Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

Sian Proctor, astronauta y artista: "Soy una Leonardo da Vinci moderna"

Sian Proctor, astronauta y artista: "Soy una Leonardo da Vinci moderna"

Nació en Guam, en una base de la NASA, meses después de que el Apollo 11 llegara a la luna. Su destino pudo estar escrito en las estrellas, dice, porque en 2021 se transformó en tripulante de una misión SpaceX y en la primera mujer afroamericana en pilotar una nave espacial.

Por: Sofía García-Huidobro | Publicado: Viernes 14 de junio de 2024 a las 12:40
  • T+
  • T-

La geóloga, doctora en Educación científica, artista y “afrofuturista” ha estado varias veces en nuestro país. Conoce desde el desierto de Atacama hasta Punta Arenas y Rapa Nui, y en esta oportunidad vino a dar una charla en la sala Einstein del Planetario de la Usach, actividad organizada en conjunto con la Embajada de Estados Unidos en Chile. 

“Fui una baby celebration moon”, dice Sian riendo, en referencia a su nacimiento unos meses después de que el Apollo 11 llegó a la luna. Se conecta a la entrevista desde Perú, el martes, un día antes de viajar a Chile. Viste su overol azul con insignias de astronauta.

“Hay tantos simbolismos que me hacen mirar atrás y pensar, wow, esto debe haber comenzado por nacer en Guam. Mi padre trabajó en la estación de seguimiento de la NASA durante las misiones Apollo, cuando era niña quise ser piloto de combate y luego convertirme en astronauta. Y mientras crecía, dibujaba constantemente un dragón. Años más tarde, me convertí en piloto de una nave espacial llamada CrewDragon”, comenta. Alude a la máquina de la empresa SpaceX, que en 2021 la tuvo tres días orbitando el espacio en la misión Inspiration4, transformándose en la primera mujer en dirigir un vuelo espacial comercial y en la primera afroamericana en pilotar una nave espacial. 

“Mi padre, Edward Langley Proctor Junior, era un técnico que trabajaba para Bendix Corporation, empresa contratada por la NASA para la estación de seguimiento de Guam. Una pequeña isla perdida en medio del océano Pacífico, cerca de Filipinas. Trabajó asegurándose de que cuando llegara la cápsula al espacio tuvieran una señal con la que pudieran comunicarse”. 

- Hace pensar en el rol que tuvieron mujeres afroamericanas trabajando para la NASA, como cuenta la película Figuras ocultas. 
- Exacto. Mi padre fue también una figura oculta: un hombre negro que trabajó en una estación de seguimiento. No puedes encontrar ningún registro sobre él. Sólo tenemos historia familiar y un mensaje firmado por Neil Armstrong que recibió después de que la tripulación del Apolo 11 regresó de la Tierra. Dice: “A Ed, gracias por toda la ayuda”. Esa nota la llevé conmigo cuando fui al espacio. Ya es el momento de que dejemos de ser figuras ocultas. 

- Antes, los niños querían ser astronautas y las niñas bailarinas. ¿Crees que el mundo ha cambiado?
- La expectativa ha cambiado enormemente. Para mejor. Las mujeres tienen muchas más oportunidades ahora. Y es bonito ver que no nos clasifican por nuestro género, sino por lo que podemos hacer. Realmente me siento muy afortunada de ver cuánto progreso hemos logrado, puedes ver mujeres pilotos de combate y mujeres directoras ejecutivas como Gwen Shotwell, CCO de SpaceX. Es la empresa de Elon (Musk), pero Gwen hace mucho para que tenga éxito. Pero aún queda mucho por hacer y por eso tenemos que seguir creando lo que llamo espacio J.E.D.I. (Justo, Equitativo, Diverso e Inclusivo).

La doctora recita el poema que escribió bajo el concepto J.E.D.I., pieza que además la llevó a ser electa como una de los cuatro civiles de la misión Inspiration4: “We have J for justice to ignite the bold / We have E for equity to cut past the old / We have D for diversity to end the fight / We have I for inclusion to try to make it right / A Jedi space to rally behind a universal force so big it binds inspiration to change the world / A new beginning for us to hold”.

El acrónimo obviamente hace alusión a los sabios maestros de Star Wars, pero tiene un significado más en el estilo Star Trek, aclara la astronauta. “Mi primer amor es Star Trek y el segundo es Star Wars. Prefiero viajar a través del universo que pelear para cruzarlo. Así que me identifico con Star Trek: unir a la humanidad e ir juntos con valentía para explorar lugares en los que no hemos estado antes". 

"Resolver el espacio es resolver la Tierra. Por eso vamos. Debemos construir nuevas tecnologías que sean eficientes en alimentos, agua, energía, vivienda, gestión de recursos y gestión de residuos. ¿Y con qué tenemos grandes problemas aquí en la Tierra? Con nuestra comida, agua, energía, todas esas mismas cosas. Y así, mientras empujamos a la humanidad hacia la Luna y Marte, aquí en la Tierra creamos la tecnología y el conocimiento para poder no sólo sobrevivir en entornos hostiles, sino también prosperar allí. Y en la medida que creamos nuevas fuentes de energía y formas de reciclar desechos y agua, de hacer circular el aire y limpiarlo, esa tecnología que se crea aquí en la Tierra derivará para hacernos un planeta más sostenible". 

"Puedes ver mujeres pilotos de combate y mujeres directoras ejecutivas como Gwen Shotwell, CCO de SpaceX. Es la empresa de Elon (Musk), pero Gwen hace mucho para que tenga éxito".

Ser renacentista

Exploró su lado artístico durante la pandemia. Se sintió encerrada en su casa y necesitó encontrar una salida creativa. “Algunas personas horneaban pan de masa madre y otros aprendieron a tocar instrumentos. Yo decidí hacer arte y poesía combinados. Hay muchas maneras de expresar la creatividad en el arte y en la ciencia. Cuando enfrento contenido muy técnico, como la cápsula Dragon de SpaceX, también una hermosa obra de arte.  Y cuando miras una hermosa pintura o escuchas una hermosa orquesta, hay tanta ciencia y matemáticas ahí. El color es ciencia y la música es matemática. Si escribes ciencia ficción o pintas mundos futuros, esas imágenes despiertan nuestra curiosidad e imaginación. Necesitamos volver a lo que yo llamo la persona del Renacimiento”. 

Los otros miembros de la tripulación de la misión Inspiration4 le dieron el nombre de Leo. Así se lee el nombre en su overol: “Leo Proctor”. La gente suele preguntarle si eso se debe a su recorrido por la Low Earth Orbit o si es su signo zodiacal. “Es porque me consideran una mujer del Renacimiento moderno. Porque combino arte y ciencia. Soy una Leonardo da Vinci moderna. Y ese es mi mensaje: sé Leo, combina arte y ciencia, sé creativo y abraza ambos lados de ti.

- ¿Qué ha significado para ti ser la primera? ¿Representar tantos hitos?
- Es un honor increíble. Pero no quiero ser la última. Quiero que las niñas de color puedan verme a mí e inspirarse para llegar aún más lejos. Por eso espero ver cómo ponemos a la primera mujer afroamericana no sólo en la luna, también en Marte.

¿Es eso lo que llamas afrofuturismo?
- El afrofuturismo es pensar sobre el futuro y cómo podría ser, pero desde una perspectiva afrocéntrica, mi lente particular. Eso me gusta incorporar a mi arte. Tengo personajes como Afrorobótica, que es una versión futurista mía que baila y celebra la exploración y el esfuerzo humano. Y creo que es importante que cuando pensamos en la narrativa de los afroamericanos, imaginemos un futuro en el que celebremos nuestra vida y las experiencias que estamos teniendo porque hemos podido crear eso. Otro personaje es AfroGaia, que representa la Madre Tierra. 

“Es porque me consideran una mujer del Renacimiento moderno. Porque combino arte y ciencia. Soy una Leonardo da Vinci moderna. Y ese es mi mensaje: sé Leo, combina arte y ciencia, sé creativo y abraza ambos lados de ti"

Chile simulación Marte

“Amo Chile. Es uno de los lugares de Sudamérica que más he visitado”, dice con entusiasmo. Explica que dos de esas visitas anteriores fueron en calidad de embajadora educacional, invitada por la Embajada de Estados Unidos. En esas ocasiones tuvo oportunidad de conocer distintos centros astronómicos, como ALMA, situado en el desierto de Atacama. Pero, además, como académica de Maricopa Community Colleges, participó de un proyecto de investigación en Chile que la hizo permanecer tres semanas en Chile y una en Rapa Nui. 

En 2019 Sian volvió al país como parte de la tripulación de Joides Resolution, un barco financiado por la NSF que recorre el mundo realizando perforaciones con fines científicos. La geocientífica participó en una expedición de dos meses que salió de Punta Arenas rumbo a la Corriente Circumpolar Antártica (CCA). 

Chile y sus distintos paisajes, afirma la especialista, es un excelente escenario para la simulación espacial: “El desierto de Atacama se parece mucho a Marte. Cuando hablamos de ubicaciones similares a la Luna o Marte, definitivamente Chile nos viene a la mente. Hay muchas oportunidades para crear hábitats. Necesitas entrenar personas durante períodos prolongados, probar vehículos exploradores y estudiar qué tan bien funcionan, y luego elegir una tripulación que tenga cohesión capaz de soportar un viaje hasta de tres años, como sería el caso de una misión a Marte. Y podemos simular ese tipo de cosas aquí en la Tierra”. 

La misión Inspiration4 de SpaceX, dice, fue “la experiencia más increíble de mi vida. Y la razón número uno es porque tenía un grupo increíble de personas, mi tripulación, con quienes ir al espacio. Es un placer tenerlos en mi vida después de haber vivido ese viaje juntos y nos hablamos por teléfono todo el tiempo”. 

- ¿Qué te sorprendió más estando en el espacio?
- Lo más inesperado para mí fue captar la luz de la Tierra. Es la luz que emana de nuestro planeta, el término nunca lo había escuchado antes de ir al espacio. Yo estaba en nuestra ventana, y podía sentir que brillaba y ahí entendí: “Oh Dios mío, estoy siendo bañada por la luz de la Tierra, la energía que irradia nuestro planeta”. Es la luz más hermosa que existe. 

- ¿Y algo especialmente difícil?
- El entrenamiento. Tenía que convertirme en piloto de la misión en menos de seis meses. Y soy geocientífica de formación y ahora debía transformarte en ingeniero de sistemas. Tuve que aprender sobre todas las cápsulas y cómo funcionan para poder ser el piloto de la misión. Fue mucho estudio. Quería asegurarme de hacer un trabajo increíble. 

- Probablemente cuando estabas en el espacio, pensó en sus padres, en tu padre especialmente. ¿Cómo definirías lo que sintió?
- Sentí alegría y felicidad. También me sentí conectada con mis padres. Ojalá hubieran estado vivos para verme, pero sé que estaban conmigo en espíritu, y que estarían muy felices de que yo pudiera lograr este sueño.

¿A quiénes beneficiará la nueva ciclovía metropolitana?

Respuesta rápida: a todo Santiago. El número de ciclistas sólo crece y con ello, la urgencia por adaptar la ciudad a las bicicletas. El último y más ambicioso proyecto en este sentido es la nueva ciclovía metropolitana, una ruta de alto estándar que comenzará a construirse este año y que será la más larga del país.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR