

En los tribunales y en las comisarías se acumulan las denuncias y querellas. El problema afecta a todo Chile, pero especialmente a la Región Metropolitana. Diversos operadores de retail o despacho dijeron a DF MAS que la situación se ha vuelto cada vez peor, algo que el gobierno niega (ver recuadro).

Hoy, los encargados de seguridad en la cadena logística son uno de los empleos más solicitados por el sector. Y si tienen experiencia en grandes ciudades latinoamericanas, mejor.

“Es un tema que genera preocupación a toda la industria. Vemos que la delincuencia no muestra signos de freno, sino que al contrario, por lo que es importante que la autoridad genere estrategias que permitan efectivamente desbaratar las bandas que se especializan en este tipo de delito. De nuestra parte, dispuestos a colaborar en las instancias que permitan una coordinación efectiva con las autoridades”, dijo a DF MAS Horacio Garrido, gerente de distribución de Mercado Libre.

Esta semana, además, circuló en todo el comercio y entre analistas la invitación de la Cámara Nacional del sector a responder la encuesta de victimización y seguridad en tiempos de pandemia que será lanzada en los próximos días. Todos los grandes retailers han tenido que hacer inversiones importantes en seguridad de sus locales, centros de distribución y tomar medidas. 

“Cuando solo trabajábamos moviendo personas nunca tuvimos este tipo de problemas, pero ahora que entramos al mundo de los envíos, tuvimos que contratar a un asesor de seguridad, reforzar nuestros seguros y medidas de protección para nuestros conductores, pues mover carga es otra cosa”, dice Santiago Caicedo, gerente general de Transvip.

El crimen atraca camiones pesados de carga, especialmente los que trasladan productos de consumo alimenticio, seguido de las camionetas empleadas en la distribución secundaria para la venta al detalle.

Las zonas rojas

Maipú, Pudahuel, Lo Espejo, Quilicura, Huechuraba, San Bernardo, Puente Alto, La Pintana, San Ramón, Renca, el eje de Tobalaba en Peñalolén y partes de Estación Central son los puntos críticos de los transportistas en la Región Metropolitana.

En varios puntos de esas comunas se registran robos y asaltos a vehículos de reparto y distribución local. Son las zonas rojas por donde no transitan o lo hacen solo en algunos horarios. Para varios de estos lugares los despachos se programan durante el día, en horas de alta luminosidad y afluencia de público. 

Nuevos horarios

Hasta hace algunos meses, el retail comenzaba a las 4:00 de la mañana a cargar y sacar sus camiones a la calle. Pero ahora, se hace más tarde y no es por el toque de queda. “Entre 6 y 6” es la consigna. Solo entre esas 12 horas se hacen los despachos de víveres y alimentos no perecederos con empaque en varias empresas.

La experiencia y las nuevas directrices de seguridad indican que entre las 6 AM y las 18 horas, cuando todavía hay luz y más gente en las calles, es el momento de hacer las entregas. 

Rondas

En los centros de distribución compartidos por varias empresas la norma hoy es un triple chequeo de quienes entran y salen. Todos los vehículos frecuentes ahora son empadronados, así como sus conductores y en los autos de los visitantes incluso se fijan si tienen la patente y es real, porque ha habido casos de vehículos con patente adulterada que han logrado ingresar. En Quilicura y San Bernardo, varios centros han añadido obstáculos a las calles interiores. 

Furgones blancos

Despojar de marcas y señas de lo que podría llevar cada vehículo es otra de las directrices de las empresas. El branding en las camionetas que tanto servía para promocionar a las firmas ha debido ser borrado: ya no circulan casi furgones con los colores en grandes letras. La norma es “pasar piola”, dice un experto de seguridad. 

Los más robados

Los productos más cotizados por estas bandas son el gas, los cigarrillos y todo lo que venga del retail.

Los cigarros son un producto muy apreciado por los delincuentes, debido a su fácil distribución en el mercado negro. Según British American Tobacco, el año pasado les quitaron más de $ 25 mil millones en asaltos.

Otros “caseros” de los delicuentes son los repartidores de gas, que operan en las zonas más modestas donde el combustible para cañería no llega. A diario hay denuncias de asaltos a los camiones o las distribuidoras en los barrios.

 


La mirada del gobierno

“Sabemos que, si bien los indicadores han ido a la baja, se observa un mayor nivel de violencia por parte de los delincuentes en la comisión de delitos. Durante 2020, los casos policiales de robos a vehículos distribuidores y vehículos de transporte han disminuido 33,2%. De hecho, la baja registrada durante 2020 revierte la tendencia al aumento observada desde 2017. En torno al robo de vehículos en general, al 25 de abril se ha registrado una baja de un -16,8% en comparación con el año pasado”, respondió la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell.

Según la autoridad, cuya escolta la salvó esta semana por segunda vez en tres meses de una encerrona por parte de los delincuentes, Carabineros y la PDI “tiene permanentemente investigación sobre bandas dedicadas a este tipo de delitos, y al menos en los barrios en que nosotros trabajamos a nivel nacional han logrado en el último año 484 detenciones por robo y la incautación de 327 armas".

Añade que en los barrios, donde se registran los delitos más complejos, “se trabaja no solo el pilar social –cuya finalidad es apoyar a las familias y la comunidad-, sino también el pilar policial, con patrullajes preventivos y reforzamiento de los lugares donde se cometen más delitos con una acción policial focalizada”.

Martorell recalca que actualmente existe una mesa de trabajo con las empresas de Courier y del transporte terrestre de carga por carretera. “Se trata de un sistema de coordinación entre las policías y gremios del transporte de carga de alto tonelaje, que permite la comunicación directa ante los avisos de robos o situaciones sospechosas, y con ello mejorar la reacción y tiempos de respuesta de los funcionarios policiales. La coordinación se realiza por WhatsApp y los resultados son sustantivos. Por ejemplo: el 84,8 % de los casos reportados han tenido respuestas positivas (recuperación camión y carga y/o detenidos)”, sostiene. 

¿Podría Chile retomar la pena de muerte?

La ley que se derogó durante el gobierno de Ricardo Lagos y que hoy solamente está contemplada en el Código de Justicia Militar, ha salido nuevamente a flote en el debate público tras las recientes declaraciones de la candidata presidencial Evelyn Matthei. Aquí conversamos con varios expertos para conocer si es posible o no retomar esta medida en el país.

Disparos en Peñaflor: la muerte y el adiós del pequeño Dorian

El lunes de esta semana, cerca de las 23:00 horas, en el sector de Las Praderas en Peñaflor, una balacera en medio de un partido de fútbol dejó sin vida a un menor de 11 años. Su abuelo y sus vecinos recuerdan aquí a Dorian y cuentan cómo se desencadenó esta tragedia que hoy es investigada por la PDI y ha sido condenada por el gobierno. Lamentablemente, no es un caso aislado: en el primer semestre de 2024, un total de 34 niños y adolescentes fueron víctimas de homicidio.

La silenciosa escalada del Fentanilo en Chile

El 12 de mayo se hizo la segunda mayor incautación de fentanilo en el país: 985 ampollas escondidas en un camión. Las autoridades advierten que cada vez son más frecuentes los decomisos de esta droga, que pertenece a la familia de los opiáceos, y que su tráfico ilegal comienza generalmente por robos en hospitales y laboratorios. Los especialistas comentan que su uso va en aumento. Un paciente cuenta aquí el infierno que se vive cuando una persona se convierte en adicta. Otros países están también en alerta: en EEUU ya se habla de “la epidemia opoide”.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR