Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

RedCollectors: la plataforma que democratiza las asesorías de arte

RedCollectors: la plataforma que democratiza las asesorías de arte

Elisa Hernando, fundadora y CEO de la plataforma, asegura que la experiencia del arte puede ser híbrida. En RedCollectors buscan acompañar la compra y crear puentes entre las galerías y el público, de forma que todos puedan tener acceso.

Por: Francisca Maturana | Publicado: Domingo 19 de diciembre de 2021 a las 16:26
  • T+
  • T-

Elisa Hernando lo identificó rápidamente. En 2003, tras ser directora de la galería Fernando Padrilla en Madrid, supo leer la necesidad que tenía el público de ser asesorado al momento de adquirir una obra de arte, contar con un ojo experto que guíe el proceso, la transacción, y le muestre al comprador el abanico de posibilidades.


Así creó Arte Global, una plataforma que ofrece asesorías de arte, coordinación y gestión de actividades relacionadas al mercado del arte y el mundo cultural, y que está dirigida especialmente a empresas, instituciones y particulares con un nivel alto de colección. Entre sus clientes cuenta con bancos como Santander y BBVA, estudios de abogados y compañías como Repsol.


Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales e Historiadora del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, en los años siguientes Hernando se dio cuenta que debía ir un paso más allá porque cada vez más personas, con presupuestos más pequeños, estaban empezando a coleccionar arte o, incluso, en un momento determinado, querían incorporar obras de arte en sus casas. Fue entonces, en 2014, cuando decidió lanzar RedCollectors.com.


Su objetivo era llegar a un público más amplio y democratizar la asesoría de arte. “Que ese servicio que nosotros ofrecemos para grandes colecciones, pudiera llegar a cualquier persona, desde presupuestos muy pequeños”, cuenta. El foco es ayudar y acompañar en la compra de arte. “Lo que buscamos es que adquieran lo que les guste, según el presupuesto que decidan”, agrega.

Además, conectan al comprador con un gran número de galerías de arte, a las que, quizás, no tiene acceso o no conoce. Una forma de trabajo que han podido lograr gracias a la tecnología, afirma Elisa.


El sistema funciona mediante un perfilamiento del comprador. A través de una encuesta sencilla el asesor ve cuáles son los gustos de la persona que quiere adquirir una obra. También, ofrecen la posibilidad de hacer una videollamada o telefónica. A partir de ahí, ofrecen a la persona obras del estilo, dentro de su presupuesto. Existen diferentes planes para galerías y para coleccionistas, y también una versión gratuita que requiere simplemente crearse un perfil.


La plataforma está dirigida a cualquier persona que le guste el arte y que esté buscando hacer una compra, ya sea porque colecciona, quiere hacer una inversión o, simplemente, porque tiene un espacio en blanco en su casa. Además, es una buena alternativa para aquellos que quieren conocer un poco más, ya que gracias a su tecnología y los algoritmos que utilizan, están al día sobre lo que ocurre en las galerías alrededor del mundo.


El servicio estuvo funcionando, por primera vez en Chile, en la última edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ChACO, donde tuvieron “una experiencia buenísima, que estamos seguros se volverá a repetir”, cuenta Elisa Hernando.

Es que la pandemia sacudió al arte a nivel mundial, con cierres de galerías y museos, un problema que evidenció la necesidad de un impulso económico externo para los artistas, que no tuviera que depender de la presencialidad, como es el caso de RedCollectors.


Para Elisa, quien trabajó en bancos como Citibank y The Bank of New York y que es comisaria de exposiciones en diversos museos e instituciones, este último tiempo dejó claro, que, aunque en el arte hay una parte presencial que es importante, se necesita llegar a un modelo híbrido “donde se combine lo local con lo global, y lo presencial con lo online”.


Hoy están aventurándose en modelos 3D para cotizar obras, de forma de hacer cada vez más real la experiencia de asesoría y que el comprador pueda entender las dimensiones: “Nuestra misión es incorporar todas las tecnologías necesarias para que la experiencia sea lo más cercana a una galería”.

Los favoritos de siempre


“La pintura siempre es la reina, seguida de la fotografía y la escultura”, cuenta Elisa, quien explica que el arte digital avanza a pasos lentos, todavía. Pintores como Miró, Picasso y Roberto Matta están siempre entre los favoritos y no solamente pensando en grandes presupuestos, sino en encontrar alternativas como dibujos o grabados que permitan al comprador acceder a una gran firma por un precio razonable, algo que percibió fuerte en Ch.ACO, asegura.


La idea es desmitificar el concepto de que el arte es siempre caro. “Es muy importante que el arte sea accesible para todos y en una galería hay quienes se asustan por el espacio blanco, el silencio, por el precio o porque cree que no sabe suficiente. Hay montones de barreras psicológicas que impiden la compra, y lo que buscamos es que la tecnología la facilite”.

Paolo Bortolameolli: “Independiente del formato, la música es lo más importante”

El actual director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y próximamente director de la Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago, es también el director musical del Ciclo CNC, una iniciativa que busca llevar la música clásica a formatos no convencionales y que esta semana recibió un importante reconocimiento internacional. Sobre este proyecto y los desafíos que vienen por delante -entre ellos la ópera Madama Butterfly, un libro que se gesta en su mente y la posibilidad de hacer algo junto a Kidd Voodoo- habla Paolo Bortolameolli.

Territorio de recados: un homenaje educativo a Gabriela Mistral

Viene la Semana Internacional de la Educación Artística, perfecta ocasión para contar más sobre la resolución de la Unesco que busca formar a niños, niñas y jóvenes en la creatividad y que este año se inspira en nuestra gran poeta y premio Nobel.

Javier Cercas y su libro sobre el Papa Francisco : “¿Quién no envidia la fe?”

"El loco de Dios en el fin del mundo" se llama la novela sin ficción en la que el escritor español relata su viaje a Mongolia acompañando al Papa Francisco por encargo del Vaticano. En una estrategia magistral de marketing, bromea el autor, el libro se publicó justo cuando la muerte de Francisco, el cónclave y el anuncio del Papa León XIV, mantienen a la Iglesia Católica al centro de la atención mundial. En un agitado paso por Chile, Cercas -un ateo de formación cristiana- habla del humor, de la fe, del legado de Francisco, y, recién salido el humo blanco, se pronuncia sobre el nuevo Pontífice.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR