Click acá para ir directamente al contenido

Glocal

El giro hacia la economía cripto en Afganistán

El giro hacia la economía cripto en Afganistán

Los informes sugieren que algunos afganos relativamente acomodados están recurriendo a las criptomonedas para almacenar riqueza o mover dinero al extranjero

Por: Financial Times / Gillian Tett | Publicado: Martes 28 de septiembre de 2021 a las 17:45
  • T+
  • T-

La semana pasada Abdul Wakeel, un autodenominado “estudiante de Ciencias de la Gestión, Banca Islámica y Finanzas” en Afganistán, recurrió a Twitter para advertir al nuevo gobierno de Kabul.

“[Los] talibanes deberían pensar en [usar] Bitcoin para evitar los efectos negativos de las sanciones financieras [estadounidenses]”, declaró, señalando que si el gobierno de Kabul comenzara a usar criptomonedas, podrían disminuir el impacto de ser excluidos del sistema bancario global basado en dólares.

Uno de los seguidores de Wakeel rápidamente no estuvo de acuerdo. Los talibanes “definitivamente deberían considerar la criptomoneda, pero evitar Bitcoin, ya que ha sido muy volátil”, advirtió.

Dejando de lado los detalles del precio actual del Bitcoin, el hecho de que se estén produciendo conversaciones como estas, unas semanas después de la caída de Kabul, es una señal llamativa. En el pasado, cuando países como Afganistán caían en el caos y el conflicto, las personas más ricas dependían del papel moneda o de los metales preciosos para almacenar su riqueza.

Ahora las criptomonedas se están infiltrando, y aunque esto puede estar todavía en una etapa incipiente, el desarrollo debería hacernos reflexionar sobre el escurridizo tema de la confianza y el “crédito” en las finanzas. Incluso si vivimos lejos de Afganistán, e incluso si amamos u odiamos Bitcoin.

El tema en juego está muy bien expuesto en un artículo reciente de Hyun-Song Shin, profesor de economía en Princeton y actual economista jefe del Bank for International Settlements. Argumenta que la mejor manera para que alguien considere las criptomonedas es reconocer que estos tokens solo tienen valor porque las personas crean un libro de contabilidad de transacciones informático compartido para crear un sentido de confianza.

Sin embargo, crear este libro con poder de cómputo y luego cerrar acuerdos sobre él también tiene costos económicos.

A veces, los costos asociados con un sistema de confianza distribuida como la criptomoneda son mucho más altos que las alternativas. Más notablemente, si una institución confiable como la Reserva Federal de los Estados Unidos emite dinero de una manera efectiva y creíble, los costos de usarlo son relativamente bajos.

Pero, como señala Shin, en otras ocasiones los costos de usar un libro mayor descentralizado en realidad parecen menos onerosos que los riesgos asociados con lidiar con instituciones desacreditadas (como un gobierno en quiebra) o tratar de conseguir escasos dólares. “Para entender [las criptomonedas] se debe comenzar preguntando qué tan confiable es la autoridad central: ¿tiene un buen gobierno y un banco central responsable?” dice Shin.

“Si estás en un sistema inestable o autoritario o si tienes un Estado fallido, estás mejor con un sistema descentralizado robusto, pero pagas un costo”.

Muchos mercados emergentes caen en este campo. Cuando Chainalysis, una empresa de análisis cibernético, publicó recientemente su encuesta anual preliminar sobre el uso de criptografía en 154 países, los países mejor clasificados (en términos de uso de criptografía ponderado por actividad económica) fueron Vietnam, India, Pakistán, Ucrania, Kenia, Nigeria, Venezuela, Togo y Argentina.

El único país desarrollado en la lista de los 10 primeros fue Estados Unidos, que ocupa el puesto número ocho.
En cuanto a Afganistán, cuando Chainalysis realizó una encuesta previa de criptografía el año pasado, Kabul estaba casi al final de la clasificación de uso de criptografía. Eso puede haber reflejado un mínimo de confianza en el gobierno, o acceso a billetes de un dólar, al menos entre la élite.

Otra explicación más probable es que el uso de Internet ha sido históricamente bajo en Afganistán, situándose en una séptima parte del nivel de Kuwait, por ejemplo, según datos del Banco Mundial.

A pesar de este obstáculo, la clasificación reciente mostró que Afganistán había subido repentinamente al puesto 20 en el uso de criptografía, en relación con el tamaño de su economía. “Afganistán tiene una economía de criptomonedas incipiente”, explicó la compañía en un tweet.

Pero “suben al top 20 [porque] ponderamos las métricas que alimentan el índice por el poder adquisitivo de los países y la población que usa Internet”. Para decirlo de otra manera, Kabul ahora de repente supera su peso criptográfico.

¿Por qué? Tal vez sea porque los talibanes ya están tratando de evadir las sanciones. Sin embargo, los informes de los medios de Kabul sugieren que algunos afganos educados y relativamente acomodados también están recurriendo a las criptomonedas, utilizándolas para almacenar riqueza, mover dinero al extranjero o recibir remesas de familiares fuera de Afganistán.

Algunos afganos, en otras palabras, pueden haberse involucrado en el cálculo de costo-beneficio que Shin describe, y decidieron que la criptografía tiene sentido. De hecho, probablemente tenga más sentido en el Hindu Kush que en Silicon Valley o en todos los demás países occidentales donde luminarias como Elon Musk están creando un gran revuelo con los memes de Bitcoin.

Es una señal sorprendente de cómo Internet puede difundir la innovación de formas poco probables, con implicaciones que pueden ser buenas y malas.

Historiador Orlando Figes: "En muchos aspectos, Putin es un Stalin moderno"

Pocos días después de las elecciones rusas donde Vladimir Putin fue reelecto presidente, el reconocido historiador británico hace un análisis detallado de su estilo y liderazgo. “Ha evolucionado desde un gerente autoritario de un Estado de un solo partido hasta un dictador despiadado y altamente peligroso”, sostiene.

El repartidor que se enfrentó a su jefe sin rostro

Un trabajador de Uber Eats experto en tecnología se cansó de los algoritmos que controlaban su día. Entonces decidió contraatacar. Eso cuenta este artículo de Madhumita Murgia, editora de inteligencia artificial del Financial Times, adaptación de su libro “Code Dependent: Living in the Shadow of AI”, que será publicado por editorial Picador el próximo 21 de marzo.

Clarissa Ward, corresponsal de CNN: “Estar en Gaza fue desgarrador”

La corresponsal internacional jefe de CNN, con 20 años cubriendo los mayores conflictos mundiales, es la única periodista internacional que ha logrado entrar a Gaza en estos cinco meses de guerra. En esta entrevista, cuenta lo que vio y sintió en esas -sólo- dos horas en el campo de guerra. “Creo que incluso en Israel, hay una creciente conciencia de lo perjudicial que ha sido esto para su reputación internacional”, dice.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR