Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Despidos, reordenamiento y el retorno de Fernando Fischmann: el cambio de corrientes en Crystal Lagoons

Despidos, reordenamiento y el retorno de Fernando Fischmann: el cambio de corrientes en Crystal Lagoons

La compañía chilena conocida por su tecnología de lagunas artificiales, acaba de ejecutar una reestructuración interna que implicó la salida de cerca del 10% de su equipo global. El ajuste coincide con un giro estratégico: por primera vez, la firma ingresará al negocio inmobiliario a través de joint ventures con desarrolladores, lo que viene a modificar su tradicional modelo basado en licencias.

Por: Mateo Navas | Publicado: Sábado 12 de abril de 2025 a las 21:00
  • T+
  • T-

Algunos lo llaman reestructuración. Otros, despidos masivos. Lo cierto es que Crystal Lagoons acaba de llevar a cabo un ajuste que generó tensión puertas adentro: a finales de marzo y comienzos de abril, la compañía ejecutó una serie de despidos en sus oficinas de Miami y Santiago.

Según distintas versiones, la reducción afectó a cerca del 10% de su dotación global. Aunque no es una firma con una plantilla extensa, un recorte de esta magnitud marca un giro en su modelo de operación. Desde hace meses venían ajustando equipos, reduciendo personal y recurriendo a firmas externalizadas para distintas funciones.

Así ocurrió, por ejemplo, en algunos procesos de ingeniería durante 2024. Pero ahora, explican desde la empresa, la cirugía fue estructural: no aplicaban un recorte de este tipo desde hace tres años. Dicen que no obedece a dificultades financieras, sino a una estrategia para optimizar procesos y reconfigurar funciones clave dentro de la operación global.

De acuerdo con personas familiarizadas, la mayoría de los despidos afectaron a los equipos técnicos, tras la incorporación de tecnologías que automatizaron tareas clave y redujeron la necesidad de ciertos cargos. Así lo confirma Cristóbal Baixas, director de la firma, a DF MAS: “Salieron nueve personas de Chile y tres de Estados Unidos. Al aplicar tecnología a ciertas áreas técnicas, obviamente se optimizan los procesos”. Baixas es uno de los ejecutivos con mayor trayectoria en la compañía: llegó hace 13 años como ingeniero de proyectos y hoy es director de desarrollo corporativo.

Este reordenamiento ocurre 10 meses después de que Crystal Lagoons decidiera suspender su apertura en el Nasdaq. Como informó DF MAS en 2024, la compañía fundada por Fernando Fischmann optó por retirarse del proceso a través del cual planeaba salir a bolsa mediante una SPAC, modelo que permite fusionarse con una empresa ya listada y así evitar la vía tradicional de IPO. Hoy la firma sigue siendo 100% propiedad de Fischmann y, por lo mismo, no existen datos públicos sobre su desempeño financiero.

A pesar de eso, por primera vez Crystal Lagoons entrega una señal concreta sobre su desempeño financiero, ya que hasta ahora no había hecho públicos sus números. Cristóbal Baixas afirma que están en su mejor momento: el año pasado, asegura, duplicaron su Ebitda. “Hoy tenemos más de 550 contratos firmados y eso representa en valor futuro una suma cercana a los US$ 17.000 millones en flujo esperado. Y esperamos que ese número se triplique en los próximos ocho años”.

A pesar de los buenos resultados financieros, en el último año Crystal Lagoons ha enfrentado un fenómeno inédito en su trayectoria corporativa: múltiples demandas laborales en tribunales nacionales. La sociedad que opera el negocio en Chile -Inversiones Lagunas SpA, dependiente de Crystal Lagoons BV, con sede en Países Bajos- ha sido señalada por presuntas vulneraciones a derechos fundamentales en procesos de desvinculación. En total, la empresa ha enfrentado seis causas durante el último año, todas aún activas en el sistema judicial.

En noviembre de 2024, su exdirector de Recursos Humanos, Roberto del Fierro, interpuso una acción judicial en la que acusa, entre otros puntos, diferencias en el pago de remuneraciones, el incumplimiento de un bono pactado y un trato discriminatorio al momento de su salida. Un mes después, Sebastián Osorio, ex manufacturing and service supervisor, denunció haber sido desvinculado tras activar fiscalizaciones ante la Inspección del Trabajo por condiciones de seguridad, lo que -según su versión- constituyó una represalia y una vulneración a sus garantías fundamentales. Sólo entre diciembre y marzo, cuatro causas se ingresaron en tribunales laborales.

Consultado por las acciones judiciales, Baixas responde: “Es una lamentable situación que creo que hoy es una realidad cada vez más frecuente en Chile en general”.


También te puede interesar: La vuelta al mercado de Grupo Patio




Fischmann, modo vendedor

Además hubo movimientos clave en la operación de Estados Unidos. Uno de ellos fue el de Iván Manzur, senior VP de Ventas y uno de los cargos más altos dentro de la organización, quien fue instruido a regresar a Chile desde Miami tras la reestructuración del área comercial en ese mercado.

La razón detrás de este movimiento responde a algo que no ocurría en Crystal Lagoons hace tiempo: Fernando Fischmann, fundador de la compañía y presidente del directorio, retomó un papel activo en la operación comercial, tras años en segundo plano. Radicado en Miami, desde comienzos de 2025 ha estado cada vez más involucrado en negociaciones con desarrolladores en Estados Unidos, uno de los principales mercados de la firma.

“Fernando actúa como una persona más en el equipo de ventas, que hasta el año pasado no era así”, dice Baixas. Y agrega: “Se está involucrando mucho en la parte comercial porque quiere darle más fuerza al crecimiento de Estados Unidos”.

¿El objetivo de Fischmann? Impulsar un nuevo modelo que, de consolidarse, podría transformar la estructura de ingresos de la firma: joint ventures con desarrolladores en los que Crystal Lagoons tenga participación accionaria en los proyectos. Es un giro inédito para la compañía, que hasta ahora ha operado como licenciante de su tecnología -protegida por más de 2.900 patentes- y no posee activos tangibles dentro de su portafolio. Este nuevo esquema no reemplaza los formatos anteriores, pero sí busca complementar y diversificar su cartera, especialmente en el mercado estadounidense.

“Todos los activos que nosotros tenemos son licencias, no tenemos nada inmueble dentro de nuestro balance financiero”, confirma Baixas. “El joint venture nos da la posibilidad de meter dentro del balance un porcentaje del equity del proyecto, que es un activo muy distinto y que nos aporta mucho”.

Ya tienen cuatro joint ventures firmados: uno en operación en Texas, otro en construcción y dos en etapa de desarrollo. Baixas detalla cómo funciona el nuevo esquema: “Nosotros somos dueños de un 25% del equity. Entonces, solamente por el hecho de tener la licencia, ya tenemos un 25% del terreno, un 25% de todos los inmuebles, de toda la inversión que tiene el proyecto”.

Como la incorporación de este modelo marca un giro relevante para la compañía -la entrada, por primera vez, al negocio inmobiliario-, Fernando Fischmann optó por participar directamente en su implementación. “Muchas veces, cuando te metes a proyectos donde tú eres socio de una parte de la propiedad, es importante que el dueño del negocio se involucre. No es suficiente con un ejecutivo de ventas. Por eso él volvió un poco más activo ahí”, explica Baixas.

Fiel a su estilo de bajísimo perfil, Fernando Fischmann no asiste a las oficinas de Crystal Lagoons en Miami. Opera de forma remota, siempre conectado con los principales ejecutivos.

Benjamín gana terreno

Fernando Fischmann volvió a estar en primera línea dentro de Crystal Lagoons, pero eso no ha desplazado a sus hijos. Dos de ellos, Stephanie y Benjamín, ingresaron a la compañía hace más de cinco años. Por la naturaleza de su rol, Benjamín mantiene una relación más cercana con su padre, aunque ambos participan activamente en distintas áreas del negocio. “El área comercial tiene una relación de más día a día con Fernando”, reconoce Baixas.

De hecho, según varias personas consultadas, en los últimos años Benjamín se ha convertido en uno de los principales confidentes de su padre y en un vínculo directo con el equipo ejecutivo. Con la nueva reestructuración, su alcance territorial se amplió: aunque mantiene el cargo de director regional del Oeste en Estados Unidos, ahora también tendrá responsabilidades sobre parte de la zona Este. “Creció el área que él tiene hacia el Este, donde nosotros empezamos y donde, en general, se generan más oportunidades. Sigue teniendo la misma posición, solamente que tiene un área más grande”, explica Baixas.

Y agrega: “Obviamente hay una proyección de que siga creciendo en la empresa. No sé cuáles son los planes de Fernando con Benjamín, pero me imagino que debe haber un plan de crecimiento y sucesión en algún momento”.

Por estos días, la compañía celebra internamente un hito comercial vinculado a Disney, que según Baixas es uno de los acuerdos más relevantes en su historia. Al mismo tiempo, observan con atención el efecto que podrían tener los anuncios de Donald Trump sobre tarifas, especialmente en un contexto de enfriamiento del mercado inmobiliario.

“Nosotros participamos en proyectos que son real estate. Entonces, si ese mercado se paraliza, nos impacta. En general, este tipo de crisis provoca retrasos. Lo vimos durante la pandemia: no se dejan de firmar contratos, pero sí se postergan las fechas de entrega. Y como dependemos de que los desarrollos entren en operación para que empiecen a generar ingresos, podría tener efectos en los próximos años. Pero todavía es temprano para saber cómo nos va a afectar. Estamos muy atentos, aunque el impacto concreto aún no es claro”.


La historia de Crystal Lagoons

La compañía fue fundada en 2007 por el bioquímico Fernando Fischmann, luego de desarrollar la laguna artificial de ocho hectáreas en el proyecto inmobiliario San Alfonso del Mar, en Algarrobo. Ese año, la obra obtuvo un récord Guinness como la más grande del mundo en su tipo.

Desde entonces, Crystal Lagoons ha expandido su tecnología —protegida por más de 2.900 patentes— a decenas de países a través de un modelo basado en licencias. Hoy, cuenta con más 80 proyectos operativos a nivel global y mantiene oficinas en distintas regiones.

Ahora, explica Baixas, están ampliando su modelo con lagunas conectadas a Data Centers y entrando al negocio de las piscinas hoteleras con el concepto de small lagoons. Además, están abriendo nuevos mercados internacionales, desde Surinam o El Salvador, hasta Italia, Australia y Corea del Sur.

Blumar, bitácora de una inesperada crisis puertas adentro

En momentos en que a nivel de negocios los aranceles de Trump y el proyecto de fraccionamiento copaban la agenda del sector acuícola y pesquero, una tragedia tocó la puerta en Blumar. Una embarcación de la firma se vio envuelta en las pesquisas del naufragio de la nave Bruma, en Biobío, y un trabajador de la propia firma fue hallado muerto esta semana, enlutando a la firma de las familias Sarquis y Vinagre, entre otros socios. La compañía activó una serie de acciones para controlar la crisis, como tomar la asesoría del penalista Alejandro Espinoza.

La vuelta al mercado de Grupo Patio

Patio emitió bonos en Chile y por primera vez en Perú. Y obtuvo la semana pasada un crédito sindicado. Jaime Munita, su nuevo CEO, tuvo una veintena de reuniones para convencer a sus pares de que los nuevos dueños y ejecutivos eran una muestra de confianza.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR