Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Los expertos en China que quieren sacudir la industria de las importaciones

Los expertos en China que quieren sacudir la industria de las importaciones

Los tres fundadores de Sherpa B2B, compañía dedicada a los grandes envíos desde Asia a Chile, estrenan una nueva startup que permitirá a empresas importar productos desde China 100% online. Levantaron capital por US$ 380 mil.

Por: Mateo Navas | Publicado: Viernes 4 de junio de 2021 a las 13:00
  • T+
  • T-

Fue en enero de 2020 cuando sintieron que algo grande se avecinaba. La información, en un principio, era escueta, pero luego lo entendieron: en China sonaba un virus desconocido que estaba contagiando a miles de personas. “Fuimos de los primeros en saber del Covid-19. Tuvimos información anticipada porque nuestra oficina en China ya estaba en cuarentena”.

Eso recuerda Francisco Navarrete, gerente comercial de Sherpa B2B, compañía que trabaja con grandes empresas locales para gestionar sus importaciones desde China. Y su trabajo es amplio: importan desde las parkas de los shoppers de Cornershop hasta los productos gastronómicos de la cadena El Volcán.

En 2019 los creadores de Sherpa -empresa que en 2020 obtuvo ventas superiores a los US$ 9,4 millones y que tiene como clientes a CCU, Copec y Artel- desarrollaron una nueva idea: Emonk, una startup que busca sacudir el mundo de las importaciones. Se trata de un e-commerce que permite a grandes compañías importar productos de China de manera 100% online. Todo con pesos chilenos y sin la necesidad de viajar hasta allá. “Casi todos los comercios electrónicos desde Asia son para un consumidor minorista (como AliExpress), pero no existen espacios digitales enfocados en la industria B2B, que tengan seguimiento y un inventario de lo que se ha comprado”, cuenta Navarrete.

La gran diferencia entre Sherpa B2B y Emonk, dice el ejecutivo, es que la primera se dedica a una consultoría más amplia, pero mucho más analógica. Con Emonk buscan que sea todo en línea y que el proceso de importación sea rápido y simple.

Para desarrollar Emonk tuvieron que salir a buscar aportantes. Primero lograron una inversión semilla de Imagine Startup, incubadora de negocios tecnológicos vinculada a Microsoft. “Más que la plata, ellos nos permitieron conocer todo el mundo de las empresas tecnológicas”, confiesa. Luego recibieron US$ 380 mil de Vulcano, el vehículo de inversión de Dadneo, la administradora ligada a Alan Jarry (padre de Nicolás, el tenista) y Pedro Olea. Ahí compartieron portafolio con Wheel The World, Simplo (del diseñador José Allard), la biotech mexicana Unima, y Alba, el “Uber de las babysitters” que en enero de 2021 se vendió a la mexicana ZeBrands.

Eso sí, ahora están listos para dar sus próximos pasos: van a abrir una oficina en China dedicada exclusivamente al negocio de Emonk y ya sondean a fondos de inversión norteamericanos y asiáticos para concretar un segundo levantamiento de capital. “Es muy atractivo para los fondos que los proyectos sean escalables, y eso es lo que estamos haciendo ahora”, enfatiza.

Bendito mandarín

Todo comenzó por la música. La banda, conformada por Dirk Vannievelt, Juan Ignacio Valenzuela y Francisco Navarrete se llamaba Foot Massage y tocaban covers de grupos de rock como Soda Stereo y The Killers. Pero un verano de 2007 dejaron los micrófonos y las guitarras de lado para lanzar un negocio. Partieron por vender autos que compraban en remates y luego idearon un delivery de frutas y verduras. Nada funcionó. Pero la tercera fue la vencida: decidieron desarrollar una empresa de importaciones desde Asia porque tenían la materia prima más importante: conocían la cultura china y sabían hablar mandarín. “En un intercambio a Australia tomé ese curso pensando que nunca lo iba a ocupar”, recuerda el gerente comercial.

Al año siguiente, en 2008, los tres se fueron a China y se empaparon de la cultura. Estuvieron ahí más de siete años. Así nació Sherpa B2B. “Divulgamos esto y nos salieron clientes de inmediato”, señala. Fue ahí cuando Navarrete, psicólogo de la Universidad Católica, se dio cuenta de que el proyecto tenía futuro. Empezaron un periplo por distintas ciudades buscando oportunidades de negocio. Incluso se instalaron en Wuhan, la “ciudad cero” de la pandemia por coronavirus.

El éxito de Sherpa B2B, dice el cofundador, se debió a las dificultades que existen para hacer negocios con el mercado asiático. “Importar es un proceso complejo. Hay diferencias de horario y culturales, y especificaciones técnicas difíciles de entender. Además estamos hablando de montos importantes. Si haces un pedido de cientos de millones de pesos y te llega mal, no tienes nada que hacer”, cuenta.

Hoy Sherpa B2B tiene oficinas en Santiago y China, específicamente en Zhuhai, ciudad ubicada en la provincia de Cantón. “Partimos con un departamento y hoy, aparte de nuestra actividad allá (China), tenemos dos oficinas en Ciudad Empresarial, una bodega de dos pisos en Santiago, un espacio en la Zona Franca de Arica y un equipo de más de 45 personas. Además, proyectamos ventas para 2021 superiores a los US$ 10 millones”, confiesa el cofundador de la empresa.

El aterrizaje en Perú y México

Si bien iniciaron sus operaciones en 2020, Emonk buscará despegar el segundo semestre de este año. Para 2021 proyectan ventas superiores a los US$ 4 millones y aumentar exponencialmente la cartera de clientes.

Para eso ya concretaron el objetivo principal: expandirse por la región, abriendo oficinas comerciales en México y Perú. El primer país lo eligieron por el tamaño de mercado y la cercanía a Estados Unidos para conseguir financiamiento en un futuro cercano. Respecto a Perú, Navarrete dice que tienen una serie de tratados de libre comercio que les permiten ofrecer precios competitivos.

“En México ya llegaron los primeros dos contenedores”, cuenta, y afirma que ambas aperturas tuvieron que hacerse de forma remota: “Eso no estaba en los planes originales, pero tuvimos que improvisar. Hemos sido capaces de mandar contenedores, y concretar reuniones de 15 personas entre la aduana y nuestros abogados para organizar todos los despachos a la distancia”.

El objetivo en el corto plazo, dice Navarrete, es potenciar la plataforma, difundirla en la región y abrir la primera oficina de Emonk en China. Quedará en la ciudad de Haikou, conocida por ser una zona franca para productos tecnológicos. Luego, quedará lo más grande: generar distintas oportunidades de importaciones no solo desde China, sino que también dentro de Latinoamérica. Pero para eso, aclara el ejecutivo, “habrá que esperar”.  

La biotech del Biobío que empieza a expandirse por América Latina

Eloísa Koch es la CEO de MELISA Institute, empresa biotecnológica que ofrece servicios especializados en disciplinas como proteómica y genómica, las cuales tienen aplicaciones en el ámbito de la salud y también en industrias como la alimentaria y la agropecuaria. Acaban de obtener una patente en Estados Unidos y van por más, asegura su gerenta.

Galgo Capital: los socios del rey Arturo en su apuesta por las hamburguesas

Con 37 años y el retiro en la mira, Arturo Vidal se asoció con los fundadores de Galgo Capital -ex ejecutivos de los family office Solari Donaggio, Von Appen y Yaconi Santa Cruz- para lanzar Sin Miedo Burgers, una marca digital de hamburguesas inspirada en su estilo dentro y fuera de la cancha. El proyecto opera desde las cocinas de Just Burger y tiene el ADN del King.

Diio levanta US$ 2,5 millones con inversionistas de Stripe, TikTok, Nubank y Buk

Diio usa inteligencia artificial para analizar reuniones en pos de mejorar las ventas de las empresas. Sus fundadores, Paolo Colonnello y Nicolás Kipreos, construyeron el producto desde cero, lo aceleraron con Amazon y convencieron a uno de los fondos más respetados de EEUU que invierta en ellos. Esta es la historia de cómo llegaron a firmar su ronda con Adeyemi Ajao, desde Puerto Varas.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR