Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Carta abierta de Laurence Kotlikoff, su mejor amigo en Harvard: “Sebastián era brillante, gracioso, juguetonamente arrogante”

Carta abierta de Laurence Kotlikoff, su mejor amigo en Harvard: “Sebastián era brillante, gracioso, juguetonamente arrogante”

El economista viajó a Chile para los funerales del exPresidente. Se conocieron en 1973, cuando fueron compañeros en Harvard, y desde ahí no se separaron más. Aquí Kotlikoff relata en primera persona cómo conoció al exmandatario, qué significaba para él su amistad y cómo competía por ser el mejor.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Viernes 9 de febrero de 2024 a las 10:11
  • T+
  • T-

"Mi clase de doctorado en Economía tenía unos 25 miembros. Uno era de la India, otro de Irán, de México, Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, Israel y Canadá. El resto, con una excepción, eran de Estados Unidos.

La excepción era de Chile. Lo conocí el primer día de clase. Fuimos inseparables durante el resto de la licenciatura. Apreciaba a Sebastián a muchos niveles. Era brillante, divertido, gracioso, serio, de lengua afilada, ingenioso, mundano, inteligente, seguro de sí mismo y juguetonamente arrogante, todo en uno. También estaba dotado de una increíble intuición económica, que es la condición sine qua non para ser un gran economista, ya sea en el mundo académico o en el empresarial.

Sebastián sabía que Harvard había acertado al aceptarlo. Para cruzar palabras con él, frase por frase, había que mantenerse firme. De lo contrario, su fingido aire de superioridad no encontraría rival, eliminando toda la diversión del juego.

Pude tener lo mejor de él en nuestro primer examen teórico. Estábamos caminando desde el departamento de Economía por Harvard Yard, probablemente para tomar una cerveza, y me preguntó:

- ¿Sabes quién sacó la mejor nota en el examen teórico?.

- No lo sé. ¿Publicaron las notas?- le dije.

- Sí. Pero hay algo que no entiendo. Algo que no tiene sentido.

- ¿Miraste las notas publicadas?.

- Miré y es muy extraño. Nadie se lo va a creer.

- ¿Comprobaste si aprobé?

(Pasó un minuto eterno).

- Sí, has aprobado.

- Es un gran alivio. ¿Y tú?

- Sí, aprobé.

- Genial, los dos aprobamos. Entonces, ¿qué es lo que no entiendes?

- No he sacado la nota máxima. Saqué la segunda mejor nota.

- Fantástico. Entonces, ¿qué es lo que no entiendes? ¿Por qué tienes esa mirada torturada?

- No puedo entender cómo me ganaste.

En ese momento, sonreí, pasé mi brazo por los hombros de Sebastián y le dije: “Sebastián, déjame explicarte. Eres de un país en desarrollo. El inglés es tu segunda lengua. Sólo llevas aquí un par de meses. Seguramente estás sufriendo un choque cultural. Dale tiempo. No hay nada terrible en ganar la medalla de plata”. Esa fue la única vez que experimenté a Sebastián incapaz de decir una respuesta.

Llegaron las vacaciones de invierno. Sebastián tomó el primer avión a Chile y volvió con la mujer más hermosa que el mundo había producido: su Chica. Su belleza iba mucho más allá de la piel. Emanaba de su alma. Sólo tenía 19 años, pero se convirtió en una verdadera hermana para muchos de nuestros compañeros, casi todos hombres, en particular para mí.

Años después, Sebastián me contó que había querido casarse de inmediato para sacar a Chica de Chile. Intuyó correctamente que las cosas estaban a punto de tornarse violentas. Ellos estaban profundamente enamorados. Pero se peleaban verbalmente para diversión de todos, sobre todo de ellos. Chica daba mucho más de lo que recibía. De paso, me dio a conocer muchas expresiones interesantes en español.

Sebastián y yo habíamos decidido escribir un trabajo juntos, el primero para los dos. Por meses nos acurrucamos sobre ecuaciones esparcidas en la mesita de la cocina de su pequeño apartamento. El trabajo trataba sobre el comercio interior de esclavos, los aranceles y si la expansión de la esclavitud era económicamente crítica para el Sur como afirmaban los políticos sureños de la época. Demostramos que no lo era.

El artículo fue aceptado rápidamente en la principal revista de historia económica. Años más tarde, Sebastián compartió conmigo una carta que había enviado presentándose al Presidente de Harvard. En ella figuraba una larga lista de logros, incluido su cargo de Presidente de Chile. Yo le había pedido que hablara en la Universidad de Boston, pero él también quería hacerlo en Harvard.

Así que escribió esa carta para hacer la petición. La lista de logros incluía nuestro artículo de hace décadas en el Journal of Economic History. Siempre me he preguntado por qué lo incluyó. ¿Quería señalar sus raíces académicas al Presidente de Harvard o pensaba que era uno de los mayores logros de su carrera? Tal vez, en su mente, era comparable a poseer la aerolínea del país.

Mientras trabajábamos en economía como compañeros, pasamos muchas cenas hablando del mundo en general y en particular de política chilena. Cuando llegó Manena (su hija mayor), quiso participar en la conversación a tiempo completo. Tanto Chica como Sebastián estaban un poco obsesionados con la niña, que a los seis meses ya los manejaba con un dedo.

En ese momento pasábamos el verano en Washington, Sebastián en el FMI y yo en la FED. Un sábado, insistí en que necesitaban un descanso y que me dejaran hacer de babysitter. Seis horas de lobby con Cecilia dieron resultado. Me dejaron cuidando a Manena y se fueron al cine. Pero media hora más tarde estaban de vuelta con comida china.

Mis días en Harvard con Chica y Sebastián eran como sacados de una película de Truffaut. Todos en la clase estaban encantados con ellos. Eran increíblemente guapos. Increíblemente extrovertidos. Pero no hablaban de sí mismos. Hablaban de ti, del mundo y de lo que había que arreglar.

Su apartamento, por pequeño que fuera, era la meca de los estudiantes latinoamericanos de todo Boston. Las fiestas podían llegar a ser muy políticas. Recuerdo la noche del Golpe de Estado en Chile, parecía que todos los estudiantes chilenos de Boston estaban metidos en el apartamento de Sebastián. Yo era el único gringo.

El debate fue muy acalorado, con varios estudiantes de derecha que apoyaban a Pinochet. Sebastián estaba inusualmente callado y terriblemente triste. Al final de la velada, dijo lo que pensaba, lo que todos esperaban oír. Expresó su firme oposición a lo ocurrido. Reconoció los problemas económicos del programa socialista, pero dejó muy claro que la democracia, y no la dictadura, era el camino a seguir.

Cuando pienso en los más de 30 chilenos que esperaban oír a Sebastián, debería haber quedado claro que algún día marcaría una diferencia enorme y permanente para Chile y su democracia.

Después de tres años, Sebastián recibió su diploma de doctor y se llevó a su familia de vuelta a Chile. Este fue el comienzo de la segunda fase de nuestra relación. Yo visitaba Chile o ellos venían a Estados Unidos; nos llamábamos, enviábamos correos electrónicos, textos e intercambiábamos fotos. En el primer mandato de Sebastián como Presidente, con mi amigo Felipe Larraín -entonces ministro de Hacienda- organizábamos cada otoño una conferencia de economistas de alto nivel abierta al público.

Antes se celebraban extensas reuniones de política económica con Felipe y su equipo. Luego nos sentábamos todos con el Presidente y le dábamos sugerencias. Los invitados extranjeros a esas reuniones incluyen varios premios Nobel y otros economistas de primera fila. 

Estoy desolado por la pérdida de mi querido amigo de toda la vida. Hace unas semanas participó en mi podcast junto con Domingo Cavallo, ex Ministro de Economía de Argentina. Hablamos no sólo de la política económica argentina, sino también de las turbulentas perspectivas de desarrollo económico en América Latina. Sebastián estuvo, como siempre, deslumbrante e incisivo. También bromeó con la posibilidad de presentarse a un tercer mandato si conseguía el consentimiento de Chica.

No le movía el poder. Le movía lo que consideraba la misión que Dios le había encomendado: llevar esperanza, prosperidad y equidad al país que amaba, cuidando al mismo tiempo de sus verdaderos tesoros: su Chica y sus maravillosos hijos y nietos. 

Los chilenos han perdido a un guía hacia la tierra económica prometida, lo suficientemente próspera como para levantar todos los barcos y ofrecer una justicia social plena. Han perdido a su amigo, a su hermano, a su padre y a su hijo. Recemos, como rezaría Sebastián, para que su trágica muerte suponga un punto de inflexión nacional, en el que los chilenos pasen de la división a la unidad y, por fin, unan sus manos para alcanzar la visión económica y social compartida del país y, por encima de todo, para amarse los unos a los otros."


Aquí un podcast de Kotlikoff del 30 de noviembre del 2023, hablando sobre la dolarización argentina y el malestar económico de América del Sur, en este participó el expresidente Piñera y el ex ministro de Economía de Argentina, Domingo Cavallo.

Manuel José Correa, aportante de Sartor AGF: “No sabemos si vamos a recuperar nuestro patrimonio”

El empresario, economista y excandidato a gobernador por Magallanes es cliente de Sartor hace más de 10 años. Ahí, dice, tiene los ahorros de toda una vida. Hoy, afirma, no sabe si volverá a ver esos recursos. Aquí, por primera vez, un cliente individual de la AGF habla sobre su vínculo con el grupo y del trabajo de intervención de la CMF. No pone las manos al fuego por nadie en Sartor, pero también critica la labor del ente regulador.

Los ecos que deja una disputa vecinal en Zapallar

Un recinto de veraneo y eventos en la comuna de Zapallar ha estado en el centro de la polémica desde hace más de un año, después de que un grupo de vecinos criticara fiestas nocturnas ruidosas. Esto generó un procedimiento sancionatorio en la Superintendencia de Medio Ambiente que sigue activo. Pero hace un mes, los críticos volvieron a la carga para tratar de suspender la Expo Cachagua por supuestos daños a un humedal que bordea el lugar. Desde el centro turístico niegan todo y acusan mala fe. De hecho, evalúan acciones legales. Esta es la historia.

La silenciosa operación de Indisa y EuroAmerica para comprar Clínica Las Condes

Un acuerdo reservado entre expertos en salud y finanzas tomó al mercado por sorpresa el viernes por la tarde: en cuestión de días, Indisa y EuroAmerica concretaron la adquisición de CLC sin necesidad de una OPA y asumiendo importantes riesgos. Ahora, con un directorio renovado, los nuevos accionistas buscarán reorientar el futuro del centro médico y recuperar el prestigio de la clínica. Eso sí, este deal no fue bien recibido por Kumey SpA, el grupo que ofertó US$ 60 millones por la entidad en Estoril.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR