Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Amazon busca promover exportaciones de PYME locales

Amazon busca promover exportaciones de PYME locales

La firma le pidió al gobierno conocer los planes de apoyo y acceso a las pequeñas y medianas empresas, mientras en paralelo las ventas de productos nacionales -que ya superan los 300- crecen a tasas de dos dígitos en ese marketplace.

Por: Fernando Vega | Publicado: Sábado 16 de octubre de 2021 a las 21:00
  • T+
  • T-

Fue en una reunión por Zoom el 5 de julio cuando el gerente senior de políticas públicas para América Latina de Amazon, Reuben Smith-Vaughan, le preguntó a Pilar Trivelli, jefa de la división de empresas de menor tamaño del Ministerio de Economía, sobre los programas de apoyo a las PYME en Chile.

No era la primera vez, ni a la única autoridad a quien los representantes de esa firma estadounidense le consultaban lo mismo. Pero sí fue uno de los momentos en que con mayor claridad la gigante del comercio electrónico global expresaba su decisión de iniciar una “colaboración estrecha” con las PYME nacionales para favorecer la expansión internacional de los negocios locales, reforzando su volumen de ventas.

Vino sin alcohol, mayonesa sin huevo, papel para cajas registradoras, berries en polvo, cubiertos de madera, snacks de algas, ropa tejida a mano, joyas de autor, cereales para diabéticos, aceite de oliva, ropa interior, miel, snacks de cuero de salmón, juguetes de madera, son parte de la oferta de productos “Made in Chile” en Amazon. Pero podría ser mayor y más diversificada. 

Eso fue lo que dijo el representante de Amazon en la reunión con Trivelli, y lo han repetido en varias ocasiones: El objetivo es que cualquier pequeño negocio de un pueblo o ciudad de Chile venda sus productos no solo de forma digital, sino también “a todo el mundo”.

La firma que controla Jeff Bezos busca aumentar sus proveedores y ofrece herramientas, servicios, programas, logística y hasta profesionales para permitir a cualquier persona vender artículos en la plataforma, almacenarlos en sus bodegas, enviarlos a sus clientes, efectuar reembolsos, devoluciones y manejar la relación con el cliente.

Sobre todo ahora, que la crisis del Covid-19 ha generado la necesidad de contar con una posición más robusta en ese mercado.

Este viernes, Corfo Metropolitano informó que mientras las ventas del retail tradicional crecerán solo 2% en el mundo, las ventas en línea globales alcanzarán los US$ 6.500 con una expansión del 20% anual. Ese informe se basa en las cifras de LAP Marketplace, una plataforma que conecta a vendedores nacionales con distintos mercados en línea internacionales.

Esta firma desarrolla para la entidad estatal un programa que permite a las empresas chilenas de menor tamaño exportar sus productos a mercados internacionales a través de las plataformas de e-commerce (ver recuadro).

Además de Smith-Vaughan, en reuniones con las autoridades chilenas han estado los abogados representantes de la firma en Chile Gonzalo Navarro y Martin Mois.

300 marcas chilenas

El comercio electrónico sigue subiendo como la espuma en Chile. Datos de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) indican que desde marzo del año pasado, cuando partieron los confinamientos por la pandemia, el número de compradores digitales no ha parado de crecer: mientras el pasado año el comercio minorista cayó 3,9%, el e-commerce registró un crecimiento del 55% en bienes y servicios.

Al cierre del 2020, la actividad generó ingresos por más  US $9.000 millones y la CCS proyecta que para este 2021 se superarán los US $11.500 millones en ventas.

A finales del año pasado Amazon publicó un estudio en el que ratificaba la importancia de contar con una estrategia de ventas omnicanal para enfrentar la crisis sanitaria y los nuevos hábitos de los consumidores.

Trabajamos con marcas pequeñas para preparar el ingreso de estas empresas al mercado de Estados Unidos en el diseño de packaging, regulaciones y estrategias de marketing digital”, explica Nicolás Leal, socio y fundador de LAP. El ejecutivo confirma que ya hay más de 300 marcas de pequeñas y medianas empresas chilenas vendiendo en el gigante y exportando sus productos a diferentes mercados.

Aunque hoy el plan base de Amazon es digitalizar a las empresas, la idea es convertirlas en proveedoras tanto para consumidores finales (B2C) como empresas (B2B). El año pasado, la firma lanzó mundialmente el programa Despega, al que cualquier persona puede acceder y capacitarse. Además, ofrece acceso a Amazon Business, la solución de compra para clientes empresariales, cursos gratuitos y asesorías virtuales.

También puso a disposición de los emprendedores Amazon Launchpad, donde se pueden ofrecer productos novedosos o “inventos”, y Amazon Handmade para artesanos. Ya es posible encontrar productos chilenos de ambos tipos en el sitio de la firma. 

Entre las categorías más importantes para las PYME chilenas que venden en Amazon están los alimentos, algo que se repite en Aliexpress, el marketplace chino donde el salmón, vino y frutas chilenas alcanzan una alta demanda.

Amazon cobra una comisión por cada venta que realizan las empresas en su plataforma. En sus resultados de 2020 destacó que los productos de pequeñas y medianas empresas representan, hoy en día, cerca del 60% de toda su oferta de tienda online.

¿Pensando en lanzarte?

Amazon ofrece una vitrina importante para muchas PYME. Por eso, según Leal, lo primero antes de crear una tienda en línea, es asegurarse de que este marketplace es el mejor para el  negocio, modelo de trabajo y forma de vender. Después de eso hay que hacer las inversiones necesarias en sistemas, publicidad y redes sociales para enfocarse en los productos. “Hay que preparar la exportación”, resume.

Después hay que adecuar los envases (que estén al menos en inglés), gestionar las regulaciones y certificaciones (hay productos que requieren permisos especiales o documentación), hacer análisis de mercado (conocer a los competidores, etc.) y estructurar una logística viable. Eso, para empezar.

Robert Francis Prevost: el nuevo Papa en voces de 3 chilenos

A pocas horas de la elección del nuevo pontífice en el Vaticano, fueron varios los chilenos que recordaron sus historias y anécdotas con Robert Francis Prevost, sacerdote de la Orden de San Agustín que este jueves eligió el nombre León XIV para ser llamado como papa. Y es que Chile no es un territorio desconocido para la nueva autoridad de la Iglesia Católica. A finales de 2003, durante tres semanas, el norteamericano visitó el país en su calidad de prior, es decir, de máxima autoridad dentro de la orden agustiniana. Aquí, tres chilenos recuerdan y desglosan momentos que compartieron con él y coinciden en varios de los rasgos que caracterizan al nuevo papa: de sonrisa fácil, amable y muy cercano.

La agria disputa que se abrió entre Ripley y un fondo de BTG

Desde hace poco más de un mes el árbitro Jorge Baraona González está al frente de una disputa por la tienda que Ripley arrienda en el Mall El Centro, cuyo dueño es un fondo administrado por BTG. La casa comercial busca terminar el contrato en forma anticipada y que la indemnicen, o que le bajen el canon del arriendo, argumentando razones del entorno y la seguridad. Pero consultados por la controversia, en BTG dijeron: “Ripley pretende desconocer un contrato (...) El contrato se encuentra plenamente vigente y tiene una fecha de término pactada por las partes, la cual se debe respetar”.

El “plan urbano” del Grupo Angelini para el nuevo Barrio Las Salinas

La filial de Empresas Copec, Inmobiliaria Las Salinas, expuso ante autoridades edilicias el plan para este nuevo barrio residencial de Viña del Mar, con planos e imágenes. Y se aprestan a iniciar este segundo semestre la tramitación de los primeros permisos para las futuras urbanizaciones y mitigaciones al sistema de transporte. La iniciativa considera construir la mitad de los metros cuadrados permitidos según el plan regulador, incluye unas 3 mil unidades de departamentos, de preferencia de primera vivienda, y no habrá mall.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR