Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

Tres paseos para sorprenderse con el Valle del Aconcagua

Tres paseos para sorprenderse con el Valle del Aconcagua

Se acaban las fiestas patrias y llega la primavera, época ideal para acercarse a los atractivos de la zona central. Aquí tres destinos con cultura, historia y naturaleza para visitar cerca de la capital.

Por: Juan Pablo Escobar | Publicado: Martes 17 de septiembre de 2024 a las 12:05
  • T+
  • T-

El valle del Aconcagua está ubicado a 90 kilómetros al noreste de Santiago, un viaje aproximado de una hora hasta su principal ciudad, San Felipe. Campos y montañas luciendo el verdor de la primavera, están acompañados de una gran vista a la Cordillera de los Andes. Las viñas en hileras y antiguas iglesias como San Francisco de Curimón y San Cristo de La Salud, resaltan en el camino. 

Además de ser una zona vitivinícola, frutícola, agrícola, ganadera, forrajera y chacarera, también es un lugar donde la cultura y tradición local está arraigada a las comunidades, haciendo de ella un lugar ideal para el turismo.

“Al valle lo hacen especial los lugares, las personas, la flora y la fauna. Es una zona, además, con muchas capas de historia, desde los incas hasta el paso del Ejército Libertador para ganar en la Batalla de Chacabuco”, dice Francisca Cordero, directora de comunicaciones de la Fundación Lepe, sobre el patrimonio biocultural del valle.

DF MAS recomienda tres lugares de esta zona para visitar durante las próximas semanas. 

Un museo de colección

Dentro del sector Lo Blanco, al oeste de San Felipe, se encuentra el nuevo Museo Arte al Límite. A los pies de cerros y viñas, la iniciativa privada gestada por Ana María Matthei y Ricardo Duch, fundadores de la revista Arte al Límite, abrió al público recién el pasado 10 de septiembre.

Museo Arte Al Límite: Vida, 2024, instalación efímera. Foto: Daniel Reyes. 

Tejiendo identidades, diálogos, huellas y futuro es la exposición inaugural, una selección de obras de 28 artistas internacionales, gran parte de las cuales nunca han sido expuestas en Chile. La selección de obras tiene un enfoque sociopolítico basado en puntos de interés actuales y estratégicos, también relacionados con la ubicación del museo, comenta Marisa Caichiolo, artista y curadora argentina de la actual muestra.

“El museo es un proyecto que busca descentralizar y conectar con la naturaleza, al estar en un hábitat rodeado de montañas. Nace de algo que viene desde la pandemia, donde, de cierta manera, intentamos alejarnos de las urbes”, afirma Caichiolo. 

La exposición, que estará montada hasta marzo del próximo año, consta de tres partes. “‘Huellas’, donde se articulan las obras más cercanas al territorio, identidad y los pueblos originarios, con artistas que son parte de los pueblos indígenas de Chile y que trabajan una temática que tiene que ver con el medioambiente; ‘Social y político’, que aborda lo que ocurre en la actualidad a través de obras, esculturas, objetos y performance; y ‘Ciencia y tecnología’, con tres salas exteriores de video, donde nos encontramos con alrededor de ocho artistas”, explica la curadora, que cuenta con amplia trayectoria internacional. 

La infraestructura del museo es una sala central de 525 metros cuadrados, las mencionadas salas de video, y, además, un espacio exterior con caminos de tierra adornados con rocas y jardines con vistas a los cerros que rodean al centro cultural. El museo está en la parcela 43 del sector Lo Blanco, comuna de Panquehue. Abierto de jueves a sábado, desde las 11:00 hasta las 17:00 horas, con reserva. www.arteallimite.com

Vista de instalación Tejiendo identidades, diálogos, huellas y futuro, 2024. Foto: Roberto Mardones. 

El parque gigante

Al oeste de San Felipe, en el sector de El Peñón, se extiende el área protegida de 227 hectáreas que va desde el río Aconcagua hasta la cumbre del cerro La Giganta. El Parque La Giganta abrió en diciembre del año pasado, y está administrado por la fundación que dirige la paisajista Mónica Simonetti junto a su hijo Pablo Fontaine.

El parque, además, está protegido a perpetuidad por el derecho real de conservación (DRC), al que está sujeto el propietario del lugar, sea quien sea.

Parque La Giganta. Foto: Pablo Fontaine.

“Para nosotros es importante visibilizar estos ecosistemas poco percibidos que tienen mucha riqueza del valle”, dice Nicolás Melo, director ejecutivo de la Fundación La Giganta. Y añade: “Estudios botánicos han identificado cerca de 160 especies diferentes de plantas en el parque, un número parecido a las que tiene la isla de Juan Fernández”. 

El parque, junto con la fundación, promueven el llamado turismo sustentable: una alternativa de recreación que invita a las personas a aprender del ecosistema. Para ello, ofrecen una variedad de senderos cuyas rutas alcanzan los 20 kilómetros de recorrido. Además, cada tramo tiene una dificultad diferente, dependiendo de los caminos, las distancias y la experiencia de cada uno. 

“Hay visitas guiadas por guardaparques expertos en flora, fauna y geología, quienes cuentan las historias de la zona y que le dan una experiencia completa a quienes quieran pasar por aquí”, explica el director ejecutivo. El parque también cuenta con una plaza, baños y estacionamiento cerrado, además de microbuses de acercamiento desde San Felipe.

El Parque La Giganta está ubicado en el kilómetro 27 de la ruta 60, comuna de Panquehue. Se puede visitar de viernes a domingo, desde las 8:00 hasta las 19:00 horas. www.parquelagiganta.cl 

Parque La Giganta. Foto: Pablo Fontaine.

Viva Curimón

En el mismo valle se encuentra Curimón. Con una población de 3.000 habitantes, y una tradición arraigada a la orden franciscana, la localidad es una de las más antiguas del Aconcagua. 

La historia de Curimón parte cientos de años antes de la llegada de los españoles. El Camino del Inca, que en su momento era la única ruta de entrada al valle del Mapocho, pasa por donde ahora está el pueblo. Más adelante, a finales del siglo XVII, arribó la orden franciscana a estas tierras y construyeron el convento y la iglesia de San Francisco de Asís en 1733, las cuales siguen erigidas en el pueblo hasta el día de hoy. Ambas fueron declaradas monumentos históricos en 1971.

Cerro San Francisco de Curimón. Foto: Diego Sandoval.

A raíz de ello, la comunidad celebra la fiesta patronal de San Francisco de Asís cada 4 de octubre desde hace más de 100 años. “Ese día nadie trabaja en Curimón. Se bendicen los animales, a las herramientas… Y es una fiesta abierta a todas las personas, incluso a los turistas que quieran ir”, dice Francisca Cordero, directora de comunicaciones de la Fundación Lepe, dedicada a dar visibilidad a iniciativas comunitarias y colaborativas a lo largo del país.

Entre las actividades que se realizan el 4 de octubre está la procesión a la cima del cerro San Francisco, aledaño a pueblo y propiedad de la familia Lepe. El apoyo que da la Fundación Lepe a la localidad es parte del programa Vivo Curimón, proyecto que busca poner en valor el patrimonio no sólo cultural, sino también natural de la zona, con un enfoque en sustentabilidad, desarrollo y turismo regenerativo.

“Se trata de que la comunidad y el ecosistema reciban el beneficio de recibir a los turistas. La idea es proyectar el valor cultural del lugar”, explica Cordero. El próximo 6 de octubre, Día de los Cerros, lanzarán una guía de flora y fauna del cerro San Francisco, que incluye un audio guía con QR, hitos escuchables y mapas para aquellos quienes quieran visitar y conocer el lugar. 

La localidad está ubicada 5 kilómetros al este de San Felipe en la ruta 60, comuna de San Felipe. www.fundacionlepe.cl 


Dónde comer

Gracias a su cercanía con el río Aconcagua, el valle ha tenido una historia relacionada al mundo agrícola y gastronómico. Para aprovechar ello y también los panoramas turísticos, recomendamos, además, cinco lugares donde almorzar: 

• 5ta Cordillera Espacio Gastronómico, en Los Andes.

• La Ruca Restaurante, en Curimón.

• Viña Martel Restaurant, en San Felipe.

• Bien Hecho, en San Felipe.

• El Chaski, en San Esteban.

Teatro del Lago en Frutillar: El paso a la filantropía estratégica

La institución, una de las más relevantes de Latinoamérica en su área, comenzó hace dos años a diversificar sus fuentes de ingreso para lograr la independencia financiera. El modelo ha funcionado: en ese periodo pasaron de un 12% de sostenibilidad a un 51%. Su director, Gonzalo Larenas, cuenta cómo lo hicieron y qué viene más adelante para la fundación.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR