Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

La huella cultural del rector Sánchez en la UC

La huella cultural del rector Sánchez en la UC

Los últimos años la Universidad Católica ha expandido sus terrenos culturales a Radio Beethoven, al MAVI, la Casa Violeta Parra, la Fundación Huidobro, entre otros. Además, han recibido donaciones de colecciones de Francisco Coloane, Claudio di Girolamo, Gastón Soublette y Mario Irarrázabal. “El tema cultural y patrimonial es uno de los grandes ejes que tiene la universidad hoy. Nos ocupa tiempo, nos dedicamos fuertemente”, afirma el rector, quien en marzo de 2025 concluye su tercer y último periodo.

Por: Sofía García-Huidobro - Retratos Verónica Ortiz | Publicado: Viernes 9 de agosto de 2024 a las 16:00
  • T+
  • T-

150 mil hostias (sin consagrar). Esa es la cantidad de obleas que contiene la obra del artista Fernando Prats en la entrada de Rectoría en Casa Central.

“Son el equivalente a 400 kilos de pan en peso neto”, subraya Ignacio Sánchez. Cuenta que es una donación y que formó parte de una exposición de Prats junto a Claudio di Girolamo que presentaba distintas miradas sobre la fe y que se mostró en el Centro de Extensión Alameda en 2018. El rector mandó a instalarla en una estructura metálica con iluminación del creador escénico Ramón López. 

Detalle de la obra de Fernando Prats en Rectoría, Casa Central UC

Ya en su oficina, que ha ocupado durante casi 15 años y que dejará en marzo de 2025, el médico pediatra cuenta que siempre le ha gustado la pintura, la literatura, la música. La cultura, en sus distintos ámbitos, ha sido una afición personal.

“Como rector de la universidad me propuse que nuestros cerca de 36.000 estudiantes tuvieran la posibilidad de encontrarse con el arte y la belleza en el día a día, ya que eso los va a formar en términos de cultura y de su profundidad de pensamiento. Inicialmente es necesario que casi nos choquemos con el arte para generar ese amor”, afirma.

De ahí el esfuerzo por instalar reproducciones de arte en los pasillos, esculturas en los patios de los distintos campus universitarios y abrir nuevas áreas de exposición. Para empezar, enumera la oferta abierta a público general del Centro de Extensión Alameda: una exposición de Claudio di Girolamo en la sala Blanca, la sala Vicente Huidobro con su muestra permanente, la sala Gandarillas con una exposición de arte colonial, y la Pinacoteca UC que acaba de inaugurarse con una exposición que reúne más de 80 obras del artista Juan Francisco González. 

“El otro día una estudiante decía algo que me dio mucha alegría: ‘Sabemos que esto tiene un costo, sabemos que se podrían destinar esos recursos a otras cosas, pero valoramos que las autoridades se preocupan de que nosotros nos formemos bien y en forma integral’. Cuando ese mensaje cala profundo en los estudiantes, que es donde uno más quiere que llegue, produce satisfacción. La belleza en los espacios, en el cuidado, en la limpieza, va generando algo en la convivencia interna”, enfatiza el rector a meses de concluir su tercer periodo.

Sólo en Casa Central, calcula, hay unas 15 obras o reproducciones en los pasillos del campus: “En cuatro o cinco años, no hay ninguna que haya tenido un rayado o un garabato. Me siento orgulloso y contento de eso”.

Junto a Claudio Di Girolamo en la inauguración de Fragmentario, exposición abierta en Centro Extensión Alameda

Frecuencia Beethoven

El punto de inflexión se sitúa en enero de 2020, apunta el rector sobre el énfasis puesto en la cultura. Dos meses antes la radio Beethoven había cerrado sus transmisiones luego de que Copesa vendiera la frecuencia 96.5 a la Congregación Centro Cristiano Internacional. Miles de auditores de la emblemática estación de música clásica lamentaron su cierre, pero pronto pudieron alegrarse cuando la Universidad Católica hizo pública la compra de la marca Beethoven y de la frecuencia 97.7 al mismo Copesa.

Fue una jugada inédita que surgió del propio Sánchez y que marcó el inicio de muchas otras iniciativas en el terreno de la cultura. “Tuvo que ver con la coincidencia del estallido social, la radio que cerraba por razones económicas y la concepción de un proyecto de ese prestigio que había nacido desde la Universidad Católica porque Fernando Rosas y Adolfo Flores, sus fundadores, eran profesores del Instituto de Música. Hicimos un rescate que mucha gente valoró”, explica.

En abril de 2025 se cumplirán cinco años de Beethoven como parte de la PUC y la radio ha ganado presencia en regiones con señales propias en La Serena, Villarrica, Viña del Mar, Valparaíso, Valdivia y Osorno, además de segmentos emitidos de Arica a Punta Arenas a través de universidades regionales. El Club de Amigos de la radio cuenta actualmente con unos 800 socios que aportan al financiamiento, además del avisaje comercial y donaciones.

“Si bien hubo que hacer una inversión para comprar la señal, en estos años hemos recibido donaciones que pagan la inversión y quedan como endowment para crecimiento. Algunos entendieron que la universidad necesita apoyo para que esto se financie en el tiempo”, explica el rector. 

Por estos días la 97.7 finalmente comienza a funcionar desde sus propias instalaciones en la calle Nevería, ya que hasta ahora seguía transmitiendo desde los estudios de Copesa. Desde este año también funcionan bajo la figura de un consejo directivo cuyo presidente es el propio rector. “Él es muy ordenado y le interesa mucho que la radio funcione bien. Mantenemos una relación muy directa y hablamos al menos una vez a la semana”, comenta Erik Rojas, director de Beethoven, sobre Sánchez. Fue idea suya, agrega, sumar presencia en regiones y ofrecer sus contenidos a las estaciones radiales de las universidades estatales. 

El rector Sánchez junto a Gastón Soublette e Isabel Parra, presidenta Fundación Violeta Parra

Zapatos grandes

“Me acuerdo de haber entrado en contacto con las familias Santa Cruz y Yaconi hace unos cinco años atrás para ver cómo podíamos trabajar en conjunto”, rememora Sánchez. Se refiere a una historia que arranca en 2020 y que en abril de 2022 se concretó con el nacimiento de la Fundación MAVI UC. Le parecía que estando el Museo de Artes Visuales de la Plaza Mulato Gil tan cerca de Casa Central de la UC era natural generar una interacción entre ambas entidades.

“Hemos trabajado en conjunto con miembros de las dos familias en un directorio que ha funcionado extraordinariamente bien”, dice. El museo recibe 60.000 personas al año, agrega como dato. “Es la universidad que sale hacia afuera y el MAVI ahora es una extensión que hasta hace tres años no teníamos”, sostiene el también presidente de la Fundación MAVI UC.

“Su vinculación es muy cercana. Está interesado en todos los temas: las exposiciones, la comunicación, el manejo de recursos, el financiamiento. Se hace presente en todas las exposiciones, generalmente en las inauguraciones, conversa con los artistas, con los asistentes. Tiene una figura muy activa y un interés genuino, cala hondo porque se preocupa del más mínimo detalle: de entender cómo funciona el museo y de conocer a sus trabajadores. Eso me ha llamado mucho la atención”, describe Amelia Saavedra, directora ejecutiva del MAVI UC. 

La alianza contempla por parte de la universidad el cuidado de la colección del museo, poniendo a disposición el conocimiento de académicos expertos en conservación y sus depósitos. También la instalación de algunas obras de arte en los distintos campus de la universidad, dándole visibilidad a artistas como Cristián Salineros, menciona Saavedra.

Añade: “El rector Sánchez tiene mucho de gestor. Enlaza y conecta instituciones de manera ágil. Es muy enérgico y lúcido al momento de hacer conexiones”. Ejemplo de ello es la itinerancia de una muestra colectiva del MAVI que desde el año pasado ha ido exhibiéndose en universidades estatales del norte y sur del país. “Se generan vínculos y en algunos casos se habilitan espacios que antes no existían. Eso es muy bonito”, agrega la directora ejecutiva. 

Destaca que el museo, además de exhibir artes visuales, alberga actividades cómo música en vivo, danza, lanzamientos de libros, charlas y también instancias académicas como la recepción a profesores extranjeros de la casa de estudios que tuvo lugar hace algunos días en las salas del museo.

“Él (Sánchez) tiene el convencimiento de que la cultura transforma al ser humano y forma personas integrales, con pensamiento crítico. Eso espero verlo en más autoridades a cargo de instituciones como una universidad. Suena bonito pero otra cosa es vivirlo en el día a día. En ese sentido el rector deja unos zapatos bien grandes a quien lo suceda. Pero creo que ante un legado así es difícil retroceder. Llegó para quedarse porque definitivamente falta más cultura en la vida universitaria”, suma la directora del MAVI UC. 

Colecciones invaluables

“Siempre me pregunto cómo va a ser esta institución a los 200 años de su fundación, es decir, en cerca de 70 años más. Estoy convencido de que, entre otras cosas, va a tener un acervo cultural muy vivo para las futuras generaciones de nuestro país”, dice el rector Sánchez pensando en el futuro. En ese sentido destaca la relevancia patrimonial de las colecciones que han recibido durante los últimos años.


Además de la Casa Violeta Parra, que en octubre de 2023 abrió sus puertas en el Campus Oriente para exhibir de manera permanente parte importante de las obras de la cantautora y creadora chilena, menciona la Fundación Huidobro UC que preserva el legado del poeta, digitalizando su obra completa y potenciando su casa museo en Cartagena.

Suma la colección del artista Claudio Di Girolamo y del escritor Francisco Coloane, entre otras donaciones o comodatos. Se pasa al teatro para agregar archivos como los de Ana González o los hermanos Vidiella.

En música docta recalca la donación de partituras con anotaciones por parte de Juan Pablo Izquierdo. “¿Cómo no va a ser importante que un maestro como Juan Pablo Izquierdo nos entregue 800 partituras donde él marca los énfasis? Y que en 20 o 30 años más estudiantes de dirección orquestal estudien eso. Es un valor enorme”, afirma el rector con entusiasmo.

“Mucha gente se descoloca, pero aquí en la universidad tenemos toda la obra de Quilapayún, con sus afiches y sus presentaciones. Y ahora estamos avanzando fuertemente en recibir todo el archivo de Los Jaivas”, añade. 

“Cuando converso con artistas, escritores o intelectuales que se acercan para entregarnos parte de su patrimonio, muchas veces les pregunto: ‘¿Por qué usted está con esa voluntad?’ La respuesta casi siempre es: ‘porque la institución y sus equipos de profesionales nos dan confianza’”, comenta.

Es el caso de la recién inaugurada Pinacoteca UC a cargo del gestor y curador Pedro Maino. La actual exposición de Juan Francisco González incluye obras de 16 coleccionistas, algunas de las cuales serán donadas a la casa de estudios, que tiene como proyecto construir una pinacoteca con pinturas del 1820 al 1950, la mayoría de las cuales actualmente pertenecen a coleccionistas privados y no tienen visibilidad pública. 

La sala Joaquín Gandarillas Infante, agrega el rector, tiene una de las principales colecciones latinoamericanas de arte colonial americano. “Todo lo miramos de forma interdisciplinaria. Si una pintura muestra estudios botánicos, nos preguntamos cuáles serán esas plantas del año 1750 en Perú, por ejemplo. Entonces entra a un análisis profesional de la Facultad de Ciencias Biológicas o de la Facultad de Química para investigar cómo se llegaba a los colores en esa época. Es sobrecogedor y emocionante porque si uno llama al decano o decana de alguna facultad y le plantea el desafío de trabajar con expertos en arte, todos se entusiasman rápidamente. Cuando se plantea que su disciplina puede aportar a otra, hay un interés muy genuino en los profesores”, comenta. 

Entre las donaciones que han recibido menciona también una de monedas antiguas (ver recuadro) y el Museo del Juguete Chileno. “Está la tentación de decir: ‘Pero este rector recibe cualquier cosa’. Entonces hay una necesidad de explicar el porqué. La primera definición es calidad, luego pertinencia y originalidad. ¿Por qué puede ser interesante el Museo del Juguete Chileno? Si uno revisa una colección de juguetes que abarca desde 1880 hasta 1980 uno puede analizar a qué jugaban los niños de los ‘20, ‘40, ‘60… cómo eran los juguetes según los ingresos familiares. Todo un estudio desde la sociología, el diseño…”.  


Terreno patrimonial

Pasando al trabajo patrimonial, Ignacio Sánchez cuenta que la universidad lleva seis años trabajando con la Catedral de Santiago, haciendo un catastro y viendo cómo se puede proteger el sistema eléctrico, labor de conservación que también llevan a cabo en la Iglesia de Metrenco, en la Araucanía.

“Estamos aportando no solamente en la Región Metropolitana, sino que también en otras partes del país. El patrimonio y la cultura nos muestran nuestra historia. Al conocer nuestra historia podemos conocer mejor nuestro presente y nuestro futuro”, define la autoridad universitaria. Con quien el rector también mantiene comunicación constante es con Emilio de la Cerda, actual Director de Patrimonio Cultural UC.

“Estamos en contacto casi todos los días, presencialmente, por teléfono o WhatsApp, incluso los fines de semana. El rector está muy preocupado de lo cotidiano”, comenta el arquitecto y exsubsecretario. En varias oportunidades lo ha acompañado a Cartagena para atender asuntos de la Fundación Huidobro UC o al taller de Federico Assler en el Cajón del Maipo, por mencionar algunas salidas a terreno. “Me ha tocado ir con él donde un posible donante de colección y estar de 6 de la tarde a 9 de la noche sentados hablando de pintura”, grafica. 

Visita al taller del escultor Federico Assler

“Muchas veces la cultura se entiende como algo accesorio, un lujo, y la misión del rector delata el interés público de bienes que está atesorando la universidad, además de establecer vínculos interdisciplinarios”, comenta. Su rol a la cabeza de la dirección de patrimonio cultural tiene mucho de coordinación y trabajo interno. De la Cerda circula semanalmente entre los distintos campus y trabaja de cerca con los equipos de curadores y conservadores, además de mantener reuniones periódicas con entidades de infraestructura, archivo, extensión, investigación y más.

Sánchez se mantiene al tanto de todo. “Se busca impulsar estas materias desde el músculo universitario, que se establezca una política de patrimonio en la que participen decanos, directores de escuela, académicos. Es muy fascinante ver todas esas miradas desde lo presupuestario hasta lo material”, apunta. Algunos desafíos son consolidar estructuras de financiamiento, lógicas de donaciones, fondos de inversión, mantención de depósitos, estándares de conservación, enumera.

El arquitecto recalca que el rector ha manifestado un vínculo muy fuerte con lo público: “Es una convicción suya que la cultura es relevante y no sólo en afán de coleccionista; hay un rol de salvaguarda de lo público y de impacto en la sociedad. Eso tira el carro y establece un estándar donde la universidad asume un espacio importante en el ecosistema del arte, la cultura y el patrimonio”. 


Anhelos finales

“El tema cultural y patrimonial es uno de los grandes ejes que tiene la universidad hoy. Nos ocupa tiempo, nos dedicamos fuertemente. Cada una de estas iniciativas significa reuniones mensuales. Si uno suma Fundación Huidobro UC, Fundación MAVI UC, Radio Beethoven, Media UC, etcétera, son muchas horas semanales dedicadas al arte y la cultura”, señala.

La sustentabilidad de cada de uno de estos proyectos es fundamental, enfatiza el rector. “No pueden significar un costo permanente para la institución”. Sobre si ha recibido críticas o cuestionamientos porque el foco en cultura vaya en desmedro de otras áreas, sostiene: “Hay que ser cuidadoso e informar bien, hay balances económicos que rendir. Lo que hemos construido ha sido fundamentalmente en base a donaciones. Trabajamos para que los proyectos se autofinancien”. 

Reitera además la misión pública que una universidad como la PUC tiene no sólo con sus alumnos y académicos, sino con el país. “Al interior de la universidad está la reflexión: ‘qué bueno que estamos creciendo en el ranking, qué bueno que estamos siendo cada vez una mejor universidad, pero cómo estamos aportando al resto del sistema’. Creo que, junto con la colaboración en ciencia, el aporte en cultura y patrimonio es clave. Mientras más puntos de encuentro con la comunidad tengamos, más fructífero. Que la universidad salga de su territorio, ese es el objetivo final”.

- ¿Siempre lo pensó así o fue visión que se le fue apareciendo con más claridad en el camino?
- En mis primeros discursos del año 2010 estos temas no estaban tan presentes. Cuando uno dirige una institución tan grande como la Universidad Católica, va teniendo desafíos: vender nuestra participación en la propiedad de Canal 13 fue uno de ellos, implementar College UC, crear la Vicerrectoría de Investigación, etcétera. Cuando van asentándose esos proyectos aparecen con mayor claridad otras necesidades y posibilidades de aporte. Entonces el tema de cultura, patrimonio, preservación, mirada de futuro, tomó más fuerza. Las manifestaciones feministas de 2018 y el estallido del 2019, fueron hitos sociales que también fueron dando ciertas claves.  

¿Algo pendiente? Cuenta que llevan un par de años intentando darle vida al museo del escultor Mario Irarrázabal. Después de tantear distintas locaciones, todo apunta a que las obras se instalarán en el Centro de Extensión Pirque. “Me encantaría que a principios del próximo año lo podamos inaugurar. Eso aglutina la obra de un escultor esencial que nos ha donado toda su obra en el entendido de que esté en un espacio público abierto. Es un anhelo que cumplir ojalá antes de terminar mi periodo”, apunta.

Y agrega: “Otro anhelo es la consolidación de espacios de depósito y sobre todo la sostenibilidad económica. Si usted me pregunta qué me gustaría, me gustaría recibir alguna donación importante de recursos que permitiera tener un endowment cultural. Es decir, que a través de la utilización sólo de los intereses, uno pueda tener las salas de arte funcionando con tranquilidad, exposiciones de distinto tipo y recepción de material patrimonial con todo lo que eso implica. Un sueño sería alcanzar esa robustez económica”. La entrevista concluye, y el rector se dirige a Campus Oriente a inaugurar una exposición del fotógrafo Luis Poirot.

Sánchez recorre la exposición de fotos junto a Luis Poirot


MÁS cultura UC

Son muchos más los proyectos e iniciativas que el rector Sánchez menciona durante la entrevista y que se relacionan con el aporte de la Universidad Católica en cultura y patrimonio. Aquí algunos de ellos:

• El nuevo Centro de Extensión Oriente, inaugurado en 2021, que desde inicios de este año aloja además la “Aula de Arte y Artesanías”, espacio cultural pensado especialmente en creaciones de pueblos originarios y artesanos del territorio americano, junto con colecciones personales donadas por Gastón Soublette, la familia Gross Ossa y la familia González Muzzio, entre otras.

• Salas de artesanía permanente en el Centro Cultural Montecarmelo, también en La Pintana y en algunas sedes del Duoc UC. Parte de la colección de artesanía UC se encuentra en el Museo de Lolol, en conjunto con la Fundación Cardoen.  

• Primer gabinete numismático del país. El espacio, inaugurado en abril, está ubicado en la Biblioteca San Joaquín y cuenta con más de cinco mil monedas antiguas que parten desde el siglo VII A.C., donadas por distintos coleccionistas privados. 

• Ciclo de música del Instituto de Música, conciertos abiertos a la comunidad en Campus Oriente, en el MAVI y en el GAM. 

• Tres programas en Canal 13 Cable, producidos por la universidad y transmitidos por la señal de cable. La plataforma de contenidos audiovisuales Media UC que produce microprogramas y videos para redes sociales. 

• Intercambio cultural y internacionalización. Uno de los énfasis está puesto en la la relación con instituciones y universidades de distintas partes del mundo. Sánchez menciona sólo algunas: MIT y Harvard, en Estados Unidos; Heidelberg, en Alemania; Universidad de los Andes, en Colombia. Este fin de semana viajaba a India para establecer nexos académicos y culturales con casas de estudios.

Notes for Growth: “La idea es inundar Chile de pianos”

Traer pianos donados desde Estados Unidos y asignarlos a distintas instituciones culturales en Chile con impacto social. Esa es la misión que animó a la pareja formada por el abogado chileno Felipe Lecaros y la ejecutiva italiana Silvia Iaia a crear la fundación que ya ha trasladado 33 pianos desde Antofagasta a Puerto Montt.

Remezón en el GAM, ¿qué pasa al interior del centro cultural?

Después de que la semana pasada se conociera públicamente que el centro cultural arrastra un déficit de $ 580 millones y que se produjera la salida de su director ejecutivo Felipe Mella, han surgido voces que defienden su gestión y otras que la cuestionan. Aquí, algunas explicaciones para entender la crisis y qué viene para adelante.

El documental sobre una máquina de cosechar oro en Tierra del Fuego

Partió como el retrato de un hombre al fin del mundo y se convirtió en un premiado documental que muestra la relación de un padre y el esfuerzo de su hijo por construirle una máquina que lo ayude a buscar oro. Alfredo Pourailly de la Plaza, cineasta y fotógrafo documental, viajó durante siete años para registrar a los Gesell en la cinta que Miradoc estrenará el próximo 5 de septiembre.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR