Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

Guía de Ocio: Lady Gaga, una hilarante Gucci

Guía de Ocio: Lady Gaga, una hilarante Gucci

Ya se estrenó la esperada historia de moda y ambición dirigida por Ridley Scott. Nuevos títulos, la Bienal de artes mediales y una obra de teatro cinematográfica se asuman a la cartelera.

Por: Sofia garcia huidobro | Publicado: Viernes 26 de noviembre de 2021 a las 17:00
  • T+
  • T-

Desde este jueves se puede ver en cines nacionales la esperada cinta dirigida por Ridley Scott, House of Gucci, que en casi tres horas de película relata el asesinato de Maurizio Gucci en 1995, el heredero que a punta de ambición se hizo con la empresa de moda familiar y para luego perderla.

La cinta cuenta con actuaciones magistrales de Al Pacino y Jeremy Irons, como los hermanos dueños de Gucci, que pierden en manos de Maurizio, personificado por un sólido Adam Driver. Pero los hombres no son los protagonistas necesariamente.

Lady Gaga, la cantante pop se roba buena parte del espectáculo como Patrizia Gucci, la esposa de Maurizio y quien es retratada como un personaje presa de una mezcla entre la ambición y la locura. Salma Hayek y un peculiar papel de pitonisa también llama la atención.

A ratos la cinta es un drama, y a veces, sobre todo por el peculiar acento italiano en inglés de Gaga, una comedia con tintes satíricos. Por Nicolás Durante.

Pie de página

Vida sumergida, Catalina Velasco


La bióloga marina, divulgadora científica y exploradora de National Geographic utiliza un lenguaje cercano para sumergirnos con ella en las profundidades del océano y explicarnos la importancia del mar y sus ecosistemas para la vida en el planeta.

Velasco además advierte sobre los riesgos de la sobrepesca y la contaminación, y se apoya de la visión de otros expertos. La pasión de la autora hace que nos maravillemos y alertemos al mismo tiempo. (La Pollera, 2021).

365 Sánguchez, Pipe Sánchez


El experto gastronómico y dueño de Chicken I love you, Felipe “Pipe” Sánchez reunió las recetas de las sangucherías más emblemáticas de Chile.

Después de recorrer el mundo probando los mejores sánguches y hamburguesas y de abrir su propio local, ahora compila este material en un libro que promete transformarse en manual de cabecera para los fanáticos de los sánguches.

Consejos para preparar carne, pan y toppings, además de proponer posibles maridajes y otras recomendaciones, hacen que el solo ejercicio de hojear sus páginas despierte el apetito. (Planeta, 2021).

TeatroCinema en el GAM

Importa mucho desde dónde se mire. La obra de teatro Plata Quemada de la compañía nacional TeatroCinema y adaptación de la novela homónima del argentino Ricardo Piglia, está montada con efectos de luces y proyección sobre el escenario que invitan al espectador a ser parte de la historia, girando la cabeza o enfocándose en una sola parte del plató.

La trama es una historia policial y política basada en hechos reales de un Buenos Aires de antaño, donde un grupo de desconocidos se unieron para robar un banco. Persecusiones, muchos disparos y cuestionamientos sobre la vida y su objetivo, se mezclan con excelentes actuaciones de Christian Aguilera, Daniel Gallo, Esteban Cerda y Julián Marras.

Consejo: siéntese al medio y lo más atrás posible. Recuerde la perspectiva. Hasta el 5 de diciembre, con presentaciones de martes a domingo. Más información en www.gam.cl. Por Nicolás Durante.

Bienal de grandes

El viernes se inauguró la 15 Bienal de Artes Mediales con una gran exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes. Nombres claves del arte contemporáneo nacional y personajes de alcance mundial como Alfredo Jaar, Lotty Rosenfeld, Gordon Matta-Clark, Raúl Ruiz y Alicia Vega.

La experiencia de la crisis social y la posterior pandemia abordada como una transición hacia un nuevo ciclo de la humanidad, se despliega a través de seis umbrales curatoriales. Una video instalación de Rosenfeld, un “corte arquitectónico” de Matta-Clark y Todos los males del mundo de Raúl Ruiz, marcan la presencia fundamental de estos artistas.

La educadora y cineasta Alicia Vega expondrá el material que durante más de 30 años utilizó en su icónico taller de cine para niños con los que recorrió sectores periféricos de la capital, además de zonas campesinas. En paralelo, Alfredo Jaar presentará su obra Música en el Centro de Extensión Palacio Pereira, una experiencia sinfónica-inmersiva que expone cientos de sonidos de niños recién nacidos, grabados durante este año en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Además en la Bienal participan otros exponentes nacionales y habrá una serie de encuentros y coloquios que se pueden revisar en www.mnba.cl

El proyecto educativo del centro cultural que abrirá en el Barrio París-Londres

El fin de semana pasado unas 20 mil personas pasearon por el Mercado París Londres en el céntrico barrio santiaguino. Fue la tercera edición de esta iniciativa que ofrece stands de anticuarios, arte, moda, artesanía, gastronomía y música en vivo. Los gestores del mercado, Isidora Otero, Matías Novoa y Raimundo Aburto, son además los responsables del Centro Cultural Espacio Londres, un inmenso proyecto educativo y cultural de cinco pisos y 1.500m2 que -esperan- abrirá sus puertas este año.

Altraforma: el arte de enmarcar para conservar

En su taller del barrio Italia, Marta Gutiérrez y Antonio Castell han enmarcado más de 75 mil obras a lo largo de 32 años. Lo suyo no es solo técnica: es una manera de entender el arte como algo que merece ser protegido. En Altraforma, donde artistas trabajan para artistas, cada pieza que les llega —sea un original de museo o un dibujo escolar— recibe el mismo rigor y respeto. Museos, artistas y coleccionistas los buscan no solo por su oficio, sino por una ética que entiende el enmarcado como una forma de preservar la memoria visual del país.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR