Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

​​Álvaro Chávez, cofundador OpenCasa: “La tecnología blockchain para el registro de propiedades debería ser obligatoria”

​​Álvaro Chávez, cofundador OpenCasa: “La tecnología blockchain para el registro de propiedades debería ser obligatoria”

El ejecutivo cuenta detalles de su levantamiento de capital de US$ 75 millones y analiza el rubro habitacional en Estados Unidos: “Es un mercado gigante, con muchas oportunidades y mercado”.

Por: Mateo Navas | Publicado: Sábado 4 de junio de 2022 a las 21:00
  • T+
  • T-

La historia de OpenCasa ha estado llena de cambios. Si bien comenzaron en Chile, rápidamente se dieron cuenta que era mejor enfocarse en Estados Unidos, donde uno de los cofundadores (Ricardo Donoso) vivía.

“Nos pegó la crisis social y después llegó el Covid-19. Fue un fuerte impacto operacional. Ahí fue cuando nosotros, basados también en la ambición de salir de Chile, decidimos expandirnos”, explica Álvaro Chávez, cofundador de OpenCasa, una startup nacional enfocada en la compra de inmuebles que son remodelados, arrendados y administrados. Todo esto, con tecnología y algoritmos, que le permiten a la firma encontrar propiedades y posibles arrendatarios.

“Empezamos a ver qué hacíamos y encontramos una oportunidad tremenda en un mercado gigante como el de Estados Unidos. Y aprovechamos de tomar esa oportunidad y entrar a este mercado, que es el más grande que existe en el mundo inmobiliario”, agrega.

Los orígenes de OpenCasa están a finales de 2018. “Fuimos pioneros en llevar el modelo de ibuyer a Chile. Comprábamos las propiedades lo más rápido posible dentro de lo que permitía el mercado. Creamos una tecnología que nos permitía tasar departamentos en 30 segundos con precisión bancaria. Nos demorábamos menos de un 1% de lo que se demoraba un banco”, indica Chávez.

Entre 2019 y 2021 levantaron capital, donde entró Santa Cecilia, el family office ligado a José Yuraszeck, Guillermo Said y Manutara Ventures. A principios de año volvieron a recaudar recursos. Pero esta vez, sin diluir la propiedad de la compañía, sino que a través de deuda. Levantaron US$ 75 millones para pavimentar su expansión por Estados Unidos.

Respecto al mercado inmobiliario de Estados Unidos, Chávez dice que “es un mercado gigante, con muchas oportunidades y mercado”. “Nos volcamos a la data y empezamos a analizar cuáles son los mercados que están creciendo, cuáles son los mercados de la población, cuáles son el mercado del trabajo, dónde está el mejor clima”.

Así llegaron a los Sun Belt States, que en palabras de Chávez “son todos los estados del sur que tienen la migración positiva desde el 85 y siguen creciendo. Y dentro de todo eso fuimos analizando el mercado y seleccionamos Jacksonville, Atlanta, Columbia, Charlotte y Huntsville, entre otros”.

-Los precios de las propiedades en Estados Unidos han subido en el último tiempo. ¿Cómo ha impactado en el negocio de OpenCasa?

-Efectivamente siguen subiendo los precios, pero también aumentaron los arriendos.

Los próximos planes de OpenCasa están claros: usarán los US$ 75 millones para pavimentar el crecimiento de la empresa durante los próximos diez meses. Luego, no descartan concretar otro levantamiento.

Uno de los intereses de Chávez es el mundo cripto, del cual, todavía no da muchos detalles: “La tecnología blockchain para el registro de propiedades debería ser obligatoria. Hoy en día no tiene sentido tener cientos de conservadores de bienes raíces cuando existe un sistema que se llama blockchain, que podría centralizar todo y hacerlo transparente, más rápido, eficiente y barato”.

-¿Y les gustaría implementar eso en casa?

-(Ríe) Me encanta el blockchain, solo voy a decir eso.

-¿Por ahora se enfocarán sólo en Estados Unidos?

-Estados Unidos es muy grande. Solo el mercado del arriendo de casas es de US$ 4 trillones. Entonces hoy la oportunidad es muy grande acá, por eso nuestro foco está 100% en EEUU.

                 

 

Cencosud compra su primera startup: es uruguaya

A mediados de 2021 nació Cencosud Ventures, el brazo de inversión de riesgo del retailer nacional fundado por Horst Paulmann. En octubre de 2023 invirtieron US$ 2 millones en Vopero, una startup uruguaya de compra y venta de ropa de segunda mano. La semana pasada esa inversión pasó a ser una adquisición y ahora Cencosud es dueño de casi el 100% de la firma fundada por Maggie Ferber, Alejandro Esperanza e Ignacio Cattivelli.

Los números del concurso The Top Chile: vendieron US$ 3,5 millones en 2024

Son cuñados. Ambos ingenieros comerciales. Y, desde 2019, juntos están detrás de The Top Chile, plataforma que ha organizado más de 40 concursos gastronómicos con 1.300 marcas de todo el país. Se trata de José Agustín Barros y Sebastián Lyon, fundadores de la marca que el 2024 generó US$3.5 millones de ventas en campañas y que este año prepara su aterrizaje en México.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR