Click acá para ir directamente al contenido

Glocal

Marcel Van Herpen, autor de "Putin’s Wars": “Habrá un golpe interno en el Kremlin”

Marcel Van Herpen, autor de "Putin’s Wars": “Habrá un golpe interno en el Kremlin”

Cuando publicó su segundo libro acerca del régimen de Vladimir Putin, en 2014, Marcel Van Herpen, aseguró que: “Rusia tiene una verdadera agenda imperialista y EEUU y la UE no son realmente conscientes de los riesgos”. Ocho años después, son pocos los que dudan de ello.

Por: Marcela Vélez-Plickert | Publicado: Viernes 25 de febrero de 2022 a las 12:57
  • T+
  • T-

Van Herpen es director de la proeuropea Fundación Cicero y autor de tres libros sobre la Rusia de Putin. Uno de ellos es Putin’s Wars. The Rise of Russia’s New Imperialism. Es en este libro en que Van Herpen ya advertía de la estrategia del presidente ruso para “rearmar el imperio soviético”.

Lo que vemos ahora es solo quizás el último capítulo de esa vieja aspiración.

¿Ve algún cambio entre el Putin de 2014 y el de ahora?

“No, en lo absoluto. Ucrania siempre ha sido una obsesión para él. Siempre ha querido ocupar Ucrania y traerla de vuelta a la Federación Euroasiática”.

¿Pero no hay un cambio de tono, más agresivo hacia el Occidente?

“Creo que él ha visto una oportunidad. Tienes el Covid, próximas elecciones en Francia, un nuevo gobierno en Alemania. Así que considera que este es el momento ideal para atacar”.

¿Hasta dónde será capaz de llegar? Por la apelación que vimos de un empresario ante el propio Putin, parece que sí hay preocupación en Moscú por el impacto económico que esto va a tener.

“Putin no es un economista. Él es un hombre de los servicios secretos, de la antigua KGB, y los argumentos económicos no son muy importantes para él, sino los argumentos geopolíticos. Pero creo que ha subestimado los problemas económicos que va a enfrentar”.

¿No estará subestimando también la reacción al interior de Rusia? Ya hemos recibido reportes de algunas manifestaciones en Moscú, a pesar de la represión política.

“Creo que sí. Ya los vimos en 2012 cuando volvió como presidente. No es tan popular como lo fue alguna vez. Además, los círculos económicos no estarán muy felices con estas acciones que amenazan los negocios. Creo que veremos una creciente oposición interna”.

Su período termina en 2024…

Pero puede estar hasta 2036…

Exacto, por los cambios a la Constitución. Pero, ¿no arriesga acaso una salida más temprana, forzada?

“Sí, no creo que llegue a 2036. Va a cumplir 70 años, quizás esté en el poder un par de años más, cuatro como máximo, y luego habrá un golpe interno en el Kremlin. Estoy muy seguro de eso; y quizás está invasión a Ucrania acelere ese proceso”.

¿Acaso no lo hace eso más peligroso? Los dictadores cuando se notan hacia el final de su período son más vengativos, agresivos e impredecibles.

“Sí, sí. Él está aislado en su propio mundo. Está obsesionado por querer rearmar el imperio soviético, y creo que será capaz de arriesgar mucho por lograrlo”.

¿En qué se ha equivocado Occidente respecto a Putin?

“En mucho, lo subestimaron. El Occidente es culpable, especialmente Alemania, Francia y también EEUU. Pudieron haber evitado que todo esto pasara, si hubieran movilizados tropas al interior de Ucrania. Regulares ejercicios militares. Putin no se hubiese atrevido a atacar. El otro gran error fue que cuando en 2008, EEUU propuso dar a George y Ucrania planes de acción para un eventual ingreso a la OTAN, Alemania y Francia lo bloquearon”.

¿Qué hacer ahora?

“Francia e Italia deberían dejar de oponerse a que se corte a Rusia del SWIFT (sistema internacional de interconexión financiera). Es impensable una acción bélica, porque eso significaría un conflicto entre la OTAN y Rusia. Putin ya ha recordado que tiene armas nucleares en Crimea, pequeñas, pero no dudaría en usarlas como una advertencia”.

Seguramente él está contando con eso, con que la OTAN no arriesgará un conflicto frontal.

“Sí. La OTAN se frenará de ingresar en territorio ucraniano”.

El no-Trump de la democracia se llama Mark Carney

El 24º primer ministro de Canadá merece crédito por clavar a su oponente Pierre Poilievre al mástil trumpiano. En lugar del “Canadá primero” de Poilievre, Carney proclamó “Canadá fuerte”. Lo hizo a la vez que se distanciaba de Justin Trudeau, su profundamente impopular predecesor como primer ministro liberal.

El legado del Papa Francisco en 5 relatos cercanos

Este sábado el funeral de Francisco I dio término a una semana de duelo y despedida. Desde distintas partes del mundo miles de fieles -y también de no católicos- se acercaron a despedir a Jorge Mario Bergoglio, el jesuita argentino que en 2013 se convirtió en el primer pontífice latinoamericano. Aquí cinco personas que lo conocieron comparten sus recuerdos con el Papa y coinciden en destacar su inmensa humanidad y compasión.

Agustín Etchebarne, economista argentino tras el fin del cepo: “estamos a mitad de camino con las reformas estructurales”

Cercano al presidente Javier Milei y en contacto permanente con su equipo económico, no cree en las medias tintas: postula que el socialismo es inmoral, que el nuevo gobierno argentino “no puede salir mal” y que el país está en condiciones de crecer al 5% anual durante una década. El director general de Libertad y Progreso opina sobre Chile -donde mantiene lazos con José Piñera, Hernán Büchi, Axel Kaiser y Bettina Horst- y mira con decepción el rumbo del país que antes fue un ejemplo en la región. Esta semana se mandó mensajes con Milei, con quien conversa frecuentemente por el fin del cepo y el acuerdo con el FMI.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR