Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

La Ed-Tech que cambió el Excel por Inteligencia Artificial

La Ed-Tech que cambió el Excel por Inteligencia Artificial

Mucho antes de la pandemia, el ingeniero Juan Pablo Mena logró la combinación perfecta entre el horario de estudiantes, profesores y disponibilidad de salas, la medición del aprendizaje del alumno y la detección temprana de un posible estudiante desertor.

Por: Isabel Ovalle | Publicado: Domingo 4 de octubre de 2020 a las 04:00
  • T+
  • T-

Juan Pablo Mena tiene 42 años y es ingeniero civil con especialización en inteligencia artificial de la U. Federico Santa María. Lo suyo es resolver problemas del día a día a través de algoritmos. Tras un par de años trabajando primero, en una compañía tecnológica y luego en una constructora, se dio cuenta de que organizaciones de todo tipo resolvían sus necesidades de optimización -de espacio, de capacidad, de distribución, de número de empleados, de cantidad de alumnos- a través de una planilla Excel. Esa herramienta, concluyó Mena, no era suficiente. Y, apostó por la inteligencia artificial. Era febrero del 2015.

Salas vacías

“Aquí hay algo qué hacer”, pensó entonces. “Veíamos que el problema de optimización en los planteles siempre producía un dolor de cabeza. Construían muchos edificios, se gastaban mucha plata y por sala no veías más de 12 alumnos”, señala el MBA de la UAI. 

Así, a fines de 2012 fundó U-Planner junto a Rodrigo Hernández, Cristián Espinoza, Carolina Arce y Wilibaldo Bravo, todos relacionados al mundo tecnológico.

La ed-tech especializada en el desarrollo de más de 130 softwares y plataformas relacionadas a la educación, ofrece servicios de u-Learning, para un aprendizaje de forma personalizada; u-improve, para mejorar las mallas curriculares y los procesos de acreditación y; u-retention, para predecir cuándo un alumno podría desertar de su carrera. 

Los 70 millones que se ahorró la U. de Washington

Siempre creyeron que en Chile les resultaría más fácil aplicar el modelo de negocio, pero, dice, se toparon con los arquitectos e ingenieros que planean los campus sin poner la eficiencia como core del proyecto. Además, se convencieron que, entre más grande la universidad y más involucrado estuvieran los ministerios de educación y las fundaciones interesadas en la tecnologización, mejor les iba. En 2017, por ejemplo, la Universidad de Washington, Estados Unidos, ahorró más de 70 millones de dólares gracias a ellos. Antony Salsito, el vicepresiente de Microsoft fue quien hizo el gancho entre U-Planner y esa casa de estudios. Al cabo de dos semanas, le presentaron los algoritmos al directorio y les dijeron que no era necesario construir un edificio nuevo. Ni si quiera un salón. Nada. El rector académico, cuenta Mena, les decía: “Ya tengo en mi flujo los 70 millones de dólares. ¡En qué los voy a gastar!” Hasta la fecha aún no lo construyen.  

Gracias a eso U-Planner ganó el premio Microsoft Public Sector Education, en la premiación “Partner of The Year 2017”, a la mejor empresa de educación. “Es un premio súper grande, que se lo ganan compañías avaluadas en de más de un billón de dólares porque gestionan operaciones en más de mil universidades. Nosotros somos la única empresa chica latinoamericana que ha ganado hasta ahora”, comenta el fundador de la ed-tech. 

350 mil estudiantes en un sólo país

El capital inicial -$100 millones- lo puso Mena de su propio bolsillo. Pero cuando la plataforma empezó a tomar vuelo, recibieron apoyo de Wayra Chile -fondo de inversión de Telefónica- y de la Fundación Chile para escalar el trabajo a otras latitudes. Esta, confiesa el CEO de u-planner la ronda de inversión serie A más grande que se hizo 2018 liderada por Scale Capital. Y fue por 5 millones de dólares.

A la fecha, ya son más de 70 instituciones en 16 países que han confiado en el trabajo de U-Planner. “Tenemos una alianza con Harvard University y el Tec de Monterrey y nos adjudicamos un proyecto muy grande para ayudar las universidades públicas de Perú que será financiado por el BID”, explica Mena, quien detalla que el acuerdo significó 5 dólares por alumno, mientras que la planilla universitaria es de 350 mil estudiantes. 

La película de suspenso en Riivi

En 2022 Riivi levantó casi US$ 700 mil prometiendo convertirse en la gran plataforma de streaming del cine latinoamericano. Atrajo a más de 100 inversionistas, incluido un rostro del cine local. Pero a cuatro años, los ingresos cayeron 80%, el equipo se desarmó y el CEO tomó otro trabajo. Hoy el proyecto sobrevive con un contrato menor con VTR y una promesa de reinvención.

Con ronda de US$ 7,5 millones, la fintech Koywe se suma al auge de las stablecoins

Fundada por Ignacio Detmer y Guillermo Acuña, Koywe promete ser el puente entre el mundo cripto y las empresas tradicionales que operan en múltiples países. Acaban de levantar capital de grandes inversionistas y se convirtieron en la primera fintech regulada por la CMF en el rubro de intermediación financiera con activos digitales. La alianza con Bitso les abre la puerta a México, y el respaldo de fondos internacionales como Concentric y Telefónica los posiciona como un jugador relevante en el boom de los stablecoins.

Un agente con IA para vender online: la nueva apuesta de Fen Ventures

Después de probar suerte con telcos y voicebots, los fundadores de Versu —entre ellos un ex ejecutivo de private equity y uno de los mejores alumnos de ingeniería UC— decidieron pivotear. Cerraron una ronda de US$ 420 mil y en abril salieron al mercado con un producto nuevo: un agente con inteligencia artificial para vender más y automatizar la atención en ecommerce. Ya suman 29 clientes y su meta es llegar al millón de dólares este año.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR