Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

El escenario que se le abre a UNO, la díscola AFP que no se opuso a la reforma

El escenario que se le abre a UNO, la díscola AFP que no se opuso a la reforma

UNO irrumpió en escena el 2019, cuando ganó la licitación de nuevos afiliados. La misma que perdió en 2021, pero que recuperó en 2023. Este año vence su último proceso y todo indica que se sumará a la licitación de stock que viene en la reforma previsional. Ignacio Álvarez, el presidente y fundador de la firma, es odiado y temido -por igual- en la industria. Allí le pusieron “el díscolo”. Pero lo cierto es que el rol que pueda tomar su AFP en la implementación de la reforma será clave para sus próximos pasos.

Por: Nicolas Durante | Publicado: Sábado 8 de febrero de 2025 a las 21:00
  • T+
  • T-

Basta mencionar el nombre de Ignacio Álvarez o de AFP UNO a los pesos pesados del sistema previsional chileno, para que inmediatamente arruguen la nariz. El presidente de la última AFP en entrar al sistema revolvió el tablero en la recién aprobada reforma previsional, sobre todo porque las gestoras del sistema se cuadraron en un solo mensaje y tras un ente, la Asociación de AFP, a la que Álvarez se ha negado a entrar desde que existen, hace cinco años. 

“Vemos con preocupación -pero no con sorpresa- las declaraciones de la Asociación de AFP, que advierte que ‘los costos los pagarán todas las generaciones’, así como las afirmaciones de varias AFP extranjeras que operan en Chile, a través de vocerías internacionales, al referirse al término de ‘expropiación’”, dijo UNO al día siguiente de aprobarse la reforma la semana pasada. Y agregaron que “nuestro compromiso siempre ha sido contribuir a la mejora del sistema de pensiones, velando por el interés de los afiliados. Lo que sí nos parece inquietante son las grandes diferencias en el cobro de comisiones, que en algunos casos llegan a ser casi tres veces mayores que la de UNO AFP. Este aspecto es clave en la decisión de qué AFP elegir, ya que impacta directamente en el ingreso líquido de los trabajadores de nuestro país, afectando su economía y la de sus familias”.

Ese mensaje más varios otros que el mismo Álvarez dio en el Congreso durante la discusión, o a través de comunicados, han hecho enojar a las AFP del sistema. Aunque fuentes al tanto recalcan que al interior del gremio también hay diferencias de opinión en torno a los mensajes que se emiten como Asociación, los intercambios quedan ahí y nunca se ventilan. Aunque ganas no le han faltado, confidencia el director de una AFP, nunca han salido a contestar a Álvarez. “El díscolo”, le dicen. 

¿Por qué definieron tener este rol como AFP? Desde UNO respondieron a DF MAS: “Desde el inicio de sus operaciones, hace más de cinco años, UNO AFP ha adoptado una posición proactiva y constructiva en los temas relacionados con el bienestar presente y futuro de todos los trabajadores de Chile. Ejemplo de ello es que impulsó la iniciativa que se transformó en Ley de Pensiones Anticipadas para Enfermos Terminales, y que apoyó el primer retiro de fondos en un momento crítico y excepcional. Asimismo, realizó propuestas que sentaron las bases para la Pensión Garantizada Universal (PGU) y propuso el aumento del monto de esta pensión desde los inicios del debate por la actual reforma previsional”.

Respecto de su opción de mantenerse al margen de la Asociación, respondieron que “desde su fundación, UNO AFP ha optado por mantener su independencia y libertad de opinión, convencida de que es necesario que los trabajadores de Chile tengan una alternativa que ponga sus intereses en el centro, con menores costos y mayor transparencia”.

A noviembre, tienen 1.028.415 afiliados, superando sólo a Cuprum en el sistema y muy lejos de los 2.809.377 que tiene Modelo, la con más afiliados del sistema y rival de UNO en la licitación. Sin embargo, cotizantes (que generaron recursos) a septiembre, sólo sumaron 436.061, cuyo rango etario se concentra entre los 20 y 30 años, al ser la AFP vigente de la última licitación de nuevos afiliados de 2023, lo que dura hasta septiembre de este año, y la licitación que viene debería ser la última antes que se licite el stock de 10% de los afiliados no pensionados del sistema cada dos años que trajo la reforma. Y en esa nueva carrera, tal como lo estuvo en 2019 cuando participaron por primera vez, UNO sería la mejor aspectada hoy para ganar. Su estructura es liviana, ya tienen operaciones en todo el país y podrían ofrecer incluso una comisión menor a la actual (0,49%) si es que pueden contratar a un ente público que capture las cotizaciones. En todo caso, en la siguiente licitación de nuevos afiliados, Modelo podría dar nuevamente la sorpresa y arrebatarle el cetro con una comisión más baja. 

Aunque por ahora es muy pronto para decir si van o no a participar del nuevo esquema de licitación de stock recién aprobado, serán clave las definiciones que tome la Superintendencia de Pensiones en la implementación de ésta: cómo aplicarán la rebaja de encaje, la política de inversiones de los fondos, el nuevo ente que gestione la captura de las cotizaciones y sobre todo el funcionamiento de la licitación de stock. Ya se anticipa que habrá varios actores interesados en entrar -esta semana Fintual dijo que lo analizaría-, pero UNO y Álvarez están en una mejor posición para incidir. En ese escenario, el naipe se abre para las actuales AFP que no tienen 25% del mercado o para nuevos actores.  

Un arranque complejo 

Álvarez salió de AFP Cuprum, en 2015, como gerente general. En su carrera en esa gestora tuvo momentos de alta exposición, como el rol que jugó la gestora en el caso Cascadas o La Polar, así como su oposición al polémico aumento de capital de Enersis en 2012. “Siempre fue polémico -dice el presidente de una AFP-, cuando estaba adentro del gremio, y ahora afuera mucho más”.

Cuando era parte de la Asociación, le reconocen, fue de los que siempre empujó la idea de sumarse a una reforma más que aportillarla por todos lados. Con el primer gobierno de Piñera, era su opinión, había más chances de conseguir una reforma que no derrumbara todo el modelo económico chileno, pero que sí se hiciera cargo de los cambios en el mercado laboral y las bajas pensiones que se estaban pagando. Nadie le hizo mucho caso. “Hoy día somos todos generales después de la batalla y quizá debimos tomar las reformas de Piñera o Bachelet en su momento”, apunta el mismo presidente.

Sin embargo, cuando Álvarez reunió a su familia para decirles que quería lanzarse con su propia AFP, aunque hubo inquietud por la aventura, sabían que él necesitaba volver, a su manera, al mundo previsional. Junto a sus dos hermanos, Juan Antonio y José Manuel Álvarez Avendaño y su esposa, Isabel Said, se sumaron a la aventura a través de Tanza SpA, la sociedad que controla UNO. Emparentados con los Said de Parque Arauco, donde Juan Antonio fue su histórico vicepresidente hasta 2022, tras fallecer, en el mercado miraron con buenos ojos que un grupo económico de esa envergadura entrara y que Álvarez asumiera el mando. 

Pero el inicio no fue sencillo. Levantó ejecutivos, oficinas, contrató servicios y definió estrategias desde 2018, postularon a la licitación, se la ganaron al año siguiente y cuando todo iba bien, llegó el mes de lanzarse al mercado: octubre de 2019. 

Con el estallido social en llamas, cuando los gritos de “No + AFP” se extendían por las calles, Álvarez y su equipo definieron una estrategia disruptiva. Ellos eran los nuevos y no estaban amarrados con el modelo ni con las prácticas de las otras. Incluso, ya en noviembre de 2019 habían propuesto un componente de reparto en el sistema, lo que provocó encono en el sector. “Eran como los WOM del mercado. Aunque ya sabemos cómo terminó WOM”, comenta un ejecutivo de la industria. 

Sin embargo, luego vino la pandemia y el alza del desempleo, y las cotizaciones cayeron. Álvarez, otra vez, dijo que debían ser un aporte y no oponerse a todo. Incluso, llegó a apoyar, bajo ciertas condiciones, los retiros de fondos previsionales, algo que todavía no le perdonan en la industria, cuando todos se cuadraron, incluida la academia y expertos, en que afectaría en el largo plazo los ahorros previsionales. 

Aunque lograron surfear esos difíciles momentos del arranque, el golpe más duro para la gestora vino en 2021, cuando Modelo, de la familia de Andrés Navarro, volvió a competir y ofreció una comisión más baja en la licitación. Para sorpresa total de UNO, perdió la licitación. Fueron años complejos y apostaron por no subir su comisión y aguantar el chaparrón. 

Incluso tuvieron un aliado inesperado. En 2021, cuando Felices y Forrados cerró porque no quisieron cumplir con la regulación de asesores financieros, Gino Lorenzini, su otrora líder, llamó a un cambio masivo a AFP UNO. ¿El resultado? En abril de ese año, la AFP pasó de gestionar US$ 418 millones en marzo, a US$ 1.938 millones. Tal fue el revuelo, que tuvieron que hacer un aumento de capital para cumplir con el encaje al tener más fondos. Eso sin contar que en 2019, cuando UNO se ganó la licitación por primera vez, Lorenzini los había criticado y dijo que eran “un anillo al dedo para la Superintendencia de Pensiones”. Entonces, el recomendador hoy retirado también dijo que el regulador ni siquiera los escuchó a ellos para ser parte del sistema de AFP. 

En 2023, y después de esos dos años complejos, volvieron a ganar la licitación por 24 meses. Una de las ventajas de la empresa es que nació 100% digital y no tiene vendedores, lo que profundizaron durante ese periodo con mejoras e innovaciones en sus servicios, mientras el resto de la industria todavía estaba en adaptación para mover buques muy grandes.  

En todo ese tiempo, su equipo ejecutivo principal varió. Cuando partieron, en la gerencia general estuvo Ricardo Guerra, un ex VTR que renunció en febrero de 2021 y asumió en su reemplazo Teo Colombo Santorsola, quien desde 2019 era gerente de finanzas, personas y administración de UNO. Antes, entre 2011 y 2016 trabajó en Cuprum con Álvarez en la gerencia general, donde llegó a ser jefe de planificación y control de gestión. 

En el equipo inicial también estuvo Mabel Morales como gerenta legal. Ella venía de AFP Capital, pero desde 2023 fue reemplazada por Samuel Cañas, un ex Fintual y Buda. También hubo cambios en la gerencia de administración y finanzas, donde asumió el ex Cuprum, Christian Brown. Hasta en su agencia de comunicaciones hubo movimientos. Comenzaron con Proyecta, ligada a Carolina Soza y Magdalena Echeverría; y ahora tienen a Headline Comunicaciones, dirigida por Ana María Matulic.

Los socios

La AFP tiene un grupo controlador, según su última memoria 2023, compuesto por Tanza, Inversiones Delfín Cuatro, José Manuel Álvarez Avendaño y Juan Antonio Álvarez Avendaño. Aunque también participan inversionistas como Pedro Donoso. 

Tanza, que tiene de forma directa el 33% de la propiedad, a su vez tiene como accionista controlador a Mario Ignacio Álvarez Avendaño, con un 99,99% de la propiedad, quien además tiene de forma directa el 0,11% de la propiedad de UNO AFP. 

Inversiones Delfín Cuatro tiene como accionista controlador a Isabel Margarita Said Somavía, la esposa de Álvarez e hija de José Said.

Sus otros dos socios desde el comienzo fueron sus hermanos, ambos fallecidos. José Manuel Álvarez Avendaño tenía directamente el 0,51% de la propiedad de UNO. Además de un 1% de la propiedad de Asesorías e Inversiones Los Coigües SpA, que a su vez tiene el 5,50% de las acciones y donde participan sus hijos y un 0,00002% de la propiedad de Tanza, mismo porcentaje que tenía Juan Antonio Álvarez Avendaño en esa sociedad. Hoy, en los hechos, la AFP la controla Ignacio Álvarez.  

Cómo juegue sus cartas en la implementación de la reforma de pensiones y el reordenamiento de la industria que debe hacer la Superintendencia de Pensiones será clave para el futuro de UNO. Las otras AFP lo saben, y Álvarez ya se está preparando. 

La historia detrás de los arbitrajes ingresados contra la cúpula de Red Megacentro por un accionista minoritario

Felipe Guzmán inició tres arbitrajes en contra de los altos ejecutivos de la firma, acusándolos de administración desleal, operaciones con partes relacionadas y violación al pacto de accionistas. La trama comenzó en 2022 cuando Megacentro reorganizó su gobierno corporativo y Guzmán dejó su puesto de director ejecutivo para convertirse en director suplente; desde entonces él asegura que comenzó a detectar irregularidades en la administración. En el entorno de la empresa se defienden: “Red Megacentro seguirá trabajando en beneficio de todos sus accionistas y se reserva su derecho a ejercer las acciones legales que correspondan en contra de quienes intenten dañar su reputación y/o afectar su posicionamiento en el mercado”, aseguran fuentes relacionadas a la firma.

Tras incendio: el prestigioso lodge en la Patagonia que espera renacer

Ubicado en Puerto Cárdenas, en el lago Yelcho, el pasado 24 de enero el Chucao Fishing Lodge se prendió en fuego. Fundado por Gonzalo Cortés, dueño de Fly Shop y Ópticas Gonzalo Cortés, el lugar recibió durante 20 años a familias, pescadores extranjeros e importantes personajes del mundo empresarial. “Se fue el edificio, pero las memorias y las vivencias van a quedar ahí para siempre”, dice Cortés.

El plan de recuperación que tiene nerviosos a los competidores de CLC

La Clínica Meds, el mayor receptor de médicos que emigraron de la Clínica Las Condes y que acaba de fichar a Enrique Paris como director médico, podría ser la principal impactada con un regreso masivo de facultativos ahora que no están Karlezi ni Gil en CLC. Sin embargo, y a pesar de que ya se han establecido líneas de acción, el plan de los nuevos gestores todavía no está completamente delineado.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR