Opinión
Noam Titelman analiza la contingencia y lo que se juega en la Convención Constituyente los próximos días
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
Las balas de plata del nuevo gobierno
Según la legislación actual, los gobiernos tienen máximo 12 designaciones que pueden hacer de jefes de servicio, sin tener que pasar por concursos de Alta Dirección Pública. Estas 12 nominaciones se conocen coloquialmente como “balas de plata”.
El gobierno ya hizo uso de 10 de estas en servicios que van desde la Dirección del Trabajo hasta el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Estas designaciones pueden dar luces de las prioridades del gobierno.
Algunos nombres son Pablo Zenteno en la Dirección del Trabajo, Camilo Cid en FONASA, Valentina Duran en Servicio de Evaluación Ambiental y Víctor Torres en Superintendencia de Salud (el único DC en ser nombrado por el presdente hasta ahora). Recomiendo estar atentos a ver si se ocupan las dos restantes y en qué servicios.
¿Qué pasará con la propuesta de sistema político que será votada en el pleno de la Convención Constitucional?
En la Comisión de Sistemas Político de la Convención, se aprobó el acuerdo al que llegaron los constituyentes de varios colectivos, incluyendo al Colectivos Socialista, Frente Amplio, PC, Independientes No Neutrales y los colectivos de independientes y movimientos sociales.
En la votación en la comisión votaron a favor todos los convencionales de estos colectivos. Votaron en contra algunos convencionales de derecha y de centroizquierda. Sin embargo, tres convencionales de derecha se abstuvieron, lo que probablemente sea resultado de su participación en las discusiones que llegaron a este acuerdo.
Ahora, en el pleno, es probable que se apruebe en general las mociones del acuerdo, pero hay varios aspectos en la votación en particular que seguramente tendrán otra ronda de discusiones. Los asuntos más controversiales son el listado de temáticas que define los ámbitos de acción de la nueva cámara territorial que reemplazaría al Senado.
En general, parece que faltaría incluir otras temáticas (como las acusaciones constitucionales) y, sobre todo, un mecanismo que permita definir en caso de controversia si un proyecto de ley cabe dentro de algunas de las temáticas. Otras ideas controversiales como disminuir la edad para poder votar, crear un distrito de chilenos en el extranjero y la manera que se operacionaliza los escaños reservados probablemente aparezcan en la discusión.
Nuevamente, al Colectivo Socialista e Independientes No Neutrales les tocará un rol protagónico en la definición de estas discusiones, pues tendrían la llave para alcanzar los dos tercios.
¿Quién es el convencional 103?
Una de las cosas que implica que en el Pleno de la Convención Constitucional cada artículo se tenga que aprobar por dos tercios, es que para muchas definiciones el poder de decisión radica en el convencional número 103 en dar apoyo.
Varios análisis han tratado de detectar dónde se encontraría ese fiel de la balanza. Por ejemplo, en un ejercicio de estimación de las ubicaciones relativas de los convencionales, el politólogo Kenneth Bunker ubicó a todos en una escala que puede entenderse como sus posiciones de izquierda a derecha. En este ejercicio, que se puede actualizar con cada votación, han salido como convencional 103 Patricio Fernández y Patricia Politzer. Estas estimaciones, por cierto, tienen margen de error, pero dan una idea de los colectivos más relevantes para alcanzar los dos tercios en la Convención: el Colectivo Socialista (al que pertenece Patricio Fernández) e Independiente No Neutrales (del que forma parte Patricia Politzer).
Interesante tomarse un tiempo para ver en detalle las posiciones de estos convencionales que, además, tienen apariciones mediáticas periódicas. En particular, Fernández escribe una columna semanal en lo que se ha convertido en una verdadera crónica de los aconteceres de la Convención.
(Temporada 6, capítulo 14)
The West Wing se ha vuelto el prototipo de todas las series políticas. Por otro lado, es quizás la más optimista de todo el género. La serie está imbuida la esperanza noventera de un Estados Unidos que se erigía como gran líder mundial, luego de la caída del muro de Berlín.
Pese a que sus principales críticos la acusan de ingenuidad y excesiva confianza en las motivaciones altruistas de la política, una reciente encuesta de IPSOS en Estados Unidos encontró que es la serie que más estadounidenses creían cercana a la realidad: 51% respondió que era una serie realista.
Un capítulo tiene especial relevancia para el contexto chileno actual. En el que se titula “llamada de atención” (C14 S06), una delegación de Bielorrusia visita a los asesores presidenciales, pidiendo recomendaciones para imitar el modelo presidencialista estadounidense.
Luego de una serie de eventos, el asesor les recuerda que la enorme mayoría de las democracias presidencialistas terminan en derivas autoritarias, sugiriendo optar por el parlamentarismo. El capítulo salió en 2005; en 2004 el presidente Lukashenko había cambiado la Constitución de Bielorrusia para poder reelegirse indefinidamente. Sigue en el poder hasta hoy.
Recomiendo escuchar: Podcast The Argument del New York Times
Cada semana, Jane Coaston, la anfitriona del programa, conversa con expertos sobre los temas que se están tomando la agenda noticiosa y los analizan en profundidad. Esta semana discutieron la decisión de varias megaempresas de tecnología de tomar posición ante la invasión rusa.
Por ejemplo, Spotify suspendió sus servicios en Rusia, ante una nueva ley mordaza que limitaba el acceso a noticias, y Apple suspendió su servicio de tarjetas de pago, el principal servicio de este tipo del país. ¿Cuánto poder tienen las empresas tecnológicas? ¿Son actores políticos legítimos? Estas son algunas de las preguntas que discute con sus invitados.