Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

¿Viña tiene festival? Licitación vive complejo momento

¿Viña tiene festival? Licitación vive complejo momento

A pesar del interés de los canales por adjudicarse el contrato para operar el evento musical para el periodo 2025-2028, están preocupados por las bases de la licitación. Desde el 12 de marzo la situación se profundizó con las respuestas oficiales que les dio la Municipalidad de Viña. Un punto de inquietud es una gira internacional con personal municipal y arreglos en la Quinta Vergara que deberá financiar la estación de TV ganadora. La incertidumbre es alta y el calendario sigue avanzando: tienen hasta el viernes 5 de abril para ingresar sus ofertas.

Por: Mateo Navas | Publicado: Jueves 28 de marzo de 2024 a las 19:43
  • T+
  • T-

Falta menos de una semana para que los canales presenten sus ofertas públicas para la licitación del Festival de Viña 2025-2028. A diferencia de procesos anteriores -en los que se podían anticipar ciertos movimientos y decisiones de las distintas señales televisivas-, el trámite actual está cargado de incertidumbre.

Distintas fuentes afirman que las nuevas bases de licitación -las primeras que elabora en su totalidad la gestión de la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti- tienen condiciones que los canales de TV consideran perjudiciales. Tan compleja es la situación, explican entendidos, que algunas señales habrían decidido ofertar bajo el mínimo requerido (UF 95.000 por concepto de renta de concesión y otros UF 42.000 para obras de desarrollo), porque no estarían dispuestas a ganar la concesión.

Si esto ocurre con todos los canales interesados, por primera vez se podría declarar desierta la licitación. De hecho, existe un precedente que preocupa a la industria: en 2021 se declaró desierto el concurso público del Festival del Huaso de Olmué. 

No obstante, es común que en los últimos días -incluso horas- se terminen por definir las posiciones de los distintos actores. También existen posibilidades de que una productora -en conjunto con una señal televisiva- ingrese una oferta con los fondos necesarios. El proceso cierra el viernes 5 de abril en la tarde.

Todos los canales postularían por separado, a pesar de las malas condiciones económicas que afectan a la industria. De hecho, esta semana las gerencias de finanzas de las estaciones televisivas finiquitaron los últimos detalles de los resultados financieros de 2023. Y el panorama no es positivo, ya que la mayoría de las señales muestran pérdidas.

Justamente por esto, ningún canal está en la posición de apostar grandes sumas por el Festival. TVN tendría las menores posibilidades de adjudicarse la concesión, ya que no tiene las suficientes métricas de rating (GRP, por sus siglas en inglés) para convencer a potenciales avisadores. Además, no están los tiempos para apostar por un producto que no es rentable. Daniel Merino, el último productor general del evento, declaró a DF MAS en febrero que la instancia pierde entre $ 1.000 a $ 2.000 millones cada año.

Megamedia estaría trabajando con Bizarro, sin embargo, mira con distancia algunas condiciones en las bases. Lo mismo Chilevisión, que está en avanzadas conversaciones con Lotus (la firma detrás de Lollapalooza). Hasta el cierre de este reportaje, el canal aún no tomaba una decisión. Conocedores del rubro comentan que no ayudan los ruidos de venta de CHV que se escuchan en el mercado.

 El viaje de la discordia

¿Por qué habrían cambiado tanto las condiciones? Entendidos entregan posibles razones: durante la pandemia, la gestión municipal anterior -liderada por Virginia Reginato- modificó el contrato para que las concesionarias no perdieran grandes sumas de dinero. Por eso, por ejemplo, se eliminó la gala vecinal y la gira internacional a la que comúnmente viajaba personal municipal.

Ello es cuestionado por fuentes de la Municipalidad de Viña del Mar: dicen que las bases originales (de antes de la crisis sanitaria) no cambiaron mucho respecto a las actuales.

Las bases del concurso estipulan que el concesionario debe financiar un viaje internacional de promoción del evento por América y/o Europa. En dicho periplo irá una comitiva presidida por un alcalde, tres concejales y dos integrantes de un equipo técnico. Algunos canales critican que estas acciones irían en contra de las últimas recomendaciones de la contraloría.

En específico, en las bases de la licitación se lee: “El concesionario deberá promover el festival y la ciudad, nacional e internacionalmente, mediante la gira de Promoción de Ciudad, por América y/o Europa, la cual será financiada por el concesionario. En esta gira, deberá contemplarse la participación de la Comisión Promoción Festival (involucrando al alcalde(sa), concejales, equipos técnicos municipales y representantes del concesionario)”.

Esto generó dudas en los canales. Por eso, realizaron una serie de preguntas formales en el marco de la licitación pública. Fueron en total 153 consultas que se respondieron íntegramente por la municipalidad el 22 de marzo.

Una de las respuestas de la municipalidad es justamente sobre la gira internacional, donde insiste en la presencia de distintos funcionarios municipales en ella. “Es fundamental que la municipalidad se encuentre representada en la gira, con el propósito de velar por el correcto desarrollo de la concesión y de las obligaciones del concesionario”, dice.

Ese punto generó tanta preocupación, que uno de los canales interesados declaró en el proceso de licitación: “La gira de promoción que incluye a la alcaldesa, concejales y demás equipo técnico (este último grupo sin establecer un número ni definir quiénes son) vulneraría el Manual de ética y Compliance de la empresa local y de la matriz, en cuanto a la relación y uso de fondos privados para financiar el viaje y viáticos de funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones”. Agrega que esta obligación tampoco responde a las últimas recomendaciones efectuadas por la Contraloría sobre la reforma de la Ley 21.595 sobre delitos económicos.

Consultada la municipalidad sobre los principales puntos de cuestionamiento, declararon a DF MAS que las nuevas bases del festival fueron redactadas tras un proceso que incluyó reuniones del concejo municipal con los gremios turísticos de la ciudad, el rubro del espectáculo, la música y el arte. “Todo el proceso fue muy enriquecedor y permitió tomar decisiones en torno al cuidado de la marca Festival y lo que esto significa para la comuna. En dicho contexto, las bases definitivas apuntan a una modernización en relación a la generación de valor público, realzando a la ciudad como destino turístico y posicionamiento de la marca Festival (...). Esperamos culminar de forma exitosa este proceso”.

Críticas a remodelación

Otro de los puntos que genera distancia son los arreglos y remodelación de la Quinta Vergara, algo nuevo en este proceso. La mayoría de los canales considera injusto que sea responsabilidad del concesionario, tomando en cuenta que las estaciones de TV lo ocupan pocas semanas al año.

En las bases se estipula que “el concesionario deberá realizar a su costo, toda mantención, reparación o mejoras y habilitación del anfiteatro y escenario para el normal desarrollo de cada versión. Esto incluye montacargas, ascensor, baños públicos, camarines, butacas, calderas, anfiteatro, box y cualquier modificación a las edificaciones existentes o ejecución de obra nueva requerirá autorización previa de la municipalidad”.

Quienes conocen las especificaciones técnicas aseguran que todas estas remodelaciones no “están ni cerca” de las UF 42.000 (unos $ 1.500 millones) que se contempla en la licitación para “obras de desarrollo”.

En su respuesta a las dudas de actores interesados, la municipalidad aclaró: “El concesionario será responsable del oportuno y estricto cumplimiento de todas las obligaciones establecidas en las bases de licitación, el contrato, sus modificaciones y los principios de contratación pública que rigen el derecho administrativo. Éste responderá directa y exclusivamente por todos los deterioros, defectos y daños que pudieren ocasionarse o experimentarse durante el desarrollo de la concesión, incluso a causa de caso fortuito y/o fuerza mayor, hasta la fecha de extinción de la responsabilidad civil”.

También el municipio entrega luces sobre el proceso de selección de artistas, que habría cambiado levemente. Sostiene que cada día de festival debe participar a lo menos, una figura estelar internacional, elegida según métricas de oyentes mensuales, alcance en redes sociales y en plataformas televisivas y revistas especializadas, que compruebe su vigencia en los últimos tres años.

La proposición de dichas figuras debe hacerse con seis meses de anticipación, para que el municipio decida aprobar o rechazar. “En caso de rechazo, el concesionario deberá reemplazar dicha figura por otra que reúna los requisitos necesarios y señalados en el inciso primero, en los plazos necesarios para conformar debidamente el espectáculo en su totalidad”.

Término anticipado del contrato

Un alto ejecutivo de un canal de televisión se refiere a un punto en las bases que también genera dudas en la industria, ya que quedarían a disposición de una decisión posiblemente “arbitraria”.

Dice así: “Por decisión de la municipalidad ésta podrá ordenar el término anticipado del contrato, mediante el decreto alcaldicio correspondiente, cuando así lo aconsejen las necesidades de la institución, o cuando concurran situaciones de caso fortuito o fuerza mayor. El aviso sobre el particular deberá ser comunicado por escrito al concesionario con una anticipación de 10 días corridos a que se produzca el término del contrato. Esta decisión no dará derecho a ningún tipo de indemnización”.

Finalmente, otro productor se refiere al canal de YouTube @festivaldevinachile, que es propiedad de la Municipalidad. Según las últimas bases, se estipula que la alcaldía se encuentra facultado “para reproducir, íntegra o parcialmente, en su cuenta oficial del canal histórico del municipio, almacenada en la plataforma de YouTube o en la plataforma que la municipalidad determine, las versiones oficiales del Festival de la Canción de Viña del Mar”.

Este, dice un conocedor, puede ser considerado un negocio, ya que -por visualizaciones- le genera cerca de US$ 1 millón al año a la entidad pública.

Robert Francis Prevost: el nuevo Papa en voces de 3 chilenos

A pocas horas de la elección del nuevo pontífice en el Vaticano, fueron varios los chilenos que recordaron sus historias y anécdotas con Robert Francis Prevost, sacerdote de la Orden de San Agustín que este jueves eligió el nombre León XIV para ser llamado como papa. Y es que Chile no es un territorio desconocido para la nueva autoridad de la Iglesia Católica. A finales de 2003, durante tres semanas, el norteamericano visitó el país en su calidad de prior, es decir, de máxima autoridad dentro de la orden agustiniana. Aquí, tres chilenos recuerdan y desglosan momentos que compartieron con él y coinciden en varios de los rasgos que caracterizan al nuevo papa: de sonrisa fácil, amable y muy cercano.

La agria disputa que se abrió entre Ripley y un fondo de BTG

Desde hace poco más de un mes el árbitro Jorge Baraona González está al frente de una disputa por la tienda que Ripley arrienda en el Mall El Centro, cuyo dueño es un fondo administrado por BTG. La casa comercial busca terminar el contrato en forma anticipada y que la indemnicen, o que le bajen el canon del arriendo, argumentando razones del entorno y la seguridad. Pero consultados por la controversia, en BTG dijeron: “Ripley pretende desconocer un contrato (...) El contrato se encuentra plenamente vigente y tiene una fecha de término pactada por las partes, la cual se debe respetar”.

El “plan urbano” del Grupo Angelini para el nuevo Barrio Las Salinas

La filial de Empresas Copec, Inmobiliaria Las Salinas, expuso ante autoridades edilicias el plan para este nuevo barrio residencial de Viña del Mar, con planos e imágenes. Y se aprestan a iniciar este segundo semestre la tramitación de los primeros permisos para las futuras urbanizaciones y mitigaciones al sistema de transporte. La iniciativa considera construir la mitad de los metros cuadrados permitidos según el plan regulador, incluye unas 3 mil unidades de departamentos, de preferencia de primera vivienda, y no habrá mall.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR