Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Conoce la primera incubadora de emprendimiento regenerativo de Chile

Conoce la primera incubadora de emprendimiento regenerativo de Chile

En una nueva edición de Punto de Partida, la periodista Isabel Ovalle conversó con Sebastián Gatica, director de CoLab UC, sobre las nuevas formas de crear negocios bajo una mirada amigable con el Planeta Tierra y “transformar el futuro de la humanidad”.

Por: Isabel Ovalle | Publicado: Domingo 15 de noviembre de 2020 a las 04:00
  • T+
  • T-

“Nuestro rol como laboratorio es ir buscando emprendimientos que tengan como propósito ir más allá de la sostenibilidad. Y, dado a que se nos está haciendo muy difícil hacerlo hoy con todas las cosas que están sucediendo en el mundo, debemos darles un impulso a esas ideas para transformar el futuro de la humanidad”, señala Sebastián Gatica, profesor del MBA de la PUC y doctor de la University College de Londres.

El director del Laboratorio de Innovación Social de la universidad Católica, incorporó este año en su incubadora el concepto de emprendimientos regenerativos. Esto es, impulsar ideas y proyectos que tengan como foco devolverle a la tierra aquello que se le extrae al momento de generar un proceso productivo. Gatica acuña esta idea como “economía regenerativa”.

- En concreto, ¿de qué se trata?

-Una mirada regenerativa es la que nos invita a avanzar en la co-construcción de ecosistemas más resilientes y saludables que estén conectados con nuestras raíces. Todos somos parte de la naturaleza, y hoy más que nunca, se requiere que nuestras acciones estén alineadas en la protección y restauración de ésta, es decir, en el desarrollo de nuevas cadenas de valor que restauren el capital natural, mejorando las condiciones de la agricultura, fomentando la captación de carbono, promoviendo la restauración de bosques, el bienestar animal, aumentando la biodiversidad, mejorando la salud y vitalidad de los ecosistema, así también, como promoviendo el buen vivir de las comunidades, la estabilidad económica, fortaleciendo los ecosistemas regionales frente a la inestabilidad climática, entre otros. Este concepto hay que plasmarlo a través de acciones y la quinta versión de Alto Impacto intenta plasmar esto.

-Los programas que pueden postular hasta el 25 de noviembre, ¿qué tipo de soluciones deben proporcionar?

-Deben ofrecer un enfoque integral para renovar oportunidades económicas. Si entras en una dinámica que de verdad te quieres acercar a la circularidad, a la remodelación de la economía del bien común, bienvenido porque esta incubadora busca iluminar este camino para ordenar todos nuestros propósitos.

Alto Impacto

El experimento de Colab busca proyectos con innovación, creatividad y responsabilidad, que contribuyan a la recuperación del valor del patrimonio social y natural. Según Gatica, estos deben lograr el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, para así, ir en una dirección que restaure y cuide la naturaleza.

Además, quiere generar espacios de innovación para la transformación y la bajada concreta de esto es Alto Impacto, el primer espacio de contribución a la generación de valor, nuevos puestos de trabajo y nuevos productos y servicios. Todo esto bajo la óptica de un modelo que permita mostrar la viabilidad de esta economía emergente.

“El estallido social y la pandemia nos han hecho reflexionar sobre el camino recorrido a la fecha y nos han desafiado a que debemos abordar la innovación y el emprendimiento de forma distinta.  En ese sentido, lo primero que sentimos es que como ecosistema de innovación socioambiental hemos movido poco la aguja y por ello necesitamos acelerar nuestros esfuerzos”, afirmó Gatica en DF Live. Y, para ello, dice, las personas tienen que ser capaces de diseñar acciones que puedan tener un mayor impacto, que considere las voces de los territorios y que sea acorde a los límites plantearlos. “De allí, es que la Agenda 2030 aparece como horizonte, así como la economía de la dona y otras aproximaciones que nos han hecho repensar nuestro foco de acción. Hoy en día nos definimos como un laboratorio de innovación para la regeneración”.

Los anteojos, la carne y las costas

Durante la conversación, el académico de la UC mencionó emprendimientos e iniciativas que ya están llevando a cabo este concepto. La empresa de Karün, que utiliza los restos de madera, de desechos de plásticos y metales para confeccionar anteojos es un ejemplo. Por otra parte, el proyecto Atando Cabos, que restaura las costas y el ecosistema de la Patagonia recogiendo los plásticos del fondo marino cumple con el objetivo de devolver a la tierra aquello que se le extrae.

En tanto, Sebastián Gatica es socio fundador de Manada, una cadena de alimentos regenerativos de carnes que tiene como objetivo la recuperación del suelo ovino, bovino, entre otros.

La biotech del Biobío que empieza a expandirse por América Latina

Eloísa Koch es la CEO de MELISA Institute, empresa biotecnológica que ofrece servicios especializados en disciplinas como proteómica y genómica, las cuales tienen aplicaciones en el ámbito de la salud y también en industrias como la alimentaria y la agropecuaria. Acaban de obtener una patente en Estados Unidos y van por más, asegura su gerenta.

Galgo Capital: los socios del rey Arturo en su apuesta por las hamburguesas

Con 37 años y el retiro en la mira, Arturo Vidal se asoció con los fundadores de Galgo Capital -ex ejecutivos de los family office Solari Donaggio, Von Appen y Yaconi Santa Cruz- para lanzar Sin Miedo Burgers, una marca digital de hamburguesas inspirada en su estilo dentro y fuera de la cancha. El proyecto opera desde las cocinas de Just Burger y tiene el ADN del King.

Diio levanta US$ 2,5 millones con inversionistas de Stripe, TikTok, Nubank y Buk

Diio usa inteligencia artificial para analizar reuniones en pos de mejorar las ventas de las empresas. Sus fundadores, Paolo Colonnello y Nicolás Kipreos, construyeron el producto desde cero, lo aceleraron con Amazon y convencieron a uno de los fondos más respetados de EEUU que invierta en ellos. Esta es la historia de cómo llegaron a firmar su ronda con Adeyemi Ajao, desde Puerto Varas.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR