Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Tras incendio: el prestigioso lodge en la Patagonia que espera renacer

Tras incendio: el prestigioso lodge en la Patagonia que espera renacer

Ubicado en Puerto Cárdenas, en el lago Yelcho, el pasado 24 de enero el Chucao Fishing Lodge se prendió en fuego. Fundado por Gonzalo Cortés, dueño de Fly Shop y Ópticas Gonzalo Cortés, el lugar recibió durante 20 años a familias, pescadores extranjeros e importantes personajes del mundo empresarial. “Se fue el edificio, pero las memorias y las vivencias van a quedar ahí para siempre”, dice Cortés.

Por: Catalina Vicuña | Publicado: Sábado 8 de febrero de 2025 a las 21:00
  • T+
  • T-

20 años de historia se fueron en 20 minutos”. Así parte contando el empresario Gonzalo Cortés lo que sucedió hace casi dos semanas en el Lodge Chucao, ubicado al frente del lago Yelcho, en Puerto Cárdenas.

El viernes 24 de enero, cerca de las 16:00 horas, un problema en el cañón de la chimenea principal del lugar provocó un incendio que arrasó con gran parte de la casa por la que pasaron más de 1.500 aficionados a la pesca con mosca provenientes de todo el mundo, incluyendo importantes accionistas de Google y magnates del mundo del petróleo.

Técnico óptico de profesión, Cortés abrió las puertas del Chucao Fishing Lodge en 2004 en un terreno de 5.000 metros cuadrados con una inversión de cerca de US$ 150.000. “Estar en esa casa era como estar adentro de un mueble. La construyeron artesanos carpinteros de Puyuhuapi”, relata el empresario. “Siempre tuve el miedo de que se quemara”, agrega.

Su afición por la pesca, que comenzó como un hobby a los 12 años, le permitió a Cortés participar en expediciones en Rusia, Islandia, Brasil, Alaska, Canadá, Argentina y Finlandia. “Durante 12 años seguidos viajé por tres semanas a Tierra del Fuego para recibir a grupos de americanos que traía a pescar”, dice. De esas experiencias, agrega, sacó la inspiración para abrir su propio lodge en Chile.

“En el Chucao estaba toda mi alma puesta”, reflexiona el chileno a pocos días del incidente. “Tú entrabas y en cada detalle o terminación estábamos yo y mi familia presentes. Era un lugar cálido, que te abrazaba y buscaba recibirte como en tu propia casa”.

Gonzalo Cortés

El paquete de Calcuta

Sentado en el living de su casa en Santiago, Cortés rememora que la primera vez que pescó fue en una laguna ubicada en el club de polo que limitaba con su casa. “A los 12 años mi mamá me compró una caña, y ahí explotó una pasión”, cuenta.

La fusión entre su hobby y el mundo de los negocios se dio años después, a mediados de los ‘80, mientras trabajaba como técnico en Industrias Ópticas Newton. En ese entonces, dice, quiso empezar a armar sus propias moscas. “Encargué los materiales por télex a Calcuta, India”, cuenta. “Pero era tan barato lo que me cobraban que no me convenía traer una de cada una, así que pedí 15 de cada cosa y lo que sobró lo ofrecí en un aviso en El Mercurio”, recuerda. Con su primera venta, asegura, recuperó la inversión.

Para aprovechar aquella oportunidad de negocio, en 1987 abrió Fly Shop: la primera tienda de pesca con mosca en Chile. Por medio de viajes a ferias de pesca deportiva en Denver, Estados Unidos, entabló amistad con proveedores norteamericanos de las marcas más reputadas en el rubro. Así, bajo el mando de su hijo José Tomás, hoy la tienda tiene la representación exclusiva de Simms, Yeti y Cañas Sage, entre otras.

Lo que siguió fue la organización de viajes de pesca con mosca exclusivos para los clientes y proveedores de la tienda Fly Shop. “Arrendaba espacios ociosos de hostería que podía recibirnos, pero no estaban dedicados completamente a la experiencia de ir a pescar”, explica el chileno. “Entonces me di cuenta de que hacía falta infraestructura del nivel que yo quería para hacer este tipo de viajes con estas personas”, rememora. Ahí nació la idea del Chucao.

Gracias a la rentabilidad de otros negocios familiares, como Ópticas Gonzalo Cortés -que hoy cuenta con cuatro locales en el sector oriente de Santiago-, el empresario financió un terreno en Puerto Cárdenas que él mismo describe como “perfecto”: tiene salida directa y exclusiva al lago Yelcho, lugar reconocido internacionalmente por los amantes de la pesca por la gran presencia de truchas y salmones.

Chucao experience

El Lodge Chucao tenía espacio para ocho personas que podían agendar su estadía de siete días desde la primera semana de noviembre hasta la primera semana de abril. “Nuestra tasa de retorno era del 60%, año a año siempre veías las mismas caras”, dice Cortés.

Una vez en el lugar -al cual era necesario llegar a través de un vuelo desde Puerto Montt a Chaitén- a los huéspedes se les ofrecía una atención personalizada, 1 a 1; los mejores trajes, cañas y guías de pesca, un chef privado para cocinar todo tipo de comidas y una carta de vinos asesorada por un sommelier.

“En un hotel se pierde toda la magia de la convivencia, de juntarse a compartir historias, de conocerse”, dice Cortés. “En un lodge se puede estar más encima de los detalles para que la experiencia sea perfecta”, agrega. El precio por noche para hospedarse en un lugar de esas características, estima el empresario, puede llegar cerca de los US $1.000.

- ¿Qué tipo de clientes se alojaban en el Chucao?

-Gente joven, papás con hijos y clubes de Toby. Pasaron también uno que otro famosillo no ligado al mundo de Hollywood (ríe).  Siempre me preguntan si, por ejemplo, ha ido Rod Stewart. La respuesta es no. Pero sí han pasado accionistas importantes y empresarios del mundo de los negocios. Son gente que dispone de mucha plata, pero de poco tiempo.

El mundo de la pesca con mosca en la Patagonia, dice Cortés, le permitió conocer a personajes a los que, de otra forma, jamás habría podido llegar. En una expedición a Rusia por el año 2010, cuenta como anécdota, fue entrevistado por el fallecido periodista norteamericano Nicholas Karas, para un artículo que se publicó en el New York Times.

Además, agrega, tuvo la oportunidad de colaborar en el libro Patagonia chilena sin represas impulsado por Douglas Tompkins, con quien Cortés asegura haber compartido en varias ocasiones por su mutuo interés en temas ligados a la conservación de la naturaleza. “A todos los empresarios que pasaron por el lodge, algunos de mucho peso y renombre, los llevé al Parque Pumalín. Ninguno de ellos no me dijo que había quedado admirado”, comenta.

“Yo trataba de abrir puertas para que el empresariado entendiera que la conservación es muy importante para la cultura. Un país sin naturaleza no puede prosperar. Tiene que ir en conjunto”, agrega.

Un nuevo lugar

“Si salíamos con números celestes, estábamos felices”, asegura el dueño del lodge. “De todos los negocios de la familia, este era el menos rentable y el que más energía demandaba, pero era definitivamente el que más satisfacción entregaba. Había mucho de la experiencia y del cariño con la gente que trabajaba con nosotros, con las visitas y con los huéspedes. Por eso fue tan impactante y tan difícil para mí lo que pasó”, comenta.

Pese a que estos últimos días han estado llenos de incertidumbre, Cortés dice tener una certeza: la gente no quiere que el Chucao desaparezca. “No me gustaría que este legado de la historia de la pesca con mosca en Chile, que es muy chiquitita, muy corta, se vaya con un incendio, sino que toda esta experiencia y todo lo que significó el Chucao se logre plasmar en un nuevo lugar”.

Como adelanto, comenta que ya está en conversaciones para una posible reconstrucción que -si todo sale bien- podría estar lista en 2026. “No voy a dejar un sitio pelado para que se llene de maleza, es 99% probable que construya algo ahí más bonito que lo anterior para que conduzcan las próximas generaciones”, dice. “Ya estoy pensando en qué me gustaría mejorar”, agrega.

La historia detrás de los arbitrajes ingresados contra la cúpula de Red Megacentro por un accionista minoritario

Felipe Guzmán inició tres arbitrajes en contra de los altos ejecutivos de la firma, acusándolos de administración desleal, operaciones con partes relacionadas y violación al pacto de accionistas. La trama comenzó en 2022 cuando Megacentro reorganizó su gobierno corporativo y Guzmán dejó su puesto de director ejecutivo para convertirse en director suplente; desde entonces él asegura que comenzó a detectar irregularidades en la administración. En el entorno de la empresa se defienden: “Red Megacentro seguirá trabajando en beneficio de todos sus accionistas y se reserva su derecho a ejercer las acciones legales que correspondan en contra de quienes intenten dañar su reputación y/o afectar su posicionamiento en el mercado”, aseguran fuentes relacionadas a la firma.

El escenario que se le abre a UNO, la díscola AFP que no se opuso a la reforma

UNO irrumpió en escena el 2019, cuando ganó la licitación de nuevos afiliados. La misma que perdió en 2021, pero que recuperó en 2023. Este año vence su último proceso y todo indica que se sumará a la licitación de stock que viene en la reforma previsional. Ignacio Álvarez, el presidente y fundador de la firma, es odiado y temido -por igual- en la industria. Allí le pusieron “el díscolo”. Pero lo cierto es que el rol que pueda tomar su AFP en la implementación de la reforma será clave para sus próximos pasos.

El plan de recuperación que tiene nerviosos a los competidores de CLC

La Clínica Meds, el mayor receptor de médicos que emigraron de la Clínica Las Condes y que acaba de fichar a Enrique Paris como director médico, podría ser la principal impactada con un regreso masivo de facultativos ahora que no están Karlezi ni Gil en CLC. Sin embargo, y a pesar de que ya se han establecido líneas de acción, el plan de los nuevos gestores todavía no está completamente delineado.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR