Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Federico Antoni, fundador de ALLVP: “Muchos fondos se equivocaron e hicieron una apuesta a un crecimiento irracional”

Federico Antoni, fundador de ALLVP: “Muchos fondos se equivocaron e hicieron una apuesta a un crecimiento irracional”

En conversación con DF MAS, Federico Antoni y Jimena Pardo, ambos socios de ALLVP, uno de los fondos más prestigiosos de Latinoamérica, detallan cómo fue su última y cuarta inversión en Chile.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Sábado 1 de julio de 2023 a las 21:00
  • T+
  • T-

En la tarde del jueves 15 de junio los mexicanos Jimena Pardo y Federico Antoni, socios de ALLVP, uno de los fondos más prestigiosos de la región, se conectan por Zoom para conversar con DF MAS. Desde el país azteca, los representantes de la firma -con inversiones en las startups locales Cornershop, Fintual y Cumplo- cuentan que estuvieron hace dos meses en Chile y que durante el viaje lograron el primer cierre de su fondo cuatro, de US$ 150 millones. El foco de este: startups de inteligencia artificial.

En este nuevo fondo, dice Antoni, los chilenos son los que más han apostado (sin contar los fondos de pensiones) y ya están concretando las primeras inversiones. Una de ellas ocurrió el 1 de mayo. La startup elegida, Shinkansen.

Los excesos y los errores

En agosto de 2022 se sumó la emprendedora Jimena Pardo como socia de ALLVP. La mexicana fue una de las primeras mujeres tech de Endeavor México, conoce a Antoni hace más de 12 años porque éste le puso su primer ticket para su startup Carrot Carsharing, fundada en 2012.

Luego trabajó más de cuatro años en Facebook y desde 2022 es parte de ALLVP. Por su parte, en marzo de este año la socia chilena, Antonia Rojas, con la que formaban la tríada de ALLVP, dejó la firma. Sobre su partida, Antoni dice: “La apoyamos desde donde estamos y le deseamos muchísima suerte a donde se vaya.

Hoy están apostando al 100% por la inteligencia artificial, dicen. “No importa dónde nazca tu startup, necesita inteligencia artificial para seguir siendo relevante. Y entonces vemos dos casos de uso para nuestras empresas y para nuestro futuro portafolio. El primero es la capacidad de hacer más con menos que te permite la inteligencia artificial. Y el segundo es la capacidad de dar un mejor producto para tus usuarios a través de ésta”, dice Antoni.

Coinciden en que la crisis actual del ecosistema es en parte responsabilidad de los inversionistas, además del exceso de capital que existía en el mercado.

“No quiero generalizar, pero hay muchos fondos que se equivocaron e hicieron una apuesta a un crecimiento irracional, en vez de mirar unidades económicas que hicieran sentido y que hicieran negocios sustentables.
La mayoría de la responsabilidad de los excesos que hubo en 2020 y 2021 recae en los inversionistas de venture capital. No hay ninguna duda”, señala Antoni. A esto, Pardo agrega que “hubo excesos con firmas de venture capital que fueron menos disciplinados y excesos con emprendedores que fueron más agresivos”.

A pesar de esto, Pardo dice que en Chile ven muy bien el ecosistema, “se siente buen ánimo y mucha energía. A pesar de que sólo hemos hecho cuatro inversiones allá, una es la más exitosa de nuestro fondo (Cornershop)”.

Ven una oportunidad en esta época, y debido a la corrección de los mercados, “podemos entrar a rondas a mitad de precios de lo que hubiéramos entrado hace dos años, y podemos tener los ownerships que necesitamos para devolverle el dinero a nuestros inversionistas”, agrega Antoni.

Una de las cualidades de los fundadores chilenos, comentan, es su capacidad técnica. “Piensa en Platanus Ventures, la aceleradora más técnica de la región viene de Chile. Y esa ventaja competitiva va a ser increíble, va a ser muy positiva para el país. Nosotros anticipamos que vamos a invertir más en Chile ahora que estamos haciendo esta apuesta desde allá”, adelanta el fundador y profesor de Stanford.

Y agrega que “en este entorno de fuerte escasez de capital, las startups más sólidas, los mejores equipos, los que tienen una mejor posición estratégica, están más fuertes que nunca”.

De rozar la quiebra a ser rentables: el año perdido de Banca.me

Tenían comprometidos US$ 600 mil de Genesis Ventures, pero ese dinero nunca llegó. Ya estaban ejecutando el plan de negocios con el capital que entraría y tuvieron que apretarse el cinturón. En 2023 la fintech estuvo al borde de la quiebra y con nuevos negocios, sin pagarse sueldos e incluso uno de ellos viviendo donde sus suegros, lograron salir adelante. Levantaron US$ 3 millones de Contémpora y ByC, de la cual es socio Carlos Alberto Cartoni.

El camino de Buk para valorizarse en US$ 850 millones

La startup de recursos humanos fundada por Jaime Arrieta, Santiago Lira, Felipe y Ricardo Sateler y Teresita Morán nació en 2017. Durante casi cinco años no requirieron de capital privado porque se financiaban con sus propios ingresos. En 2021 salieron a la luz con la serie A más grande de Latinoamérica y desde entonces no han parado de crecer. Han levantado US$ 135 millones, son más de 1.300 empleados y tienen 7 mil clientes. A diferencia de muchos emprendedores chilenos, los fundadores han decidido quedarse viviendo en Chile, “y esa ha sido una de las claves del éxito”, dice Arrieta.

Nuevos restaurantes, gin y whisky: los proyectos 2025 del fundador de Le Fournil

A casi 28 años de su llegada a Chile, Jérôme Reynes ha logrado posicionarse como uno de los empresarios gastronómicos más importantes del país. Junto a sus dos hijos, Alphonse y León, están detrás del grupo Melting Cook; hoy a cargo de Uncle Fletch, Bocanáriz, La Fabbrica, Chicken Love You, Krossbar y Toni Lautaro. Uno de sus proyectos favoritos -y más recientes- es una destilería ubicada en Casablanca. ¿Su nombre? Lord Kiltrow. “Nuestra gran ambición es poner a Chile en el mapa mundial del whisky y el gin”, aseguran.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR