Click acá para ir directamente al contenido

Glocal

Éxito de plataformas como Spotify impulsa los ingresos de la música que superan a la industria del cine

Éxito de plataformas como Spotify impulsa los ingresos de la música que superan a la industria del cine

Los ingresos anuales por música con derechos de autor alcanzaron casi 46 mil millones de dólares el año pasado, frente a los 33,2 mil millones de dólares del cine.

Por: Financial Times - Traducción: Sofía Pelfort | Publicado: Miércoles 27 de noviembre de 2024 a las 17:05
  • T+
  • T-

Los ingresos de la industria musical aumentaron 10% el año pasado, superando el peak de ventas del cine registrado antes de la pandemia, gracias al auge de las plataformas de streaming y al renacimiento de los discos de vinilo.

Los ingresos anuales procedentes de la música protegida por derechos de autor ascendieron a 45.500 millones de dólares el año pasado, 25% más que en 2021 y el doble de la cifra de 2014, según un informe basado en datos de organismos comerciales. Se compara con el gasto en taquilla del cine de 33.200 millones de dólares el año pasado y 41.900 millones de dólares en 2019, según la consultora de medios Omdia.

“No nos engañemos: estamos en una época de auge”, afirmó Will Page, autor del informe, ex economista jefe de la plataforma Spotify y miembro de la London School of Economics. “El dolor del cine ha sido la ganancia de los streamers”, dijo Page, señalando que los streamers tendían a pagar más por la música que los cineastas. “Si cuando hicimos este ejercicio por primera vez en 2015, alguien hubiera sugerido que la música podría superar al cine, nos hubiéramos reído”.

Los ingresos de los sellos discográficos y sus artistas fueron de 28.500 millones de dólares, un 12% más que el año anterior, lo que demuestra cómo la industria ha aprovechado el crecimiento del consumo de música ayudada por la popularidad de los servicios de streaming.

El resto, aproximadamente un tercio, correspondió a editores musicales y compositores, y los consumidores pagaron por la música directamente, además de empresas comerciales como programas de televisión y restaurantes. 

Las ventas físicas de música, como CD y vinilos, aumentaron más rápido que los ingresos por streaming, y en particular las de vinilos aumentaron 15,4%. Solo en Estados Unidos, el vinilo generará 1.000 millones de dólares al año para los sellos discográficos a finales de 2024 y pronto superará las ventas de CD, según el informe.

Escucha al fundador de Needle: “Nos dedicamos a potenciar la experiencia de escuchar música”

El informe de Page, un estudio anual, utiliza datos de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, la organización de artistas CISAC y la Confederación Internacional de Editores de Música.

El valor de las presentaciones en vivo para los arreglistas y compositores de música ahora supera el de las licencias generales, como las que se obtienen a través de tiendas y hoteles, lo que demuestra hasta qué punto las bandas y los artistas salen de gira para ganar dinero en lugar de depender de que sus viejos lanzamientos se reproduzcan en establecimientos minoristas y hoteleros.

Varias bandas antiguas, como Oasis , se han reformado para aprovechar el aumento de popularidad de la música en vivo, mientras que grupos como Coldplay están tocando en lugares más noches.

¿Qué pasa en Chile?

En Chile, los ingresos por recaudaciones musicales aumentaron 32,4% con respecto a 2023, ubicándose en el lugar número 30 del ranking, que es liderado por países como Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Sin embargo, los datos de la CISAC apuntan a que América Latina y el Caribe son la región del mundo que más rápido crece en recaudaciones musicales. 

En el último reporte anual de Spotify para artistas en 2023, Latinoamérica se posicionó como el continente donde se concentraba la mayoría de los "superoyentes" –un nuevo segmento de audiencia determinado por Spotify para definir a quienes tienen mayor predisposición a seguir escuchando la música de sus artistas favoritos–. Chile ocupó el primer lugar. 

El no-Trump de la democracia se llama Mark Carney

El 24º primer ministro de Canadá merece crédito por clavar a su oponente Pierre Poilievre al mástil trumpiano. En lugar del “Canadá primero” de Poilievre, Carney proclamó “Canadá fuerte”. Lo hizo a la vez que se distanciaba de Justin Trudeau, su profundamente impopular predecesor como primer ministro liberal.

El legado del Papa Francisco en 5 relatos cercanos

Este sábado el funeral de Francisco I dio término a una semana de duelo y despedida. Desde distintas partes del mundo miles de fieles -y también de no católicos- se acercaron a despedir a Jorge Mario Bergoglio, el jesuita argentino que en 2013 se convirtió en el primer pontífice latinoamericano. Aquí cinco personas que lo conocieron comparten sus recuerdos con el Papa y coinciden en destacar su inmensa humanidad y compasión.

Agustín Etchebarne, economista argentino tras el fin del cepo: “estamos a mitad de camino con las reformas estructurales”

Cercano al presidente Javier Milei y en contacto permanente con su equipo económico, no cree en las medias tintas: postula que el socialismo es inmoral, que el nuevo gobierno argentino “no puede salir mal” y que el país está en condiciones de crecer al 5% anual durante una década. El director general de Libertad y Progreso opina sobre Chile -donde mantiene lazos con José Piñera, Hernán Büchi, Axel Kaiser y Bettina Horst- y mira con decepción el rumbo del país que antes fue un ejemplo en la región. Esta semana se mandó mensajes con Milei, con quien conversa frecuentemente por el fin del cepo y el acuerdo con el FMI.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR