Click acá para ir directamente al contenido

Hablemos de

Tiendas de tecnología: del robo hormiga a los overoles blancos

Tiendas de tecnología: del robo hormiga a los overoles blancos

La cadena de tiendas se convirtió en blanco de bandas delictuales armadas y en un símbolo del aumento del robo con violencia en la capital. El incidente en el Mall Plaza Egaña abrió un debate sobre las responsabilidades de privados y del gobierno para hacer frente a la escalada delictual.

Por: Antonieta de la Fuente - Ilustración: Pablo Lobos | Publicado: Sábado 4 de febrero de 2023 a las 21:00
  • T+
  • T-

El primer robo importante que sufrió MacOnline, el principal vendedor de productos Apple en Chile -que desde 2011 es propiedad de Sonda-, fue en 2016. En esa oportunidad dos personas, una mujer y un hombre, ambos jóvenes y muy bien vestidos, entraron a la casa matriz de la marca ubicada en el piso 11 de un edificio en Apoquindo.

Ese día jugaba la selección chilena y los ladrones aprovecharon que estaban todos concentrados en el partido para abrir la caja fuerte y robar varios artefactos tecnológicos. No hubo heridos, ni balazos, ni clientes o trabajadores asustados; solo pérdidas materiales. 

Mucho ha cambiado desde entonces. La balacera del domingo pasado en el Mall Plaza Egaña, al que entraron al menos ocho personas vestidas con overoles blancos a saquear la tienda MacOnline, dejó huellas.

Entre balazos y dos heridos -delincuentes que fueron alcanzados por el arma de un carabinero de civil que se encontraba en el centro comercial-, las imágenes registradas por celulares desde distintos ángulos que capturaron el momento de la huida, quedaron en la retina de los santiaguinos. Y de paso, abrieron un debate sobre las responsabilidades que caben a privados y el gobierno para combatir estos crímenes. 

Las declaraciones del subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, abrieron la polémica. Esta semana dijo que el centro comercial “no estaba cumpliendo los estándares de seguridad”, ante lo que la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, María Teresa Vial, respondió: “No podemos aceptar que en estas circunstancias se culpe a las víctimas de los delitos”. 

Desde abril de 2022 hasta ahora, el gobierno y los centros comerciales llevan trabajando en una mesa por la seguridad, de la cual han salido diversos compromisos y avances, pero no todos los temas han generado consenso. Según informó la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) a DF MAS, se han realizado cinco reuniones con el gremio, la última el 1 de diciembre de 2022.

Retiro de stocks

El 29 de noviembre pasado la SPD convocó a las tiendas de tecnología para revisar medidas de seguridad. Ese día, se le exigió a las empresas críticas que comercializan aparatos digitales que disminuyeran su stock de manera parcial o total en sus tiendas. “Estamos a la espera de que ellos cumplan con ese compromiso”, explican desde la Subsecretaría.

Otras propuestas eran incluir GPS aleatorio y monitoreo. La respuesta de estas tiendas, explican desde el organismo público, fue negativa: señalaron que la seguridad la debe brindar el centro comercial.

En esa misma reunión, el gremio se comprometió a levantar infraestructura tecnológica de los 16 centros comerciales más críticos señalados por Carabineros, como sistema de circuito cerrado de televisión, cámaras, protocolos y demás dispositivos existentes. 

Otro de los puntos tratados en la mesa de trabajo de la SDP y los centros comerciales fue incorporar tecnología de reconocimiento facial en los malls. La propuesta fue realizada por el gremio en la reunión realizada el 19 de agosto y actualmente se encuentra en evaluación de parte de la SPD, que analiza su factibilidad en conjunto con su División de Estudios y la Mesa de Inteligencia Artificial de esa cartera. 

Otro de los avances es la ley que empezó a regir el viernes 27 de enero que permite el bloqueo de IMEI, la numeración única que tienen los celulares a nivel mundial. La normativa exige a las compañías de  telefonía móvil, tanto productoras como distribuidoras, bloquear los teléfonos celulares que hayan sido sustraídos desde sucursales, bodegas o en los procesos de traslados. 

Desde el gremio de centros comerciales, su presidenta, Katia Trusich, señala que tantos los malls como las empresas han hecho esfuerzos por mejorar la seguridad en un contexto donde entienden que “la crisis delincuencial no es un problema político ni entre privados, es un desafío nacional en que la única forma de enfrentarlo es con unidad y colaboración”.

Sin embargo, agrega que la seguridad que puede gestionar el sector privado es “absolutamente insuficiente, frente a bandas fuertemente armadas, más allá de la coordinación entre privados y de los esfuerzos de inversión de los centros comerciales”.

En el último año, los actores reunidos en el gremio, han aumentado sus inversiones en seguridad en un 30%.

¿Dónde van a parar los dispositivos?

Pero más allá de los avances en materia de seguridad, la realidad es que la mayoría de los delitos de robos quedan impunes y las policías no logran dar con los responsables.

Según cifras de Fiscalía Privada, empresa que trabaja con MacOnline y que se dedica a la investigación de delitos y la persecución penal de éstos, entre 2017 y 2022 aumentó el porcentaje de delitos de robo con imputado desconocido desde 88,9% a 91,55%, es decir, en la mayoría de estos casos, no se encuentra a los responsables.

Según reveló Felipe Maristany, gerente general de MacOnline a DF MAS, es difícil dar con el destino de los aparatos robados, pero en el caso de los celulares que son bloqueados y no pueden usarse, es probable que sean llevados al extranjero para su venta ilegal fuera de las fronteras nacionales. 

Juan Enrique Suárez, gerente general de Fiscalía Privada, explica que parte importante de estos aparatos se venden principalmente en mercados informales como ferias libres, pero que también existen antecedentes de tráfico hacia Argentina. “Es bien complejo poder determinar dónde se vende. (Las bandas) operan súper atomizadas, no es que pongan un puesto con 50 iPhones. Hemos hecho esos análisis para encontrar bienes robados y los puntos de distribución son infinitos”, explica. 

Tras el asalto a la tienda de MacOnline de Plaza Egaña, la Superintendencia de Prevención del Delito revela que sostuvieron una reunión con el gerente de Operaciones de la compañía para revisar los bloqueos de IMEI; revisaron las medidas de seguridad de las tiendas y también los mecanismos para el proceso de bloqueo internacional mediante Apple. 

Servicio Nacional de Migraciones: el cuello de botella que copa los tribunales

Más de 200% aumentaron los recursos de amparo y protección en contra del organismo a cargo de visar las residencias de extranjeros en el país entre 2021 y 2022. La judicialización migratoria hoy ocupa parte importante del tiempo de las cortes chilenas. Mientras tanto, un estudio de Legal Global Chile, arroja que más del 70% de los trabajadores extranjeros en Chile está mal contratado de acuerdo a la legislación migratoria.

Testimonios tras las llamas: cómo se viven los incendios en el Sur

Los incendios forestales en la zona de Ñuble, Biobío y La Araucanía han dejado un sinfín de personas afectadas. La pérdida de trabajo, sus hogares y, en algunos casos, la dolorosa partida de un ser querido son parte de las consecuencias que más se repiten en medio de la catástrofe. Las historias de Beto, Yamil, Bárbara y Jorge reflejan la realidad de lo que ha sido el incendio más mortífero del país en la última década.

Radiografía del microemprendimiento en Chile y su huella de género

Los datos de Fondo Esperanza son un retrato representativo del microemprendimiento en los sectores vulnerables de nuestro país, y evidencian, entre otras cosas, la brecha de género aún vigente en el ámbito financiero y laboral, donde las mujeres siguen sobrellevando la mayor carga doméstica. Pero existen historias que demuestran que es posible emprender con éxito. Una de ellas es la de Noemí Toledo.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR